Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Microevolución
norelitza
Created on August 11, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
La microevolución
start
Evolución a pequeña escala, corresponde a los cambios en las frecuencias alélicas de una población en pocas generaciones.
Variabilidad genética
Un concepto base de la microevolución y necesario para comprender el estado de evolución de una especie es la variabilidad genética. Cada población se caracteriza por su acervo genético, que es la suma de los alelos de los individuos que constituyen la población.
La mutación
Una mutación es un cambio en el material genético de la célula, es decir, una alteración en la organización de los nucleótidos que componen la cadena de ADN.
El flujo genético
El flujo genético es la entrada o la salida de nuevos alelos a una población debido a cruces reproductivos entre individuos de distintas poblaciones.
El apareamiento preferencial
La selección de la pareja en organismos con reproducción sexual no es azarosa, sino que presenta mecanismos elaborados de apareamiento preferencial, o procesos de elección de pareja.
Deriva genética o génica
La frecuencia de ciertos alelos cambia a través de las generaciones por efectos del azar. Se puede evidenciar por los siguientes efectos: efecto fundador y cuello de botella
La selección sexual
En la selección sexual, que nace de la competencia por la búsqueda de pareja, ciertas características físicas de los organismos, o caracteres sexuales, favorecen el éxito reproductivo. Monogamia, la poligamia y la poliandrica
La selección natural
Los postulados de la teoría de la evolución por selección natural de Darwin [1] Los individuos dentro de las poblaciones varían, lo cual afecta su capacidad para sobrevivir y reproducirse. [2] Las variaciones se transmiten de padres a hijos. [3] La capacidad de expansión de una población es infinita, pero la capacidad de los hábitats para soportar las poblaciones es siempre limitada.
Los tipos de selección natural
La selección diRECCIONAL
La selección estabilizadora
La selección disruptiva
Favorece los fenotipos extremos. Entre plantas de color verde claro y oscuro, tanto los escarabajos claros como los oscuros podrían estar mejor ocultos (y sobrevivir mejor) que los escarabajos de color verde intermedio.
Favorece los fenotipos intermedios. En un entorno de plantas de color verde intermedio, los escarabajos de color verde intermedio podrían ser los mejores camuflados, y así sobrevivir mejor.
Favorece los individuos raros. En un ambiente con suelos y vegetación oscuros, los escarabajos de color verde oscuro podrían ocultarse mejor y sobrevivir más que los escarabajos de otros colores.
La especiación
La especiación o formación de nuevas especies, solo ocurre cuando los fenotipos y los genotipos de la población ancestral varían significativamente con respecto a la nueva población generando una barrera que impide la reproducción. Cada especie se encuentra aislada reproductivamente de las demás por medio de un conjunto de mecanismos que evitan el flujo de genes entre sus poblaciones. Se han generado distintas definiciones sobre el concepto de especie, pero el biólogo alemán Ernst Mayr (1904-2005) propuso el concepto biológico que es hoy día la definición más reconocida: una especie es un conjunto de poblaciones cuyos individuos se cruzan entre sí y dejan descendencia fértil.
Los mecanismos de especiación
Los biólogos evolutivos consideran que existen diferentes formas o mecanismos de especiación entre los cuales la especiación alopátrica y la especiación simpátrica han sido los más estudiados. La especiación peripátrica se considera un tipo de especiación alopátrica y la especiación parapátrica aún es controversial debido a que su evidencia es un tanto ambigua.