Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
PRESENTACIÓN SEMIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
daniela de la cruz
Created on August 18, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
SEMIOLOGìA DEL SISTEMA RESPIRATorio
Martha Niebles Coronell
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Disnea (Dificultad respiratoria) El paciente suele describirlo como “falta de aire o aliento corto”. Puede ser permanente o aparecer únicamente durante el esfuerzo. Si durante el examen físico está presente se observaran signos asociados como espasmo de músculos respiratorios accesorios, tiraje, aleteo nasal, cianosis etc
El Interrogatorio Debe Precisar
- Condiciones de aparición
- Caracteres evolutivos: continua, paroxística.
- Modificaciones de tipo, frecuencia y ritmo respiratorio: taquipnea, bradipnea, inspiratoria, espiratoria.
Tipos De Disnea
Disnea aguda paroxística
De acuerdo a la patología puede estar acompañada de distintas formas.
- Disnea de gran intensidad, ortopnéica, precedida por dolor torácico, con estado general grave (Embolia pulmonar, neumotórax espontáneo)
- Si es de comienzo brusco, intensidad creciente, acompañada de tos y expectoración espumosa rosada es indicativo de un Edema agudo de pulmón
- Si es de comienzo brusco, de predominio espiratorio y acompañada de ruidos bronquiales hablamos de asma bronquial.
Tipos De Disnea
Disnea de esfuerzo
Se caracteriza por aparecer durante esfuerzos y desaparecer en reposo. Característica de insuficiencia cardíaca izquierda como consecuencia de la congestión pulmonar. Puede estar presente también en:
- Afecciones bronquiales: asma, enfisema, carcinoma broncogénico (trastorno ventilatorio)
- Pulmonares: fibrosis, TBC, atelectasia, neumoconiosis (trastorno en hematosis)
- Enfermedades pleurales: pleuritis crónica y sínfisis pleural (trastorno mecánico)
Tipos De Disnea
Disnea continua
Es frecuente en la mayoría de las afecciones respiratorias.
- Disnea continua, inspiratoria, con bradipnea: Síndrome de Compresión de Vías aéreas superiores.
- Disnea continua con Polipnea y dificultad en ambos tiempos de la respiración: Afecciones agudas febriles, neumopatías
- Polipnea, fiebre elevada, taquicardia, cianosis: Bronconeumonía
- Puede estar presente también en: TBC, bronquitis crónica, enfisema pulmonar, anemias severas, parálisis diafragmática.
Causas De La Disnea
Cardiovascular
Respiratoria
Lorem ipsum dolor sit
Laringe:
- Cuerpos extraños
- Edemas
- Parálisis
- Enfermedades obstructivas crònicas
- Cáncer Pulmonar
- Enfisema
- Infecciones (neumonia, TBC)
- Insuficiencia Cardiaca
- Pericarditis.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Tos Es un acto reflejo que puede ser voluntario o no, con la finalidad de expulsar mucosidades o extraños de las vías respiratorias.
- Tos Húmeda o productiva : produce expectoracion: femas o mucosidades
- Tos Seca o no productiva : procesos irritativos de Vias respiratorias altas y bajas
- Tos Aguda: 3 semanas Subaguda: 3-8 semanas Crònica mas de 8 semanas
El Interrogatorio Debe Considerar
- Frecuencia: intensa, severa, moderada, discreta
- Carácter: seca, húmeda (productiva si expulsa secreción)
- Tonalidad: ronca, bitonal, afónica Ritmo: quintosa o convulsiva, ferina
- Momento de aparición: matutina, vespertina, nocturna
- Desencadenantes
- Síntomas asociados: emetizante,cianozante, eructante, posprandial..
Sintomatologìa De Enfermedades Respiratorias
Expectoración
Explusiòn mediante la tos o el carraspeo de secreciones patológicas contindas en las VR. . Puede ser Mucosa, Serosa, Mucopurulenta , hemoptoica o Sanguinolenta, herrumbrosa.. Hemoptisis .Vòmica
Estudio semiológico de la expectoración debe comprender:
- Cantidad o volumen
- Olor
- Color
- Aspecto macroscópico
- Consistencia
- Aireación
- Análisis bacteriológico o citológico.
Sintomatologìa De Enfermedades Respiratorias
Hemoptisis
Expectoración de sangre proveniente de los pulmones o bronquios. Debe diferenciarse de epistaxis, hematemesis y gingivorragias.
