Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Necesidad de Eliminación Urinaria e intestinal
Ana M.
Created on August 18, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Necesidad de Eliminacion
Esto es un párrafo listo para contener creatividad, experiencias e historias geniales.
I.S.F.T " 182 Ba. Sargento Cabral.
nECESIDADES DE eLIMINACION URINARIA E INTESTINAL.
Esc. de Enfermeria . DIEGEP N° 6392
Esto es un párrafo listo para contener creatividad, experiencias e historias geniales.
Introduccion
Eliminacion urinaria e intestinal.
- Para que el cuerpo humano conserve su funcionamiento eficazmente, debe eliminar los desechos .
2. Hay cuatro medios principales para la eliminación
3. Cada mecanismo tiene una función especifica en la eliminación de los desechos del cuerpo que resultan del procesamiento de los nutrientes y de su utilización subsiguiente en la célula.
Necesidades de Eliminación
Urinaria e instestinal
La Necesidad
La excreción de desechos se produce principalmente por la vías urinarias (orina), por el tubo digestivo (heces), por la piel (sudor) y por los pulmones (aire espirado).
del organismo de desprenderse de las sustancias perjudiciales e inútiles que resultan del metabolismo
Eliminacion urinaria
Objetivos
Conocer la importancia de la necesidad de eliminacion.
Adquirir conocimientos para poder valorar la necesidad de eliminación.
Eliminacion Urinaria
Es el proceso de filtración de la sangre a través del riñón de sustancias innecesarias tales como la urea exceso de agua, electrolitos, glucosa, aminoácidos, acido úrico y creatinina manteniendo así el equilibrio.
Es un acto voluntario, controlamos los esfínteres. Se necesita estar consiente para identificar el aviso de orinar. La cantidad esta relacionada con la ingesta de líquidos , y con la eliminación de líquidos por otras vías.
La expulsión o excreción de liquido del organismo es de 1.000 a 1.500 mililitros de orina diarios.
Definicion
Eliminacion urinaria
Proceso de secreción y eliminación de liquido urinario del riñón, es regulado hormonalmente por la hormona antidiurética y la hormona aldosterona .
Diuresis
Miccion
Es el acto de eliminar la orina.
Secreción liquida de color amarillo que es secretada por los riñones como resultado de la depuración y el filtrado de la sangre; se acumula en la vejiga y se expulsa por la uretra.
Orina
Terminologia
01
Incontinencia
Perdida del control vesical.
02
Cristiluria
Presencia de cristales en la orina
03
Enuresis
Micción involuntaria nocturna.
Caracteristicas.
Valoracion.
valorar alteraciones de la función vesical
Evaluar la ingesta de líquidos.
Valorar el estado de concien-cia
Second Step
01
Conocer hábitos vesicales del paciente.
T itle here
+info
Third Step
02
Title here
03
Title here
04
Tener en cuenta la movilidad del paciente.
observar Si el paciente presenta sonda vesical.
Title here
Valorar y registrar Características de la diuresis.
Valorar y registrar Cantidad de la diuresis.
+info
+info
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam
Intervencion de Enfermeria
05
04
03
01
02
Vigilar y asistir al paciente en esta necesidad proporcio-nándole el orinal, respetando su intimidad.
Tomar muestras para laboratorio como ser, clearance (orina de 24 hs.) o urocultivo según indicación médica.
Vigilar las característi-cas de la orina en frecuencia, cantidad color olor.
Vigilar la presencia de sangre (hematuria), pus (piuria) y otras sustancias en la orina.
Proporcionar un ambiente agradable en el servicio o sala.
Continuacion de Intervencion de Enfermeria
10
09
08
06
07
Realizar control de ingesta de líquidos y hacer un balance hidroelectrolítico, según indicación medica.
Colocación de la sonda vesical según indicación médica.
Administración de diuréticos, según indicación médica.
Valorar la permeabili-dad de la sonda vesical.
Control de diuresis en pañal.
Equipo / Elementos
Orinal femenino
Chata
Orinal masculino
Brocal
Elemento para cuantificar
Procedimientos para descartar diuresis sin sonda vesical.
Materiales
1-Guantes de procedimiento. 2-Antiparras según protocolo institucional 3-Orinal femenino o masculino. 4-Chata 5-Brocal 6-Diario 7-Lapicera 8-Libreta.
