Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Unidad II. Protistas/ Protozoa

marta.martinez

Created on August 12, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Unidad II.Algunos grupos de los protistas

PROTOZOA.

Antes de introducirnos al tema realicenos una breve sinopsis del grupo de los protistas en el que son ubicados los protozoos, por una mayoria de autores, sin embargo la ultima clasificación realizada por Cavalier-Smith y otros autores, los eleva a la categoría de Reino Protozoa y Reino Cromista y no considera al Reino Protista.

Elaborado por marta.martinez@ues.edu.sv

Protistas/Protozoa

La célula eucariota surgió hace aproximadamente 2.0 a 2.5 millones de años, lo que marcó el origen de los Protistas, que incluye a los Protozoos.

Protista es un termino general que no distingue entre seres unicelulares semejantes a plantas o animales. Los eucariontes que no son hongos, ni plantas y ni animales constituyen una colección diversa de linajes evolutivos: PROTISTAS.

Ernest Haeckel ubicó a las algas y protozoos en un grupo, los Protistas, a quienes algunos autores los incluyen en uno de los Reinos de los seres vivos.

Características Distintivas

  • La mayoría son unicelulares
  • Adoptan diversas formas de vida
  • Presentan diferentes formas de reproducción.
  • Provocan efectos importantes en los seres humanos y otros seres vivos.

¿Cuáles son los principales grupos de protistas?

Su clasificación dista mucho de estar completa.

  • Algunas especies agrupadas con base en el parecido físico, realmente son de linajes evolutivos independientes. Al contrario algunos grupos con poco parecido físico entre si comparten un ancestro común.
  • Los Sistemáticos se esfuerzan por desarrollar sistemas de clasificación que reflejen la historia evolutiva, lo cual ha impulsado la revisión de la clasificación.

Algunos grupos de protistas, que incluyen a protozoos. Brusca y Brusca

Rhizopoda

Euglenida

Cryptomonadida

Kinetoplástida

Microspora

Actinópoda

Cilliophora

Ascetospora

Granuloreticulosa

Apicomplexa

Choanoflagellata

Parabasálida

Chlorophyta

Dinoflagellata

Opalinida

Diplomonadida

Stramenópila

Algunos grupos de protistas que incluyen a protozoos. HICKMAN

Clado de Estramenópilos incluye algas parda, algas amarillas y diatomeas.Viridiplantas es un clado que incluye algas verdes. Filo Chlorophytas algas unicelulares como Clamidomonas y coloniales como Gonium. Filo Euglenozoos, Subfilo Euglénidos y Subfilo Cinetoplástidos. Filo Retortamonadidos y Diplomonadidos Alveolados es un clado que incluye a Filo Cilliophora, Filo Dinoflagellata y Filo Apicomplexa. Parabasálidos es un clado. Amebas Rizópodos Granuloreticulosa Actinópoda

Rugiero, Cavalier-Smith y otros

Reino Protozoa.

Reino Chromista.

Parabasálidos y Diplomonadidos

Representantes de Parabasálidos y Diplomonádidos.

Características distintivas: cuerpo parabasal y sistema cariomastigonte respectivamente

Representantes Trichonimpha y Trichomonas.

Representante Giardia lamblia.

PARABASÁLIDA.Presentan una fibra parabasal que se extiende desde el cuerpo basal o cinetosoma hasta el aparato de Golghi. Aprox. 300 especies, ejemplos los hipermastigotos (Trichonimpha) y los trichomonadinos(Trichomonas)

DIPLOMONÁDIDA.Simetría doble por un par de sistemas cariomastigonte.Cada sistema típicamente con cuatro cinetosomas (dos anteriores y dos posteriores).

Simbiosis de Trychonimpha y termitas

La Trychonimpha digiere la celulosa de la madera consumida por las termitas se beneficia y también a la termita produciendo azúcares a partir de la celulosa.

Euglenida y Cinetoplástida: Euglena, Peranema, Trypanosoma y Leishmania.

CINETOPLÁSTIDA.Se ubican los tripanosomas y las leishmanias exclusivamente parásitos. Pueden vivir en el tracto digestivo de invertebrados, floema de ciertas plantas y en la sangre de algunos vertebrados.

EUGLENIDA.Incluye a las euglenas generalmente libres, habitantes de entornos marinos o dulceacuícolas ricos en materia orgánica.

eStramenópila.

Diatomeas, algas pardas y mohos acuáticos, entre otros.

Diatomeas.

Célula rodeada por una membrana plasmática, que puede estar reforzada con conchas, escamas, o caparazones de sílice, carbonato cálcico o proteína.

Pared celular compuesta por dos mitades o “valvas” que encajan perfectamente encerrando el protoplasma celular.Valvas se conocen como frústulas y están compuestas por pectina con impregnaciones de óxido de silicio.

Estructura.

La valva mayor o epiteca se sitúa exteriormente sobre la valva menor o hipoteca.Las superficies de las valvas son las “caras valvares” y las partes laterales se denominan “pleuras”, lo que determina dos aspectos o formas diferentes según se haga una observación valvar o pleural de la célula.

ALVEOLATA.

Apicomplexa, Cilliata y Dinoflagellata: gregarinas, coccidios, paramecio, Ceratium, Gonyaulax, Noctiluca.

Apicomplexa.

Su nombre lo recibe por presentar un complejo apical.

Unas 5 mil especies todas ellas parasitas y caracterizadas por la presencia de una exclusiva combinación de orgánulos en el extremo anterior de la célula, llamada el complejo apical

La superficie del cuerpo rodeada por cilios.