Características semiológicas de la hemoptisis:
- Precedida por sensación de calor, opresión retroesternal y cosquilleo laríngeo.
- Acompañada de tos
- Sabor a sangre o gusto metálico en la boca
- La sangre por los esfuerzos es roja, espumosa y aireada
- Se presenta varias veces al día
- Días posteriores es más negruzca y luego esputo amarillo parduzco.
Sintomatologìa De Enfermedades Respiratorias
Dolor Toràcico
Es frecuente, pero debe diferenciarse de dolores por otras etiologías no respiratorias.
Analizar por interrogatorio caracteres del dolor:
- Modo de aparición: agudo, subagudo, progresivo o crónico
- Localización
- Irradiación
- Intensidad
- Carácter: quemante, desgarramiento, pinchazo, tironeamiento
- Continuidad o intermitencia
- Exacerbaciones: inspiración, espiración, tos, etc.
Sintomatologìa De Enfermedades Respiratorias
Vómica
Se considera como una expectoración brusca y violenta de abundantes secreciones purulentas.
Se puede presentar de 3 formas:
- Vómica masiva: precedida de intenso dolor torácico. Dramático.
- Fraccionada: inicia bruscamente pero en pequeños cantidades, accesos menos intensos de tos.
- Numular: expectoración purulenta en forma de moneda, planos de bordes definidos
Sintomatologìa De Enfermedades Respiratorias
Disfonía
Es la pérdida del timbre normal de la voz por trastorno funcional u orgánico de la laringe.
Sintomatologìa De Enfermedades Respiratorias
Sìntomas y trastornos patològicos indirectos
- Cianosis
- Insuficiencia cardiaca
- Cardiopatía pulmonar
- Síntomas generales de enfermedades respiratorias:
- Fiebre
- Astenia y adelgazamiento
Transtornos morfologicos
- Facies: neumónica, asmática
- Hábito
- Actividad
- Se puede observar acropaquía o dedos hipocráticos en trastornos broncopulmonares
Clasificación De La Tos
Tos Coqueluchoide
- H, influenzae, Moraxella catarrhalis, M. pneumoniae entre otros, y los segundos Adenovirus, Influenza virus, Parainfluenza 1-4, Virus Sincitial Respiratorio (VRS), Citomegalovirus y Virus de Epstein Barr1
Tos Bitonal
Tos Ferina o Quintosa o convulsa o pertussi
- Dos tonos por la vibración diferentes de las cuerdas vocales
- Debido a la parálisis de una de ellas
- Por el compromiso del nervio recurrente a causa de tumores mediastínicos.
Es producida por la coqueluche
- caracteriza por accesos de tos paroxística (Quintas - grupos de 5 o c/ 5 horas).
- Espiraciones violentas y explosivas a las que siguen una inspiración intensa y ruidosa provocada por el espasmo de la glotis.
Tos Ronca o Perruna
- Es seca, intensa y accesos nocturnos
- provocada por la laringitis glótica o subglótica.
Tos Emetizante
- Provoca vómitos
- Se observa habitualmente en los niños.
Otra Clasificación De La Tos
Tos Seca
Tos Humeda
- Hipersecreción bronquial (expectoración).
- Secreciones pueden ser eliminadas al exterior la tos se denomina productiva.
- La tos productiva indica la presencia de un proceso en general infeccioso o inflamatorio del árbol bronquial o del parénquima pulmonar.
- Ausencia o falta de secreción bronquial.
- Procesos irritativos desde la laringe hasta la pleura.
INTRODUCCIÓN
El examen físico de tórax se realiza con el fin de obtener información sobre el funcionamiento pulmonar, a través de técnicas de inspección, palpación, auscultación y percusión.
Tos Seca
Tos Humeda
RECOMENDACIONES
- El examinado debe estar con el tórax descubierto y preferentemente sentado.
- Tener buena iluminación.
- La valoración debe estar simétrica, comparativa, y de arriba hacia abajo.
- No realizar la auscultación al principio, es importante seguir una secuencia adecuada, comenzando con la inspección, palpación, percusión y posteriormente la auscultación.
- La sala debe ser silenciosa, ya que los ruidos sutiles y de tono bajo, son difíciles de escuchar.
- Disminuir la ansiedad de la persona.
- El examinador debe colocarse a la derecha de la persona al menos al principio.
- Es importante seguir un método secuencial para no dejar ningún área por examinar. En cada plano debe examinarse, primero un lado, después el otro y con posterioridad, efectuar una exploración comparada de áreas simétricas.
