Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
II Taller de Canto - Ciclo III (2)
javier.abgo
Created on August 10, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
TALLERdeCANTO
CICLO iii (9°-11°)
II-SEM
ÍNDICE
01
13
07
SESIÓN
SESIÓN
SESIÓN
02
SESIÓN
14
08
SESIÓN
SESIÓN
03
15
09
SESIÓN
SESIÓN
SESIÓN
16
04
10
SESIÓN
SESIÓN
SESIÓN
05
17
11
SESIÓN
SESIÓN
SESIÓN
06
SESIÓN
18
12
SESIÓN
SESIÓN
Sesión 1
Practicando Solfeo con el sistema temperado de 12 sonidos
PARTITURA GUÍA
FIGURAS RÍTMICAS
PRINCIPALES
Silencio de negra
Negra
Dura un pulso
Dura un pulso
Aquí guardaremos silencio el mismo tiempo que dura la negra.- Podemos aprovechar los silencios para tomar aire antes de seguir cantando.
NEGRA
Es nuestra unidad paramedir el pulso - Se pueden cantar pensando en palabras o sonidos de una sílaba
SILENCIO DE NEGRA
Blanca
Corcheas
Dura 2 pulsos
Juntas duran 1 pulso
Debo alargar su sonido durante 2 palmadas- Se pueden cantar pensando en palabras o sonidos de una sílaba alargando su pronunciación lo que duran 2 pulsos
BLANCAS
CORCHEAS
Las vamos a estudiar acompañadas- Se pueden cantar pensando en palabras de dos sílabas con acento en la primera sílaba
LECTURA
NUEVA HERRAMIENTA:"MOISES APP"
Esta App para Android, iOs y PC nos va a permitir "generar" la pista instrumental de la canción de nuestra elección. Tiene una versión gratuita con excelentes herramientas.
Sesión 2
Reconociendo el Landó
LANDÓ
- Ritmo Afroperuano costeño de origen angoleño. - Los primeros angoleños llegaron durante el siglo XVI en los barcos cargueros por obra de los esclavistas.
Patrón del Landó 0:44
Orígenes del Landó
- Se dice que deriva del “Lundú” un tipo de danza tradicional reservada para las nupcias. - Lundú podría significar en Kikongo (lengua bantú) “Sucesor” o “quien sigue”. - Otras formas para referirse al Landó son "(Z/S)amba Landó". - Algunos también se refieren a ella como "Toro Mata" - El landó pudo ser contemporáneo o anterior a la Zamacueca (Marinera).
(1:18) Nicomedes Santa Cruz
CÉSAR CALVO
-César Viacheslav Calvo Soriano nace el 26 de julio de 1940, en Iquitos- Poeta, Escritor y compositor - Su deceso fue el 18 de agosto del 2000 (Lima) - Compuso el poema “María Landó” posteriormente musicalizado por Chabuca Granda y popularizado con la versión de Susana Baca.
CANCIÓN
SUSANA BACA
- Susana Esther Baca de la Colina, nace un 24 de mayo de 1944 en Chorrillos (Lima)- Cantante, Compositora, Intérprete y Educadora musical. - Actualmente tiene 77 años - Dentro de sus interpretaciones más importantes están los landós “María Lando” y “Negra Presuntuosa” - Tiene ascendencia de una de las principales familias de músicos (Soto de la Colina).
CANCIÓN
CAITRO SOTO
- Pedro Carlos Soto de la Colina, nace el 23 de octubre de 1934 en San Luis (Cañete)- Su deceso fue el 19 de julio de 2004 (Lima) - Cantautor afroperuano, “hijo” de Chabuca Grande. Cajonero, músico y recopilador musical. - Entre sus oficios destaca haber sido sparring de Mauro Mina (pugilista peruano). - Se le atribuyen 12 composiciones entre adaptaciones y originales entre las que destaca su versión del “Toro Mata”.
CANCIÓN
PEPE VÁSQUEZ
- José Vásquez Montero, nació un 25 de noviembre de 1961. - Su deceso fue el 25 de marzo de 2014 (Lima)- Tiene ascendencia de 2 importantes familias musicales. Por un lado, los Vásquez (hijo de Don Porfirio Vásquez “Patriarca de la Música Negra”). Por otro lado, los Montero de la Colina (en donde destacan Caitro Soto y Susana Baca por ejemplo). - Una de sus composiciones (en palabras de Eva Ayllón) fue “No Valentín”.
