Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

VALORACIÓN DE LA SENSIBILIDAD

Arlette Zuñiga

Created on August 11, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

VALORACIÓN DE LA SENSIBILIDAD

La evaluación sensorial permite medir, analizar, interpretar reacciones a aquellas características de los materiales que son percibidas por los sentidos: vista, olfato, gusto, tacto, temperatura, etc.La evaluación y el tratamiento de la sensibilidad, son factores muy importantes en la rehabilitación de diversas etiologías dolorosas, postquirúrgicas, tratamientos quimio, alteraciones por síndromes radiculares o radiculopatías o alteraciones de nervios periféricos sensitivos o mixtos. Los signos y síntomas clínicos son producto de diversos procesos, como lesiones o compresiones del propio nervio sensitivo o mixto (sensitivo y motor), bien sea por una sección, por isquemia, alteraciones por radiación o quimioterapia, manipulación del tejido neural tras el proceso quirúrgico, infecciones víricas (herpes), e incluso dolor sostenido en el tiempo que dé lugar a alteraciones en el procesamiento sensitivo. A su misma vez todo esto puede dar como origen a una alteración en la interpretación de la información que va desde la periferia a los centros de procesamiento, provocando distorsiones a nivel somatosensorial o Somatopercepción.

OBJETIVOS

  • La exploración sensitiva, para poder hacer una aproximación diagnóstica temprana.
  • La práctica del seguimiento sensitivo y neurológico.

VALORACIÓN SENSITIVA SUPERFICIAL.

Se subdivide en tres tipos diferentes: táctil, térmica y la dolorosa.La sensibilidad superficial o exteroceptiva a estímulos dolorosos, de calor, tacto y frío y se clasifican de la siguiente manera.

SENSIBILIDAD TÁCTIL.

La evaluación se deben de realizar toques sobre diferentes puntos de la piel y se debe buscar que el estímulo sea repetible y a la vez se debe evitar que el material se arrastre o provoque cosquillas al paciente. Se le debe explicar el procedimiento que se le va a realizar al paciente y posteriormente debe cerrar los ojos para llevar a cabo la evaluación, para obtener una respuesta óptima se debe respetar un lapso de respuesta de 10 a 20 seg y se clasifica en 2 tipos: epicrítica y protopática.

Sensibilidad Epicrítica (Discriminativa o fina). Esta evaluación se encarga de distinguir el contacto de 2 puntos sobre la piel al mismo tiempo para así determinar la distancia mínima entre ambos. Se disminuye la distancia entre ambos puntos poco a poco y luego se toca con solo 1 de las puntas, se le pide al paciente que indique el momento en el que deja de percibir uno o los 2 puntos.

Sensibilidad Protopática (Grosera). Este es el tipo de sensibilidad que no puede ser discriminada y que responde a todos los excitantes cutáneos, sobre diferentes puntos de la piel con un material suave como el algodón o un pincel

SENSIBILIDAD TÉRMICA.

Se evalúa la sensación de calor y frio. Se colocan sobre la piel 2 tubos de ensayo, uno con agua fría y otro con caliente de forma aleatoria sobre la piel y se le pide al paciente que indique con que temperatura está siendo tocado

SENSIBILIDAD DOLOROSA

Se explora utilizando la punta de un alfiler o de una aguja.La técnica es semejante a la empleada para la evaluación de la sensibilidad táctil. Se le indica al paciente que conteste: “Me toca” o “me pincha”, según la reacción que experimente.

VALORACIÓN SENSITIVA PROFUNDA

Se subdividen en:

  • barognosia
  • barestesia
  • batiestesia
  • palestesia
  • estereognosia.

SENSIBILIDAD BAROGNOSIA (SENSACIÓN DE LA FUERZA O NOCIÓN DE LOS PESOS).

Se explora mediante objetos de forma semejante y de distintos pesos, por ejemplo, pesos de diversos valores que se coloquen sobre la mano del paciente. Normalmente debe apreciar un aumento o diferencia de un tercio en el peso de dos objetos distintos.