Procedimientos para descartar diuresis sin sonda vesical
Tecnicas
1-Lavado de manos.2-Identificar al paciente. 3-Explicar el procedimiento a realizar. 4-Preservar la intimidad del paciente. 5-Colocarse los guantes. 6-Colocar al paciente en posición supina. 7-Proporcional el orinal o chata al paciente. 8-Descartar los guantes y lavarse las manos. 9-Una vez que el paciente termina de miccionar… 10-Evaluar características ( cantidad, color y olor) y descartar. 11-Registrar en la hoja de enfermería
Paciente con sonda vesical.
Sonda Vesical
Bolsa colectora
Paciente masculino y femenino con sonda vesical.
Procedimiento para descartar.
1-Lavado de manos Identificar al paciente.2-Explicar el procedimiento a realizar. 3-Preservar la intimidad del paciente. 4-Colocarse los elementos de bioseguridad( guantes de procedimiento, barbijo y antiparas según protocolo institucional) 5-Valorar la permeabilidad de la sonda vesical y verificar que la bolsa colectora no tenga fugas. 6-Colocar un diario en el piso, por debajo del pico vertedor de la bolsa. 7-Colocar un brocal o chata debajo del pico vertedor(evitar tocar la llave del drenaje de la bolsa colectora con el recipiente de recolección) 8-Mantener la bolsa colectora bajo el nivel de la vejiga en todo momento. 9-Vaciar bolsa colectora según necesidad ( se debe desenroscar o tirar de la llave o pico de la bolsa para poder vaciarla). 10-Secar el pico vertedor con una porción de papel higiénico o torunda. 11-Cubrir el brocal o chata con una hoja de diario. Si no tiene indicación medica de control de diuresis, descarta en el chatero o inodoro. 12-Siempre antes de descartar valorar características de la diuresis . Registrar en la hoja de enfermería
Descartar la diuresis.
Preparacion para Descartar o contabilizar la sonda vesical
Bolsa colectora
Descartar o contabilizar la sonda vesical.
Eliminacion intestinal.
Eliminacion intestinal.
La defecacion actua por impulso nerviosos.
Es un acto voluntario. No tiene por que ser doloroso. Frecuencia: según las necesidades fisiológicas las deposición pueden ocurrir cada 24 – 36 hs. Características: Consistencia: Heces formadas. Las heces también pueden ser duras , seca o, blandas y líquidas. Color: el color de las heces pueden referir lo que a ingerido el paciente remolacha El estreñimiento: no se fija en el tiempo de deposición, si no en la consistencia de la misma.
Valoración: Patrón de eliminación intestinal. (frecuencia, cantidad y características).
Factores que influye:
Factores que influye:
Biofisiológico: edad, nutrición e hidratación, nivel de conciencia. Psicológico: emoción, ansiedad, estrés. Socioculturales: estilo de vida, hábitos entorno.
Incontinencia: cuando la persona no puede controlar los esfínteres. Estreñimiento (fecaloma o bolo fecal): evacuación intestinal poco frecuente, en pocas cantidades y dificultades de evacuar.( HECES SECAS Y DURA) Diarrea: evacuación de movimientos intestinales flojos y acuosos que pueden producirse frecuentemente y con sensación de urgencia( mas de 5 deposiciones al día)
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam
Esto es un párrafo listo para contener creatividad, experiencias e historias geniales.
Alteraciones intestinales
Intervencion de Enfermeria.
1-Identificación del paciente.2-Lavado de manos. 3-Explicar el procedimiento a realizar. 4-Preservar la intimidad del paciente, colocar un biombo. 5-Colocarse los guantes de procedimiento. 6-Colocar al paciente en posición ginecológica. 7-Colocar la chata, la misma debe estar limpia, seca y sana, (para evitar escoriaciones en la piel ),opcional colocar talco en la parte que estará en contacto con la piel de paciente ( para facilitar un mejor deslizamiento en la colocación de la chata).
Cont. de las intervenciones de Enfermeria.
8-Cubrir al paciente con la sábana, resguardando su intimidad, dándole el tiempo que necesite. 9-Retirarse los guantes y se realizan un lavado de manos. 10-Cuando el paciente haya terminado de evacuar, colocarse los guantes. 11-Solicitar que eleve los glúteos y de forma suave y con firmeza para evitar vuelcos, retirar la chata. Cubrirla con una hoja de diario. 12-Llevarla al chatero, observar características,(cantidad, color consistencia y olor) y descartar en chatero o inodoro. 13-Realizar el lavado de la chata y desinfectar. 14-Retirarse los guantes. 15-Lavado de manos y registrar en la hoja de enfermería.