Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Engobe Cerámico

Andrea

Created on August 11, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Engobe Cerámico

Prof. Andrea Romera.

FOBA"A" 2021

“Tratamientos de superficie cerámica” Engobe Es un esmaltado, consiste en una técnica cerámica funcional que permite colorear y recubrir una pieza cerámica e incluso impermeabilizarla. Consiste en una arcilla, coloreada o no, que se aplica con la densidad de una crema espesa (barbotina), y con un espesor de capa de un poco menos de un milímetro sobre la pieza todavía húmeda. Es un método cerámico cromático de los más antiguos que utilizó el hombre primitivo, muchos milenios antes de la invención del esmalte. Los indígenas americanos se valieron del engobe para dar color y expresión a sus piezas, siempre pensándolo en la función. (Por ej.: los engobes de Nazca) El engobe es una técnica cerámica y artística propiamente americana (aplicable a vasijas, murales o escultura). El engobe nace de la observación del hombre primitivo de que en la naturaleza existían arcillas de diferente color, con las que podían colorearse las piezas, al aplicarse unas sobre otras. El engobe más antiguo de varios milenios antes de nuestra Era, se encuentra en Asia, y consiste simplemente en arcilla blanca o crema, aplicada sobre una pieza confeccionada con barro rojo. Al esgrafiarse, el engobe blanco según una guarda o dibujo, reaparece el color oscuro del barro de la pieza produciendo un efecto de contraste. Por otra parte, para los ceramistas actuales, el engobe resulta siempre mucho más económico que el esmalte, tanto porque economiza en materias primas, como por el hecho de que la pieza engobada requiere una sola cocción, ya que el engobe es aplicado estando la pieza húmeda.

Composición y materias primas: En la composición entran cinco tipos de ingredientes : * La sustancia arcillosa formada por arcilla blanca o roja ; y a veces caolín *El o los antiplásticos ;como el cuarzo ;carbonato de calcio ; feldespato ; óxido de cinc; etc.: * El vitrificante o esmalte transparente incoloro * El óxido o pigmento colorante * Los agentes reguladores de la consistencia ; viscosidad ; suspensión y adhesivos que se incluyen en la pasta o barbotina ; ya que se los aplica por vía humedad ; es decir que el setenta por ciento de sustancia arcillosa y un treinta por ciento de antiplásticos (cuarzo,feldespato,y carbonato de calcio, la composición del engobe deberá seguir aproximadamente esos porcentajes a fin de que coincidan los índices de contracción de la pasta y el engobe durante el secado. Los engobes se aplican sobre la pieza húmeda, la que, al encoger durante su secado, no debe ocasionar grietas sobre el engobe que la recubre ni causar su desprendimiento. Para ello pasta y engobe deben contraerse en medida similar.

Preparación del engobe: Una vez elegida la fórmula que se emplearán para preparar el engobe, se pesarán exactamente todos los materiales componentes ((en polvo seco) en una balanza adecuada y confiable, (lo ideal de dos platillos como las de relojería) A medida que se los pesa, se los irá arrojando a un mortero de porcelana donde se mezclará y molerá perfectamente, en seco, haciendo girar el pilón con velocidad y fuerza. Una hora de molienda en seco, por lo menos, sería lo deseable. Importante: Una buena molienda es necesaria para que el engobe desarrolle buen color y textura. Por otra parte, no hay otro secreto de los antiguos ceramistas sino el moler incansablemente, con paciencia. El ceramista artesanal muele y mezcla sus propios engobes. A continuación, se añadirá el agua, de a poco, a fin de no favorecer la formación de grumos en el engobe, utilizando una probeta o frasco graduado para medir. El porcentaje de agua agregada oscilará entre un 60 y un 80 %en peso, es decir que se añadirá de 600 a 800 cm3 de agua por cada kg de engobe seco. Una vez agregada el agua, se mezclará todo nuevamente durante una media hora, ya que el agua disuelve grumos de óxidos y el color se dispersará más fácilmente. Es conveniente dejar estacionar o reposar la mezcla por lo menos 24 o 48 horas antes de aplicarla. Así se eliminarán las perjudiciales burbujas de aire a la vez que el esponjarse e hincharse los componentes, la capa del engobe se volverá mucho más plástica, homogénea y resistente.

Aplicación del engobe: Los engobes pueden aplicarse a mano (con pinceleta); pistola de aire (con compresor); por inmersión, etc. La pieza por engobar deberá estar libre de polvo o cuerpos extraños, que impedirían la correcta adherencia del engobe. Además, en la mayoría de los casos, los engobes se aplican estando la pieza húmeda. El ceramista artesanal casi siempre los aplicará a pinceleta (pincel corto de punta recta, chata y ancha). La consistencia del engobe debe ser tal que permita una aplicación fácil y un agradable baño. Si la pinceleta no corre podrá agregar un poco más de agua al engobe, revolviéndolo bien. Algunos antiguos alfareros aplicaban primero una o dos capas de engobe a fin de taponar la superficie de la pieza. La dejaban secar unas horas o un día y aplicaban entonces una tercera o cuarta capa. La quinta o última capa se pulía, estando todavía algo húmeda, con una gamuza para que el engobe adquiera brillo. (bruñido). El espesor de la capa del engobe crudo puede ser desde 1 a 1,5 milímetros. Con todo, a veces se aplican capas muy delgadas, casi un simple baño. En el tema engobe nos movemos dentro de una libertad mucho mayor que cuando se trata de esmaltes. Deberemos acordar que los engobes no desarrollan buenos colores si no se los aplica con capa suficientemente gruesa. Además, dicha capa debe ser uniforme para que el color no varíe. Se aplican dos capas firmes de engobe espeso. Dejamos secar un tiempo hasta que el engobe haya adquirido consistencia y cierta capacidad de absorción como para permitir otra capa posterior. Continua próxima pág.

La aplicación mediante pistola de aire, accionada con un compresor de alta presión, está especialmente indicada para grandes piezas. La pistola debe tener una boquilla bastante ancha para que el material espeso salga sin dificultad. La pieza a engobar, debe colocarse sobre una torneta o base giratoria. El baño se utiliza para engobar partes interiores de las piezas húmedas: se vierte suficiente engobe dentro del vaso, se lo hace girar con rapidez a fin de que cubra toda la superficie y luego se vuelca el sobrante al exterior. La inmersión se utiliza sobre todo en instalaciones industriales. Con ella se logra uniformidad en la capa y rapidez en la aplicación. Se debe sumergir la pieza cruda suavemente dentro del engobe acuoso, para evitar la formación de burbujas o cámaras de aire que impedirán la adherencia del engobe en zonas y causarán la formación de poros. Secado: La pieza engobada debe secarse lentamente, y lejos del sol o fuente de calor, teniendo en cuenta que esos factores pueden perjudicar la adherencia de la capa del engobe sobre la pieza. Un engobe recién aplicado no puede tocarse pues se daña la capa: al engobar las piezas, colocarlas previamente sobre una tabla o disco de madera con papeles de diario debajo y dejarlas secar ahí mismo.

Prof. Andrea Romera