Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Infografía Enfermería y partería en el México Prehispánico

Cecilia Mendoza Aguilar

Created on August 15, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Infografía

La Enfermería y la partería en El México prehispánico

Aztecas

Los Aztecas o Mexicas fue el pueblo que dominó el centro y sur de México en Mesoamérica, desde el siglo XIV hasta el siglo XVI. Se asentaron en el lago de Texcoco Las culturas precolombinas empleaban una intrincada mezcla de religión, magia y ciencia para combatir la enfermedad.

Politeístas

Para justificar la causa sobrenatural y religiosa de la enfermedad, las culturas mesoamericanas crearon numerosas divinidades. Los dioses tenían la capacidad de producir o sanar las enfermedades. Ellos sostenían la visión de que los acontecimientos astronómicos podían afectar las funciones corporales, y a la inversa.

Dioses que se veneraban

Ixtlilton es el dios de la medicina Cihuacóatl, primera mujer en parir embarazo gemelar. Xochiquétzal diosa de las embarazadas Centéotl diosa de la tierra, la fertilidad y la medicina. A Xólotl se le invocaba en casos de aborto y de niños con malformaciones congénitas. Amímitl invocado por los enfermos del estómago y los disentéricos. A Temazcalteci (o Toci o Teci) se le veneraba como la diosa de las medicinas y las hierbas medicinales.

El oficio de curar estaba subdividido

PAPEL DE LA MUJER •Labores domésticas •Sacerdotisas vírgenes cuidado de ancianos, mantener el fuego sagrado y el incienso para los dioses.

La propia familia al cuidado de la salud, y cuando se precisaban mayores cuidados recurrian a:

Tlamatqui-ticitl - mujer partera entre los aztecas, tenía la categoría de sacerdotisa, socializadora, consejera en asuntos matrimoniales, educadora en salud y otras más; mujer sabia. Aprendía de su abuela y de su madre

Ticiotl-sacerdotes que impartían la enseñanza en medicina. • Ticitl - el hombre o mujer que ofrecía atención a los enfermos, se limitaba a esclavos o sirvientes • El tlama-tepati-tícitl era como médico internista • El toxoxotla-tícitl era como el cirujano • El tezoc o teximani el sangrador • El papiani-panamaca-ni era como el boticario • La tlamatqui-ticitl era la comadrona (partera)

Era una labor muy importante se cuidaba de la mujer desde que ésta se encontraba embarazada hasta la obtención del producto

Si el bebé moria antes de nacer, la partera debía cortar el cuerpo dentro de su madre, utilizando un itzil (navaja filosa) y sacarlo a pedazos para “librarla de la muerte”. Si una mujer moría durante el parto era considerada santa o divina

Medicinas - tres reinos de la naturaleza: animal, mineral y vegetal.Diseñaron códices donde los indígenas plasmaron sus conocimientos sobre herbolaria

En la Conquista

Se eliminaron las prácticas en salud que eran realizadas tanto por hombres como por mujeres, instaurándose el Protomedicato, conformado por médicos hombres e implementándose la práctica de los cuidados por parte de las mujeres, a quienes se les pagaba poco por considerarse una labor humilde

https://unamglobal.unam.mx/sabes-como-era-la-obstetricia-prehispanica/https://www.medigraphic.com/pdfs/vertientes/vre-2014/vre141f.pdf https://prezi.com/cpk-ahzuztd6/enfermeria-y-parteria-en-el-mexico-prehispanico/