SENSIBILIDAD BARESTESIA

Describe la capacidad de la persona de distinguir entre diversos grados de presión ejercidos sobre varios puntos del cuerpo. La barestesia o sensación de la percepción de la presión entra dentro de la clasificación de sensibilidad profunda. Durante un examen de exploración neurológica, en la que se evalúe la sensibilidad profunda, específicamente la barestesia, el paciente será capaz de decir qué punto de los que fue presionado tuvo mayor o menor intensidad. El paciente debe estar cómodamente sentado para realizarle la prueba. El fisioterapeuta ejercerá presión con intensidad variable sobre distintos sitios del cuerpo del paciente, como por ejemplo en brazos, piernas o en el tronco. Específicamente, se hace hincapié en los músculos trapecio superior, bíceps braquial o gemelos. Se intentará escoger sitios del lado derecho e izquierdo y se observará si hay diferencia de respuestas, al aplicar la misma intensidad de presión a ambos lados del cuerpo. Si no está afectada, el paciente no tendrá dificultad en sentir dónde se le está aplicando la presión. La prueba se realiza con mucho cuidado, evitando producir dolor o hacer daño al paciente. Cabe destacar que hay pacientes que pueden tener polineuropatías y una simple presión en un músculo puede resultar una experiencia muy dolorosa. Para ejercer la presión se puede utilizar la yema de los dedos, se recomienda el uso del dedo índice

SENSIBILIDAD BATIESTESIA

Sensibilidad profunda que nos permite conocer cuál es la posición exacta en que se encuentran las diversas partes del cuerpo sin necesidad del sentido de la vista. Estudia la sensibilidad articular y muscular. Se produce sin que el sujeto mire lo que va a realizar el fisioterapeuta, se le mueve pasivamente, en distintas direcciones, una articulación cualquiera, y se le detiene en una determinada posición, preguntándole entonces en qué posición ha quedado colocada, o bien, se le indica que reproduzca activamente esta posición con la articulación del lado opuesto, (naturalmente sin mirar). Por lo general, se utilizan los dedos de la mano, o del pie , por ejemplo, y se pregunta cómo está el dedo, si junto o separado, si hacia arriba o hacia abajo.

SENSIBILIDAD PALESTESIA (VIBRATORIA).

Esta se estudia con ayuda de un diapasón, que se hace vibrar y que se aplica inmediatamente sobre una superficie ósea. Exploración: Se le pide al paciente que cierre los ojos, se toma el diapasón por el mango con los dedos pulgar e índice se golpea una de sus ramas con las palmas de la mano para hacerlas vibrar, se apoya el extremo libre del mango sobre la eminencia ósea explorar de manera que el diapasón quede de manera perpendicular evitando tropezar las ramas del diapasón que vibran. Se le pide al paciente que describa lo que siente en el estímulo, al momento que el paciente deje de sentir el estímulo se coloca en el extremo contrario para percibir estímulos residuales. Áreas a explorar: Dorso de los dedos de los pies, maléolos, tercios medio de tibia, rotulas, crestas iliacas, dorso de los dedos de la mano, muñecas, epicóndilo y en el tórax se coloca sobre el esternón.

SENSIBILIDAD ESTEREOGNOSIA (RECONOCER OBJETO).

Consiste en la capacidad de reconocer objetos por el tacto. Se le pide al paciente que cierre los ojos emplear cuatro objetos diferentes para reconocer, lápiz, bolígrafo, llave y una moneda instruirlo para que abra la mano y se le coloca en la palma de la mano el objeto con la finalidad que intente reconocerlo mediante el tacto, el paciente debe manipular el objeto con sus manos. Si el paciente no logra mencionarlo por su nombre entonces se le pide que lo describa en cuanto a la forma, tamaño, textura y consistencia.

¡Muchas gracias!