Tos Seca
Tos Humeda
INSPECCIÓN: REPAROS ANATOMICOS
Tos Seca
Tos Humeda
INSPECCIÓN: LÍNEAS ANATOMICAS DEL TORAX ANTERIOR, POSTERIOR Y LATERAL
Tos Seca
Tos Humeda
Planos De Exploración Del Tòrax
INSPECCIÒN ESTÀTICA
Tecnicas Semiologicas Utilizadas INSPECCIÓN
En la inspección debe valorarse:
INSPECCIÓN ESTÁTICA
Textura: Normalmente es lisa, no muy seca, ni grasosa
INSPECCIÓN ESTÁTICA
INSPECCIÓN ESTÁTICA
INSPECCIÓN ESTÁTICA
- No hay una figura geométrica, ni medidas exactas para definir un tórax normal, debido a las variantes anatómicas de acuerdo con la constitución individual, la edad, el sexo, la actividad física, y otras múltiples.
- El observador debe ubicarse frente al paciente para comparar ambos hemitórax y ubicar los principales puntos de reparo anatómicos: los relieves claviculares, escapulares, los arcos costales, esternón y xifoides, pezones, y los relieves de partes blandas.
Ángulo de Louis se forma por la unión del manubrio y el cuerpo del esternón, se articula el segundo cartílago costal y este representa la prolongación anterior de la segunda costilla, permite ubicar los focos auscultatorios, las derivaciones precordiales y el choque apexiano.
INSPECCIÓN ESTÁTICA
Forma: Depende de la Biotipología.
- Longilíneo: Tórax Alargado
- Brevilíneo: Tórax Ancho y Corto.
- Normolíneo: Tórax de forma intermedia entre los dos anteriores.
INSPECCIÓN ESTÁTICA
Depresiones Disminución del diámetro del hemitórax lesionado
- Pared: Traumatismos torácicos, consecuencia de la enfermedad alteraciones tróficas musculares.
- Pleurales: Pleuritis Adhesiva, Sínfisis Pleural.
- Pulmonares: Fibrosis o Atelectasia que se presentan por TBC pulmonar crónica, Esclerosis pulmonar de etiología múltiple, Micosis pulmonar, etc.
Prominencias Debido a Patologías
- Pared: Enfisema subcutáneo , Fístulas Pleurales.
- Pleura: Presencia de Gas o Líquido en la cavidad pleural o Pulmones: Distensión pulmonar unilateral compensatoria o supletoria se observa cuando el pulmón opuesto enfermo tiene muy reducidas sus funciones como consecuencia de la enfermedad (Atelectasia, neumotórax, etc.)
INSPECCIÓN ESTÁTICA
Anomalías en el tórax estático
INSPECCIÓN DINÀMICA
ESTUDIO DE LOS MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS
Cuando estudiamos los movimientos respiratorios, debemos considerar cinco aspectos fundamentales:
INSPECCIÓN DINAMICA
Tipo Respiratorio
En cada respiración, ambos hemitórax deben tener movimientos simétricos y sincrónicos, hacia arriba y hacia abajo. En cada inspiración efectiva debe ocurrir un movimiento del diafragma hacia abajo y un movimiento del tórax y el abdomen, hacia fuera.
- Hombres: Tiende a ser predominantemente diafragmática.
- Mujeres: Es torácica o costal (superior).
- En el adolescente: En que las costillas son flexibles, es costal.
- En los niños y los adultos: Es diafragmático o abdominal.
INSPECCIÓN DINÀMICA
Frecuencia Respiratoria, Ritmo Y Profundidad
La evaluación de la frecuencia respiratoria se realiza cuando se está evaluando el resto de los signos vitales: temperatura, pulso y presión arterial.
- La frecuencia respiratoria normal del adulto es de 12-20/min en reposo.
INSPECCIÓN DINÀMICA
TÉCNICA DEL EXAMEN DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA
- Evalúe la frecuencia respiratoria (FR) mientras mantiene sus dedos sobre el sitio del pulso radial, como si estuviera tomando el pulso.
- Observar los movimientos respiratorios. Usted puede, o visualizar o sentir los movimientos respiratorios de la persona, observe también el trabajo de los músculos respiratorios y el uso o no de los músculos accesorios.
- Cuente la frecuencia respiratoria. Utilice un reloj con segundero, para contar el número de veces que el tórax asciende y desciende en 30seg x 2.
- Por último, observe el ritmo y la profundidad de las respiraciones.
