Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

SOLUCIONES CRISTALOIDES COLOIDES

Erika Martir

Created on August 13, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

SOLUCIONES CRISTALOIDES Y COLOIDES

Lic. Erika B. Mártir Hdz.

Definición

  1. Las soluciones se definen como: "una mezcla homogénea entre dos o más sustancias, a nivel molecular o iónico y que no reaccionan entre sí".

SOLUCIONES CRISTALOIDES

Son soluciones electrolíticas que contienen agua, electrolitos o azúcar en cantidades variables, constituyéndose como soluciones balanceadas e intercambiables. Se pueden difundir a través de la membrana capilar, manteniendo el equilibrio electrolítico, por otra parte pueden expandir el volumen intravascular y cuando contienen azúcar poseen la capacidad de aportar energía.

SOLUCIONES HIPOTÓNICAS

Son soluciones que presentan una concentración de soluto menor que otra solución, presentando una osmolaridad menor a la que presentan los líquidos corporales. Las soluciones hipotónicas más utilizadas son: la solución hiposalina (CINa) al 0,3% y 0,45% y la dextrosa en agua al 5%. La administración de estas soluciones es poco frecuente y no tiene ningún rol en la reanimación de los pacientes en estado crítico, aun así, su administración está indicada principalmente en la deshidratación hipertónica, es decir, su administración está limitada a las anormalidades de lo electrolitos, por otra parte, estas soluciones están contraindicadas en la hipovolemia y en pacientes neurocríticos.

SOLUCIONES ISOTÓNICAS

Son conocidas universalmente como los fluidos primarios, utilizados para la expansión del volumen plasmático. De acuerdo a la ecuación de Starling, los cristaloides por su composición se distribuyen rápidamente en los espacios extravascular e intravascular, siendo los más utilizados los siguientes:

SOLUCIONES ISOTÓNICAS

SOLUCIÓN SALINA: Llamada también solución salino o solución fisiológica, se encuentra al 0,9% y en su composición se encuentra 154 mEq/L Na+, 154mEq/L CI", 308 mOsm/L. Está indicado en la reposición de agua y electrolitos, hipovolemia. Deshidratación, alcalosis cloro sensibles, shock hipovolémico y corrección de hiponatremias, por otra parte, la administración excesiva puede provocar edemas o acidosis hipercloremica.

SOLUCIONES ISOTÓNICAS

SOLUCIÓN RINGER LACTATO (HARTMAN): En su composición se encuentra 130 mEq/L de Na+, 4 mEq/L de K+, 28 mEq/L de lactato, 109 mEq/L de CI-, 3 mEq/L de Ca2+, y 276 mOsm/L. La solución de ringer lactato está indicada en la reposición de agua y electrolitos, es de primera elección cuando es necesario reponer grandes cantidades, por ejemplo en cirugías mayores y en quemados. Está contraindicado en hepatopatía o disminución de perfusión hepática, también está contraindicado administrar en compañía con sangre.

SOLUCIONES ISOTÓNICAS

SOLUCIÓN GLUCOSADA Llamada también suero glucosado al 5%, dentro de su composición se encuentra Glucosa en una proporción de 50 g/L, junto con 278 mOsm/L. El suero glucosado está indicado en casos de post -operatorio inmediato, también es una alternativa para las deshidrataciones hipertónicas. Al mismo tiempo está contraindicado en la enfermedad de Adisson, como también en pacientes neurocríticos.

SOLUCIONES ISOTÓNICAS

SOLUCIÓN GLUCOHIPOSALINA En su composición se encuentra glucosa, Cl+, Na+, es una solución poco utilizada y está indicada en la fluidoterapia de mantenimiento y en el post -operatorio inmediato, por otro lado está contraindicado en casos de hipovolemia y pacientes neurocríticos.

SOLUCIONES HIPERTÓNICAS

Las soluciones hipertónicas son las que presentan una osmolidad superior a las de los líquidos corporales, de modo que ejercen una presión osmótica mayor que el Liquido Extracelular (LEC). Las soluciones hipertónicas utilizadas son:

SOLUCIONES HIPERTÓNICAS

SOLUCIÓN SALINA HIPERTÓNICA: En su composición se encuentra CINa en porcentajes de 3%, 5% y 7,5%. Esta indicado en shock hipovolémico y traumatismo cráneo encefálico TCE severo e hipotensión. Presenta riesgo de presentar hiperosmoralidad, hipercloremia, hipernatremia y acidosis metabólica.

SOLUCIONES HIPERTÓNICAS

SOLUCIÓN GLUCOSADA HIPERTÓNICA: Compuesta por Glucosa al 10% y 555 mOsm/L, está indicado en hipoglucemia, como en casos de ayuno, por otro lado está contraindicado en hipovolemia, pacientes neurocríticos e hiperosmolaridad.

SOLUCIONES COLOIDES

Se componen de partículas de alto peso molecular que no atraviesan las membranas capilares, estas partículas oncóticamente activas realizan una expansión del volumen celular con una pequeña pérdida del espacio intersticial, de modo que retienen agua en el espacio intravascular, dando como resultado efectos hemodinámicos más duraderos en comparación con las soluciones cristaloides que presentan un efecto rápido.

COLOIDES NATURALES

ALBÚMINA: Se constituye como una proteína producida por el hígado, siendo la proteína sérica más importante del organismo, su función consiste en mantener la presión oncótica normal, también actúa en el transporte de distintas sustancias, además de actuar como tampón plasmático.

COLOIDES ARTIFICIALES

DEXTRAN: Es polímero de glucosa de distintas longitudes. Existen dos tipos de dextranos, Dextran 40 y El Dextran 70 .GELATINAS: Se constituyen como polipéptidos que se obtienen a partir de la hidrólisis de colágeno bovino, las pequeñas partículas que posee provocan un efecto osmótico inicial y rápidamente desaparece de la circulación por medio de la filtración glomerular. ALMIDONES: Los hidroxietilalmidones o almidón hidroxietílico, posee una molécula similar al glucógeno y son polisacáridos extraídos del maíz; estos retienen agua en el espacio intravascular provocando una expansión del plasma la cual es mayor al del volumen infundido, siendo de acción prolongada.

Thanks!