Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

ALFABETO ROMANO, Uncial y semiuncial

JHOINER TV

Created on August 17, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

ALFABETO ROMANO

ALFABETO ROMANO

Es el sistema de escritura más utilizado hoy en día. Está presente en lenguas como el inglés, español, francés, portugués, alemán, turco, italiano, etc. Los romanos no inventaron este alfabeto, sino que lo adoptaron de los etruscos, quienes a su vez tomaron las letras del alfabeto griego. Los etruscos contaban con 26 letras en su alfabeto, mientras que los romanos, cuando lo acogieron primeramente, conformaron el suyo con sólo 21.

+info

El primer alfabeto romano, de 21 letras, era: A, B, C, D, E, F, Z, H, I, K, L, M, N, O, P, Q, R, S, T, V, X. La G surgió luego, siendo su sonido representado al principio por la C. De ahí que su parecido no es casualidad, sino que se le agregó una raya horizontal a la C.

+info

La K, la Y y la Z fueron tomadas del alfabeto griego. Aunque figura ya la Z en el alfabeto que pusimos anteriormente, se trata de una Z distinta que terminó desapareciendo. La J, la U y la W son letras derivadas de la I y la V, como su parecido sugiere. Esto ocurrió en la Edad Media.

+info

El alfabeto romano quedó conformado entonces con 26 letras, como lo conocemos hoy: A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y, Z.

+info

Es importante decir que no contaban con minúsculas en un comienzo. Esta representación de las letras apareció sobre el final de la Antigüedad, con el fin de escribir completamente una letra sin levantar la mano al hacerlo. De ahí la forma redondeada de las minúsculas.

+info

capitalis Quadrata

capitalis Quadrata

Quadrata, o mayúsculas elegantes, es la versión manuscrita de las mayúsculas cuadradas romanas, la forma de caligrafía solemne usada en la antigua Roma y durante el medievo. La quadrata es uno de los tres estilos que adoptó la caligrafía manuscrita romana, siendo las otras dos: la cursiva romana y la rústica, que corresponden, respectivamente, a una escritura menos formal y de ejecución más rápida y una escritura de mayúsculas más adaptada a la escritura con tinta.

+info

Uncialy Semiuncial

UNCIAL

Es un tipo de escritura en el que todo se escribía en mayúsculas en su sentido paleográfico (Técnica de leer documentos, inscripciones y textos antiguos y en determinar el lugar del que proceden y el período histórico en el que fueron escritos), es decir un tipo de letra que queda determinada por dos líneas paralelas horizontales. Fue de uso común entre los siglos III d.C y VII d.C, principalmente por los escribas latinos y griegos.

+info

Características

Al principio, las letras se caracterizaban por un trazo simple de formas redondeadas. En los ejemplos mas antiguos todas las tetras están desconectadas las unas de las otras, y la separación entre palabras normalmente no se utiliza. A lo largo de los siglos los caracteres se volvieron más complejos, alrededor del 600 comienzan a aparecer en muchos manuscritos trazos básicos exagerados y floreados, los rasgos ascendentes y descendentes fueron las alteraciones más importantes, seguidos por giros de la herramienta en los trazos básicos y en la superposición de trazos.

SEMIUNCIAL

Son un género de la escritura en el que todo se libraría que se encuentra en códices de los siglos V al IX d.C; de tipo intermedio entre las formas solemnes de las capitales y de la uncial, y aquellas de las minúsculas cursivas. La semiuncial fue ampliamente usada en toda Europa y fue la respuesta de los escribas a la necesidad de creación de una escritura más rápida, en un principio se utilizo para escribir obras de autores paganos y escritores legales, y en el siglo VI comenzó a usarse para transcribir textos cristianos.

+info

Características

La escritura semiuncial representa un paso adelante a la minúscula, las letras se escriben entre cuatro líneas, se observa una tendencia creciente a un tratamiento artificioso de las letras, por ejemplo, astas ascendentes de letras como b, d, h y l presentan en sus comienzos trazos sencillos que con posterioridad se enriquecieron con adornos, otra característica es que las partes redondeadas de las letras a, b, d, p y q en los comienzos eran abiertas y se cerraron por completo en los siglos posteriores

Gracias