Tipos De Respiración
Ortopnea
Falta de aliento que comienza o aumenta cuando el paciente se acuesta.
Disnea
Disnea Paroxística Nocturna
Respiración trabajosa y difícil, con falta de aliento, se observa con frecuencia en caso de compromiso cardiaco y pulmonar. (vida sedentaria u obesidad).
Falta de aire de comienzo súbito tras un perìodo de sueño, resulta útil sentarse bien recto.
Taquipnea
Frecuencia respiratoria persistente por encima de las 20 respiraciones por minuto.
Bradipnea
Frecuencia respiratoria inferior a 12 respiraciones por minuto.
INSPECCIÓN DINÀMICA
PATRONES VENTILATORIOS NORMALES
- 15-20 respiraciones/minuto.
- Respiración regular, tranquila, sin esfuerzo, ocasionalmente evidente.
- Relación (del tiempo) inspiración: espiración (I:E) 1:2.
- Promedio de volumen corriente (en adultos): 350-500 mL.
INSPECCIÓN DINÀMICA
- Apnea: Interrupción temporal de la respiración.
- Hiperpnea: Aumento de la profundidad de la respiración.
- Hiperventilación: Aumento anormal de la frecuencia y profundidad de la respiración.
- Respiración de kussmaul: Forma de hiperventilación acentuada que se da en pacientes con acidosis metabólica (cetoacidosis diabética, insuficiencia renal crónica descompensada).
- Respiración de cheyne-stokes: Se caracteriza porque después de apneas de 20 a 30 segundos de duración, la amplitud de la respiración va aumentando progresivamente y, después de llegar a un máximo, disminuye hasta llegar a un nuevo período de apnea. (Insuficiencia cardiaca y algunas lesiones del sistema nervioso central).
- Respiración de biot: Mantiene algún ritmo, pero es interrumpida por períodos de apnea.
INSPECCIÓN DINÁMICA
AMPLITUD O EXPANSIÓN TORÁCICA
- La amplitud torácica debe verse igual en los dos hemitórax.
- La amplitud disminuida en un hemitórax es anormal.
- Si la expansión torácica se observa diferente en un hemitórax con relación al otro, el hallazgo anormal se interpreta como disminución de la expansión en el hemitórax de menor amplitud, y no como expansión torácica aumentada, en el hemitórax contrario.
PALPACIÒN DEL TÒRAX
Tecnicas Semiologicas Utilizadas Palpaciòn General de las partes blandas
La mano plana se pasa por todas las regiones del tórax y luego, con una palpación mas profunda y metódica, se estudian los detalles que hayan llamado la atención.
- Perimetro torácico
- Sensibilidad
- Temperatura
- Masas, adenopatias
- Expansión y movilidad
- Frémito
- Movilidad diafragmática
PALPACIÒN
Tecnicas Semiologicas Utilizadas PALPACIÓN
Signo de Petruschky
- Dolor a la presión en las apófisis espinosas desde la T3 a T7.
- La pleura o el pulmón se afectan por un proceso inflamatorio agudo produciendo una contractura de los músculos del área de inervación relacionada.
Ejemplo: Lóbulo superior afectado = Rigidez del trapecio, escalenos, elevador del angulo de la escapula, pectorales y diafragma del lado afectado.
PALPACIÒN
Tecnicas Semiologicas Utilizadas PALPACIÓN
Enfisema subcutáneo
Es la presencia de aire en el tejido celular subcutáneo y se percibe en la palpación como finas crepitaciones por debajo de la piel. El aire suele desplazarse hacia las fosas supraclaviculares y el cuello.
Neumotórax (especialmente el traumático) Perforación esofágica Pacientes sometidos a ventilación mecánica
PALPACIÒN
Tecnicas Semiologicas Utilizadas PALPACIÓN
EXAMEN FISICO-PALPACIÒN
Tecnicas Semiologicas Utilizadas PALPACIÓN
EXAMEN FÌSICO-PALPACIÒN
Tecnicas Semiologicas Utilizadas PALPACIÓN: Evaluación de la elasticidad y expansión torácica
Elasticidad torácica: Los hallazgos dependen de la edad y del sexo del paciente (es mayor en niños y en mujeres).
- Enfisema pulmonar (menos elástico)
- Derrames pleurales voluminosos y grandes tumores (disminución unilateral de la elasticidad)
EXAMEN FÌSICO-PALPACIÒN
Tecnicas Semiologicas Utilizadas PALPACIÓN: Evaluación de la elasticidad y expansión torácica
Expansión torácica
- Se evalúa colocando simétricamente ambas manos en los vértices y en las bases (por delante y por detrás).