Cilliata.

Unas 12 mil especies, comunes en benton y plancton dulceacuícolas, marinos y salobres, así como suelos bastante húmedos.Géneros representativos : Balantidium, Colpidium, Didinium, Euplotes, Paramecium, Stentor, Tetrahymena, Vorticella.

Cilliata

Presentan dos núcleos

La reproducción asexual por fisión binaria (tipo transversal), aunque también se conocen la fisión múltiple y la gemación. En la sexual ocurre la recombinación génica que tiene lugar generalmente por conjugación y con menor frecuencia por autogamia.

Cuando un paramecio nada y se encuentra con un estímulo ambiental, mecánico o químico, de suficiente intensidad, comienza a efectuar una serie de respuestas bastantes complejas.

Batido de cilios y giro cónico.

Dinoflagellata.

Unas 4 mil especies descritas muchas fósiles.

Dos flagelos, situados de forma que giran al nadar. Suelen ser bastantes bellos y muchos con capacidad bioluminiscente, como Gonyaulax, mediante un sistema luciferina-luciferasa. Aprox. la mitad de las especies actuales fotosintetizan y son importantes productores primarios, en muchos ambientes acuáticos.

GRANULORETICULOSA.

Ej. Allogromia, Biomyxa, Elphidium, Glabratella, Globigerina, Nummulites, Rhizoplasma, Rotatiella, Technitella, Tretomphalus.

La mayoría son bentónicos y de cuerpo aplanado.

Los caparazones de los foraminíferos dejan un excelente registro fósil y los Geólogos los utilizan como indicadores paleoecológicos y bioestratigráficos y los Geólogos del petróleo utilizan los depósitos bentónicos de los foraminíferos en sus prospecciones.

Foraminíferos.

Atalámidos.

Se encuentran en ambientes dulceacuícolas, marinos, en el suelo y se distinguen de los foraminíferos por carecer de teca y porque los pseudópodos pueden formarse en cualquier parte del cuerpo.

ACTINÓPODA/RADIOLARIA.

Polycistina/Radiolarios, Feodarios, Heliozoos y Acantarios

Actinopoda.

Presentan “pies radiales” o axopodios que irradian del cuerpo de estos bellos protistas.Los axopodios son delgados mantenidos por un eje interno de microtubulos que se extienden desde una zona central denominada el axoplasto.

AMEBOZOA.

CONOCIDAS COMO AMEBAS LOBOSAS.

Amibas.

Comprende unas 200 especies, incluye los rizópodos o amebas.

Epecies cosmopolitas comensales en el intestino grueso del humano: Endolimax nana, Entamoeba coli e Iodamoeba buetshlii.

+ Info

Amibas.

Comensal es aquella interacción en la que una especie se beneficia mientras que la otra no es afectada.

E. coli suele coexistir con E. hystolitica, la transmisión se da mediante quistes y los trofozoitos de las dos especies son difíciles de diferenciar

Iodamoeba buetshlii, infecta al hombre, a otros primates y al cerdo. Entamoeba gingivalis fue la primera amiba humana que se describió.

Los rizópodos utilizan pseudópodos para la locomoción, son variados, y constituye un importante carácter taxonómico.

Hay dos tipos primarios de pseudópodos

Los filopodios son finos y agudosSe encuentran en pocos organismos, como ej. Nuclearia y Pompholyxophyris.

Los lobopodios son romos y redondeados y los mas comunes entre los rizópodos especialmente estudiados en el genero Amoeba.

En relación a pseudópodos otros autores informan:

  • Axopodios: largos y delgados.
  • Reticulopodios: como filopodios en red.

Los rizópodos captan sustancias orgánicas disueltas directamente a través de la membrana celular.

Los rizópodos pueden estar limitados únicamente por la membrana plasmática. caso de las amibas desnudas.

Otros conocidos como amebas tecadas, tienen la membrana plasmática cubierta por algún tipo de teca o caparazon.

Las tecas de los rizópodos pueden estar formadas por particulas que incorporan del entorno como Difflugia, o producidas por la propia célula, como en Arcella.

gracias

Una clasificación de nivel superior para todos los seres vivos

Finalizamos la Unidad II, algunos grupos de los protistas, en la que discutimos que su origen es polifiletico, su clasificación todavía no está finalizada, conocimos sus componentes anatómicos característicos asi como su destacada participación en el ambiente.

Sistemáticos construyen filogenias o historias evolutivas de los organismos y la comunican por medio de la estructuración de los árboles evolutivos, este trabajo ha disminuido la importancia al sistema de clasificación de Linneo. Los sistemáticos dan nombres a los grupos y les llaman clados. Clado incluye especies emparentadas por descendientes a partir de un ancestro común

Protozoa: Rescatamos Infrareino Euglenozoa, Clase Kinetoplastea, Orden Tripanosomatidae, Subphylum Euglenoida, Orden Euglenida, Infrareino Excavata, Phylum Metamonada, Clase Trichomonadida, Clase Trychonympha, Subreino Sarcomastigota, Phylum Amoebozoa

Reino Chromista rescatamos: Subreino Harozoa, Phylum Miozoa, Infraphylum Apicomplexa, Superclase Sporozoa, Subclase Coccidea, Superclase Dinoflagelata, Superphylum Bacillariophycidae=Diatomeas, Infrareino Rhizaria, Phylum Cercozoa, Phylum Retaria, Subphylum Foraminífera