Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
DOLOR
Arlette Zuñiga
Created on August 11, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
DOLOR
Experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con daño tisular real o potencial (Asociación Internacional para el Estudio del Dolor IASP).
CLASIFICACIÓN
AGUDO: Es aquel que persiste mientras dura el proceso de curación o cicatrización de los tejidos. Consecuencia sensorial inmediata a la activación del sistema nociceptivo, señal de alarma para proteger al organismo. Aparece junto a la lesión o daño orgánico que lo causa, está limitado en el tiempo, con escaso componente psicológico. Ejemplos dolor visceral, dolor neuropático y el dolor musculoesquelético en relación a fracturas patológicas. Si no hay complicación el dolor agudo desaparece con la lesión que lo originó.
CRÓNICO: Persiste más allá de un período razonable tras la lesión que lo causó. El componente psicológico tiene un papel preponderante en la mayoría del dolor crónico (cáncer, degenerativas estructuras óseas y músculo-esquelético, fx patológicas y neuropático).La OMS lo define como aquella dolencia recurrente o constante con más de 3 a 6 meses de duración.
Dolor agudo constituye un síntoma de una enfermedad y el dolor crónico constituye una enfermedad en sí mismo.
DIFERENCIA ENTRE DOLOR AGUDO Y CRÓNICO.
TIPOS DE DOLOR
EQUIPO
DOLOR EN EL SISTEMA AFECTADO
DOLOR NOCICEPTIVO
DOLOR NEUROPÁTICO
DOLOR ETIOLOGICO
DOLOR PSICOGÉNICO
DOLOR NOCICEPTIVO
Es el más frecuente y se divide en somático y visceral.
- Somático: Información nociceptiva procedente de cualquier tejido que constituye la estructura del cuerpo (huesos, piel, músculos, articulaciones, ligamentos y tendones de la columna, tronco y extremidades) así como el dolor mediado por el sistema nociceptivo procedente del cráneo (cefalea), meninges, médula ósea y los dientes. Es un dolor localizado, punzante y que se irradia siguiendo trayectos nerviosos, el más frecuente es el dolor óseo producido por metástasis óseas.
- Viscerales: Se origina en mucosas y serosas de los órganos, (órganos internos el corazón, grandes vasos, pulmones, vías respiratorias, aparato digestivo, hígado, vesícula biliar, riñones, vías excretoras, aparato reproductor). El dolor se localiza mal, es continuo, sordo, difuso y profundo descrito como presión. Puede irradiarse o referirse a zonas alejadas al lugar donde se originó. Frecuentemente se acompaña de síntomas neurovegetativos, (dolor por cólico renal, metástasis hepáticas, cáncer pancreático, vísceras como el hígado aparece cuando existe una lesión muy importante y extensa).
DOLOR NEUROPÁTICO
Dolor que aparece como consecuencia directa de una lesión, enfermedad o alteración que afecta al sistema somatosensorial. La presencia de signos y síntomas solo nos da el término de dolor neuropático. Se describe como punzante, quemante, acompañado de parestesias y disestesias, hiperalgesia, hiperestesia y alodinia. Dependiendo de la localización de la lesión en el SN hablaremos de dolor neuropático central o periférico.
DOLOR PSICOGÉNICO/psicógeno.
No tiene una naturaleza orgánica sino características psicosomáticas, derivadas de una patología psiquiátrica más o menos importante. Interviene el ambiente psico-social que rodea al individuo. Se presenta en individuos con una personalidad alterada, ansiosos, depresivos, neuróticos, etc. Es un dolor que no obedece a ningún patrón neurológico definido y suele ser resistente a cualquier tipo de tratamiento, sea farmacológico, quirúrgico o fisioterapéutico que no tenga en cuenta su naturaleza psiquiátrica.
DOLOR ETIOLOGICO
Dolor oncológico: Causado por la enfermedad en sí mismo (la invasión del tejido tumoral, la compresión o infiltración de nervios o vasos sanguíneos, obstrucción de órganos, infección, inflamación) y el iatrogénico causado por procedimientos diagnósticos o tratamientos que sean dolorosos (biopsia, el dolor postoperatorio, las toxicidades de quimioterapia o radioterapia) así como los efectos de la enfermedad, como úlceras y debilidad, el estado emocional, cognitivo y social. Se presenta dolor agudo o crónico.
DOLOR AL SISTEMA AFECTADO.