- Bilateral (enfisema pulmonar, fibrosis pulmonar difusa o los derrames pulmonares bilaterales).
- Unilateral (Sínfisis pleural, atelectasia pulmonar unilateral, derrame pleural masivo, neumotórax total)
- Localizado (tuberculosis, cáncer de pulmón).
EXAMEN FÌSICO-PALPACIÒN
Tecnicas Semiologicas Utilizadas PALPACIÓN: Vibraciones o frémitos vocales
Es la vibración palpable de la pared torácica como consecuencia del habla o la emisión de otros sonidos.
- Se coloca la palma de la mano del explorador o borde cubital de la misma y se le pide que pronuncie el número 33 para obtener vibraciones de gran amplitud.
- Debe efectuarse desde los vértices hasta las bases, en los planos anterior, lateral y posterior de cada hemitórax.
- Las vibraciones vocales pueden estar aumentadas o disminuidas o abolidas.
EXAMEN FÌSICO-PALPACIÒN
Tecnicas Semiologicas Utilizadas PALPACIÓN: Vibraciones o frémitos vocales
Hallasgos anormales: Aumento de las vv (vibraciones vocales)
Condiciones
- Condensaciones del tejido pulmonar que al tornarlo más homogéneo faciliten la transmisión de las vibraciones
- Permeabilidad bronquial hasta el foco de condensación
- Contacto del foco con la pared torácica
- Síndrome de condensación o consolidación con luz bronquial permeable (neumonía o block neumónico)
EXAMEN FÌSICO-PALPACIÒN
Tecnicas Semiologicas Utilizadas PALPACIÓN: Vibraciones o frémitos vocales
Hallasgos anormales: Disminución de la vv (vibraciones vocales)
Se da por circunstancias que dificulten la transmisión o propagación de las vv, el defecto puede encontrarse:
- En los tubos aéreos: luz bronquial obstruida impidiendo el pasaje de la columna aérea en vibración (atelectasia)
- En los pulmones: disminución de la capacidad
- vibrátil del parénquima (enfisema)
- Entre el pulmón y la pared: engrosamiento de la pleura (paquipleuritis) o interposición de colección liquida o aérea entre las hojas pleurales (derrame pleural y neumotórax parcial respectivamente)
- En la pared: interposición de grasa (obesidad marcada) y rigidez de la pared (enfisema)
EXAMEN FÌSICO-PALPACIÒN
Tecnicas Semiologicas Utilizadas PALPACIÓN: Vibraciones o frémitos vocales
Hallasgos anormales: Abolición de las vv (vibraciones vocales)
Se da por las mismas condiciones que las disminuyen pero cuando actúan en grado mayor.
- Derrames pleurales voluminosos
- Neumotórax total
EXAMEN FISICO
Tecnicas Semiologicas Utilizadas PALPACIÓN: Vibraciones o frémitos vocales
EXAMEN FÌSICO-PALPACIÒN
Tecnicas Semiologicas Utilizadas PALPACIÓN: Vibraciones o frémitos vocales
Escala de Monneret
EXAMEN FÌSICO
Tècnicas Semiòlogicas Utilizadas PERCUSIÓN
Técnica de exploración física que consiste en golpear determinadas áreas con el objetivo de apreciar la variedad de sonidos producidos y determinar si el contenido es: 1. Gaseoso (Contenido de aire) 2. Denso (producido en las vísceras sólidas) 3. Mixto
Basado en el principio: “ cuando un cuerpo elástico se hace vibrar puede producir ondas sonoras”
Depende de:1. De la fuerza o golpe de la percusión. 2. Del grado de elasticidad de los tejidos. 3. Del área de la vibración, ya sea localizada o extensa.
EXAMEN FÌSICO
Tècnicas Semiòlogicas Utilizadas PERCUSIÓN: Sonidos obtenidos
La percusión del tórax produce sonidos cuya cualidad dependerá del contenido aéreo y la tensión de los tejidos puestos en vibración, y son:
EXAMEN FÌSICO
Tècnicas Semiòlogicas Utilizadas PERCUSIÓN: Sonidos obtenidos
Claro pulmonar o Resonancia normalSonido obtenido cuando se percute sobre el tórax y resulta de la vibración del aire dentro del parénquima pulmonar, normalmente es un sonido de intensidad fuerte, de tono bajo y de duración prolongada
Caracteristicas
- Se obtiene percutiendo sobre el pulmón aireado
- Sonido de intensidad fuerte, tono bajo y duración prolongada.
- Se encuentra en la zona infraclavicular.
EXAMEN FÌSICO
Tècnicas Semiòlogicas Utilizadas PERCUSIÓN: Sonidos obtenidos
Se obtiene cuando se percuten órganos sin aire, músculos y vísceras macizas como hígado y bazo. Es un sonido débil, apagado, de tonalidad alta y duración breve. El sonido mate es la completa y absoluta ausencia de resonancia y se oye con dificultad y sólo a cierta distancia.
Caracteristicas
- Sonido de escasa intensidad, alto tono y duración breve
- obtenido al percutir órganos macizos (Hígado, bazo o masas musculares)
- Atelectasia
- Neumonía
- Signo de consolidación(Condensación pulmonar)
- Derrame Pleural
- Paquipleuritis
- Empiema Pleural
EXAMEN FÌSICO
Tècnicas Semiòlogicas Utilizadas PERCUSIÓN: Sonidos obtenidos
El timpanismo recuerda un tambor afinado, es más resonante que el sonido claro pulmonar, y su intensidad, tono y duración son variables, su característica acústica es la de ser musical y rico en sobretonos.
Caracteristicas
- Se percibe percutiendo sobre órganos sólo aéreo (estómago, intestinos) y en el espacio de Traube en el tórax.
- Sonido musical con intensidad superior a la de los otros dos sonidos, duración máxima y tono intermedio entre el mate y el sonoro.
EXAMEN FÌSICO
Tècnicas Semiòlogicas Utilizadas PERCUSIÓN: Sonidos obtenidos
Es el sonido que se obtiene cuando se percute un órgano macizo que se encuentra cubierto parcialmente con aire, como sucede con el hígado cubierto por el borde inferior del pulmón. Su tono es menos elevado que la matidez.
Se encuentra en el hipocondrio derecho a nivel de la 5a costilla (submatidez hepática) intermedia entre la sonoridad pulmonar y la matidez hepática.
La presencia de edema subcutáneo o de una gruesa capa celular subcutánea amortigua la vibración ocasionando submatidez en zonas donde debería encontrarse resonancia.
EXAMEN FÌSICO
Tècnicas Semiòlogicas Utilizadas PERCUSIÓN: Sonidos obtenidos
Se obtiene cuando se percuten zonas cuyo contenido de aire está aumentado, por ejemplo cuando se aumenta la entrada del aire al pulmón en el caso patológico del neumotórax; el sonido se caracteriza por ser más fuerte, más grave y más prolongado que el sonido claro pulmonar, pero desprovisto de carácter musical.
Caracteristica
- Sonoridad caracterizada por ser mas fuerte, mas grave, de tono mas bajo y de mayor duración sin característica musical del timpanismo.
- Enfisema
- Crisis asmática severa
- Neumotórax a tensiòn
- Cavernas tuberculosas
EXAMEN FÌSICO
Tècnicas Semiòlogicas Utilizadas PERCUSIÓN: Sonidos obtenidos
Anormalmente se encuentra mas o menos acentuado en uno de los hemitórax en caso de gran colección de aire en un espacio pleural (neumotórax) cuando ese aire se encuentra a gran tensión.
EXAMEN FÌSICO
Tècnicas Semiòlogicas Utilizadas PERCUSIÓN: Tecnicas
Consiste en la cual un dedo percutor (índice o medio de la mano derecha) golpea sobre un dedo plexímetro (dedo medio o el índice de la mano izquierda) apoyado horizontalmente en un espacio intercostal.
EXAMEN FÌSICO
Tècnicas Semiòlogicas Utilizadas PERCUSIÓN: Tecnicas
Percusión inmediata o directa de Auenbrugger útil al inicio de la exploración para darnos cuenta si las bases del pulmón se encuentran o no ocupadas
EXAMEN FÌSICO
Tècnicas Semiològicas Utilizadas PERCUSIÓN: Errores causados
La percusión requiere práctica, pero la práctica de técnicas incorrectas no contribuye precisamente a lograr los resultados deseados. Al estudiar las técnicas de percusión los médicos suelen cometer los siguientes errores:
- No ejercer una presión firme con el dedo que actúa como superficie de impacto.
- No separar de los otros dedos el que se utiliza como percutor.
- Golpear moviendo el codo o el hombro y no la muñeca exclusivamente.