En función del sistema que se vea afectado podemos encontrar varios tipos de dolor:
- Sistema Nervioso
- Sistema respiratorio y cardiovascular
- Sistema musculoesquelético
- Sistema cutáneo y subcutáneo
- Sistema gastrointestinal
- Sistema genitourinario.
INTENSIDAD DEL DOLOR
- Leve:Dolor menos intenso, el paciente puede realizar actividades habituales.
- Moderado: Dolor con cierta intensidad que interfiere con las AVD del paciente.
- Severo: Dolor más intenso. No solo interfiere con las actividades cotidianas, sino también con el descanso del paciente. Precisa opioides mayores, pierde la funcionalidad la persona que reequiere de ayuda.
- Alodinia: dolor por un estímulo que normalmente no provoca dolor.
- Anestesia dolorosa: dolor en zona anestesiada (debe ser siempre desagradable).
- Disestesia: sensación desagradable y espontánea.
- Hiperalgesia: Aumento del dolor por un estímulo que normalmente provoca dolor (respuesta dolorosa aumentada).
- Hiperestesia: sensibilidad aumentada se debe especificar el estímulo y el lugar.
- Hiperpatía: hiperalgesia, hiperestesia, disestesia, umbral doloroso aumentado por estímulo repetitivo.
- Hipoalgesia: sensibilidad disminuida a estímulo normalmente doloroso.
- Hipoestesia: sensibilidad disminuida.
- Parestesia: sensación anormal espontánea y no debe ser desagradable.
- Neuralgia: dolor en área inervada por uno o más nervios.
- Neuritis: Inflamación de un nervio o nervios.
- Radiculalgia: dolor a lo largo de la distribución de una o más raíces sensitivas.
RECEPTORES Y VÍAS DEL DOLOR.
Los nociceptores son terminaciones periféricas de las fibras aferentes sensoriales primarias capaces de diferenciar entre estímulos inocuos y nocivos. Reciben y transforman los estímulos locales en potenciales de acción que son transmitidos a través de las fibras aferentes sensoriales primarias hacia el SNC. El umbral de dolor de estos receptores no es constante y depende del tejido donde se encuentren. Según su localización y diferentes características, se distinguen 3 tipos de nociceptores: • NOCICEPTORES CUTÁNEOS • NOCICEPTORES MÚSCULO-ARTICULARES • NOCICEPTORES VISCERALES
NOCICEPTORES CUTÁNEOS
Se encuentran localizados en la piel. Son los más estudiados debido a su accesibilidad y responden a diferentes estímulos; ya sea químico, mecánico o térmico. Por lo que se denomina RECEPTORES POLIMODALES.Sin embargo existen nociceptores capaces de responder a un solo tipo de estímulo (mecánico, térmico o químico). De ahí se denominen RECEPTORES MONOMODALES.
NOCICEPTORES DE ACUERDO AL TIPO DE FIBRA QUE LO CONSTITUYE LOS NOCICEPTORES SE CLASIFICAN EN:
- Fibras A delta: Responden a dolores agudos como pinchazo y pellizco sobre la piel, o penetración de objetos punzantes. Son las más superficiales en la piel y proporcionan una información del estímulo nocivo muy discriminada al SNC.
- Fibras C: Se encuentran más profundamente y su activación provoca una sensación tipo ardor y es menos discriminativa.
- Fibras C Silentes: Se encuentran en diferentes tejidos y “SOLO” están activas durante un proceso inflamatorio, despolarizándose ante estímulos que no ocasionan dolor, como por ejemplo mover una articulación inflamada.
NOCICEPTORES MÚSCULO-ARTICULARES
Son también terminaciones de fibras A delta y C. Estos se encuentran en los músculos y a nivel articular se localizan en la cápsula articular, ligamentos, periostio y grasa articular, pero no en el cartílago.
- Fibras A delta: Responden a determinadas sustancias como los iones potasio, la bradicinina y serotonina; todas sustancias liberadas en los tejidos lesionados. También responden a contracciones sostenidas de las fibras musculares.
- Fibras C: Responden a estímulos como la presión, calor e isquemia muscular.
NOCICEPTORES VISCERALES
Son los menos conocidos por su escasa accesibilidad lo que ha dificultado su estudio. Hasta el momento se ha demostrado la existencia de tres tipos:
- Nociceptores de alto umbral: Se activan por estímulos nocivos.
- Nociceptores silentes: Se sensibilizan por procesos inflamatorios.
- Nociceptores de alto rango: Responden a una amplia gama de intensidades de estímulos, desde inocuos hasta nocivos.
¡GRACIAS!