- Percutir moviendo únicamente el dedo percutor en vez de la mano entera.
- Golpear con la yema del dedo en vez de hacerlo con su punta.
EXAMEN FÌSICO
Tècnicas Semiòlogicas Utilizadas PERCUSIÓN: Tècnicas
Se emplea para demarcar zonas de reducida y limitada extensión, en las que a veces es difícil colocar el dedo plano. Característico región supraclavicular y axilar.
EXAMEN FÌSICO
Tècnicas Semiòlogicas Utilizadas PERCUSIÓN: Secuencia
EXAMEN FÌSICO
Tècnicas Semiòlogicas Utilizadas PERCUSIÓN: Secuencia
EXAMEN FÌSICO
Tècnicas Semiòlogicas Utilizadas PERCUSIÓN: Secuencia
Las bases se encuentran normalmente a la altura del 9 espacio intercostal y tienen una amplia movilidad inspiratoria (hasta 6 cm) Tórax derecho: Paso de sonoridad a matidez del hígado Tórax Izquierdo: Anterior: Timpanismo espacio de Traube, posterior: matidez esplénica
EXAMEN FìSICO
Tècnicas Semiòlogicas Utilizadas PERCUSIÓN: Hallazgos anormales
Condensaciones del parénquima pulmonar (neumonía y atelectasia) y grandes tumores. Para que se produzca matidez, la condensación debe ser voluminosa y superficial (en contacto con la pared); de lo contrario recibiría submatidez.
EXAMEN FÌSICO
Tècnicas Semiològicas Utilizadas PERCUSIÓN: Hallazgos anormales
Derrame pleural: el área de matidez adopta una forma característica, con su mayor altura en la región lateral del tórax (curva parabólica de Damoiseau o línea de Ellis). La columna se torna mate en la altura de derrame. Si este es izquierdo, desaparece el timpanismo del espacio de Traube.
EXAMEN FÌSICO
Tècnicas Semilògicas Utilizadas PERCUSIÓN: Hallazgos anormales
Puede ser localizado o generalizado. grandes bullas o cavernas superficiales y de paredes finas pueden generar zonas de hipersonoridad, como en el neumotórax.
EXAMEN FÌSICO
Tècnicas Semiològicas Utilizadas PERCUSIÓN: Hallazgos anormales
La hipersonoridad de todo el tórax es típica del enfisema pulmonar y la crisis de asma bronquial.
EXAMEN FÌSICO
Tècnicas Semiològicas Utilizadas AUSCULTACIÓN
La auscultación es la última fase de la exploración física del tórax. Aporta importantes datos sobre el estado del parénquima pulmonar y de las pleuras. Consiste en la exploración auditiva de los ruidos, normales o no, que se producen en el aparato respiratorio. Los ruidos respiratorios tienen tres características:
EXAMEN FÌSICO
Tecnicas Semiologicas Utilizadas AUSCULTACIÓN: Recomendaciones
- Auscultar al paciente sentado, con el tórax desnudo, con los brazos colgando y relajados, las manos apoyadas sobre las rodillas y la cabeza ligeramente inclinada hacia delante.
- Se realiza con el estetoscopio biauricular mientras el paciente respira en forma lenta y profunda con la boca abierta.
- Tener en cuenta que esta hiperventilación puede ocasionar mareos o cansancio (ancianos) y se le pedirá al paciente que informe si esto sucede, para realizar una pausa del examen.
- Se requiere de una habitación con temperatura confortable y aislada del ruido.
- Se debe realizar en forma sistemática y comparativa.
EXAMEN FÌSICO
Tècnicas Semiològicas Utilizadas AUSCULTACIÓN: Sitios de auscultación anterior
ECOM: Esternocleidoocipitomastoideo
EXAMEN FÌSICO
Tecnicas Semiologicas Utilizadas AUSCULTACIÓN: Sitios de auscultación posterior
EXAMEN FÌSICO
Tècnicas SemiològicasUtilizadas AUSCULTACIÓN: Sonidos respiratorios normales
Soplo o respiración laringotraqueal
También llamado respiración brónquica o soplo glótico.
- Producido por las turbulencias generadas por el pasaje del aire a través de la vía aérea alta.
- Es soplante y de tonalidad elevada, y audible en la inspiración y en la espiración.
- Entre ambas fases es posible distinguir una pausa, la espiración es mas fuerte y más prolongada.
- Es fácil de reconocer colocando el estetoscopio sobre la tráquea en la cara anterior del cuello.
- También se percibe en el dorso sobre la columna cervical.
EXAMEN FÌSICO
Tècnicas Semiològicas UtilizadasAUSCULTACIÓN: Sonidos respiratorios normales
Murmullo vesicular
- Se percibe en todos los sitios en los que el tejido pulmonar está en contacto con la pared torácica.
- Es el resultado de la suma de los ruidos elementales producidos por el aire al ser aspirado por millones de alvéolos que se distienden bruscamente en la inspiración.
- Es suave, de tonalidad baja y predomina en la inspiración (relación con la espiración 3:1 o 4:1).
- Se ausculta con máxima pureza sobre la cara anterior en los dos primeros espacios intercostales, en las regiones axilares y en las infraescapulares.
EXAMEN FÌSICO
Tècnicas Semiològicas UtilizadasAUSCULTACIÓN: Sonidos respiratorios normales
Respiración broncovesicular
- Su intensidad es intermedia y su fase espiratoria, mas larga y mas intensa.
- Se ausculta en la región infraescapular derecha, sobre el manubrio esternal y las articulaciones esternoclaviculares, y en la región interescapular, en especial del lado derecho.
EXAMEN FÌSICO
Tècnicas Semiològicas Utilizadas Utilizadas AUSCULTACIÓN: Hallazgos anormales
Se dividen en tres categorias:
EXAMEN FÌSICO
Tècnicas Semiològicas Utilizadas AUSCULTACIÓN: Hallazgos anormales
Aumento
EXAMEN FÌSICO
Tècnicas Semiològicas Utilizadas AUSCULTACIÓN: Hallazgos anormales
Disminución o abolición
EXAMEN FÌSICO
Tècnicas Semiològicas Utilizadas AUSCULTACIÓN: Hallazgos anormales
EXAMEN FÌSICO
Tècnicas Semiològicas UtilizadasAUSCULTACIÓN: Hallazgos anormales
EXAMEN FÌSICO
Tècnicas Semiològicas Utilizadas AUSCULTACIÓN: Hallazgos anormales
EXAMEN FÌSICO
Tecnicas Semiologicas Utilizadas AUSCULTACIÓN: Hallazgos anormales
Sibilancias y Roncus
También denominados estertores secos o continuos, son sonidos musicales continuos, asociados a obstrucción bronquial en diferentes niveles por:
EXAMEN FÌSICO
Tècnicas Semiològicas UtilizadasAUSCULTACIÓN: Hallazgos anormales
Sibilancias y Roncus
EXAMEN FÌSICO
Tècnicas Semiològicas UtilizadasAUSCULTACIÓN: Hallazgos anormales
Estertores
También denominados rales o estertores húmedos, son sobre todo inspiratorios y se deben a la presencia de secreciones en lo bronquios o al colapso y apertura alveolar.
EXAMEN FÌSICO
Tècnicas Semiològicas Utilizadas AUSCULTACIÓN: Hallazgos anormales
Estertores
EXAMEN FÌSICO
Tècnicas Semiològicas UtilizadasAUSCULTACIÓN: Hallazgos anormales
Frote pleural
Lo ocasiona el roce, durante la respiración de las superficies pleurales inflamadas; es característico de pleuritis agudas (acompañada con dolor) y en infiltración pleural neoplásica.
EXAMEN FÌSICO
Tècnicas Semiològicas Utilizadas AUSCULTACIÓN: Hallazgos anormales
EXAMEN FÌSICO
Tècnicas Semiològicas Utilizadas AUSCULTACIÓN DE LA VOZ
Se explora con el estetoscopio, comparando zonas simétricas del pulmón mientras el paciente repite las palabras treinta y tres (33).
En condiciones normales, la voz se ausculta sin que pueda distinguirse con claridad las vocales, las consonantes y la articulación de la palabra.
EXAMEN FìSICO
Tècnicas Semiològicas UtilizadasAUSCULTACIÓN DE LA VOZ
En la auscultación de la voz se describen alteraciones, entre las principales como:
EXAMEN FìSICO
Tècnicas Semiològicas UtilizadasAUSCULTACIÓN DE LA VOZ
En la auscultación de la voz se describen alteraciones, entre las principales como:
EXAMEN FìSICO
Tècnicas Semiològicas UtilizadasAUSCULTACIÓN DE LA VOZ
EXAMEN FìSICO
Tècnicas Semiològicas Utilizadas AUSCULTACIÓN: Otros hallazgos semiologicos
Lorem ipsum dolor sit amet