CANCIÓN
LECTURA RÍTMICA I
Listen
SESIÓN 3
Reconociendo la Polka
POLKA - Orígenes
- Ritmo criollo costeño con influencia europea. Se dice que el baile pudo llegar a América a mediados del siglo XIX. Antecedentes: - Fue presuntamente creada en Bohemia alrededor de 1830. Derivado del Minuet. - Pudo haber tenido un origen popular y luego se expandió en Europa a fines de esa década.
Lista de Polkas Europeas
Polka Criolla
- Había una predilección de la población elitista de la capital por consumir música extranjera. Entre ellas el "Foxtrot", "One-Step" (con toques Jazz) y la "Polka". - Los músicos nacionales adoptaron instrumentos como la guitarra, el cajón y las castañuelas para recrear a su modo los bailes y danzas que llegaban de tierras internacionales.
Foxtrot - Lamentos del Indio
One Step - Llegó el invierno
Foxtrot - Vírgenes del Sol
Foxtrot - El ferrocarril
One Step - Amor y Ritmo
FELIPE PINGLO
- Julio Felipe Federico Pinglo Alva nació el 18 de julio de 1899 en Barrios Altos (Lima).- Queda huérfano de madre a los pocos días de nacido - Considerado uno de los máximos exponentes de la música Criolla - Entre sus principales composiciones están "El Plebeyo", "Bouquet" además de Foxtrots y One Steps como "Ven acá limeña".
CANCIÓN
LUIS ABANTO MORALES
- Luis Abanto Morales nace el 25 de junio de 1923, en Trujillo- Prolífico compositor. Gana su primer concurso "La canción de los barrios" a los 19 años - Su deceso fue el 14 de junio del 2017 (Lima) a los 93 años - Entre sus principales canciones están: "Quiéreme", "Cholo soy", "Miradita", "La Pitita".
CANCIÓN
LOS EMBAJADORES CRIOLLOS
- Fue un trío conformado por Rómulo Varillas, Carlos Correa y Alejandro Rodríguez. - A mediados del siglo XX alcanzan su pico de popularidad, por su calidad y el boom de la música criolla en las radios de la época}. - Entre sus versiones más importantes están: "Alma, corazón y vida", "Ódiame" o "Alegría". - Compartieron escenario con artistas como Javier Solís cuando salieron de gira.
CANCIÓN
LOS TROVEROS CRIOLLOS
- En su momento de mayor popularidad, fue un trío conformado por Luis Garland Llosa, José "Pepe" Ladd y Humberto Pejovés. - Trabajaron con el compositor Mario Cavagnaro.- Algunos compositores nacionales los consideran el mejor trío criollo de la historia. - Entre sus principales canciones están "Rosa Té", "Luis Pardo",
CANCIÓN
OTRAS POLKAS FAMOSAS
- Perú Campeón: Interpretada por Los Ases del Fútbol. - Alianza Corazón: Interpretada por José Ruzo, conocida también como "Una pelota de trapo". - Llegó el invierno: Interpretada por múltiples cantantes en polka y one-step - Linda Limeña: Interpretada por Las Limeñitas. - Morir Ansiara: Interpretada por Fiesta Criolla, de Don Óscar Ávilés.
LECTURA RÍTMICA II
Bono +8 para el examen
Listen
SESION 4
Reconociendo el Vals
VALS - Orígenes
- Al igual que la polka tiene influencia europea. No hay un acuerdo exacto de su creación y el más difundido es el que propone al siglo XVIII como correcto. Antecedentes: - Se dice que sólo podía ser bailado por parejas casadas. - Su nombre original "waltz" deriva de "walzen" que significa rodar, girar o dar vueltas. (Austria) - El gran vals de la época fue "El danubio azul" de Johan Strauss hijo.
Ejemplo de Jota Aragonesa
El danubio azul
Vals Criollo
- Tiene sus orígenes en la Jota, las Mazurkas y el Vals vienés. - Se dice que este estilo, con la guitarra como instrumento bandera, representa a la identidad musical de los criollos y mestizos. - Escuchemos ejemplos de la guardia Vieja.
Pedro Bocanegra - Virginia
Felipe Pinglo - El Plebeyo
Anónimo - El canto de Luis Pardo
"KARAMANDUKA"
- Alejandro Ayarza Morales nació en Lima el 21 de julio de 1884.- Integrante de "La Palizada", un grupo de amigos con fama ambigua. - Compositor de uno de los valses más memorables de la guardia vieja "La Palizada" en honor a sus amistades. - Fallece en Barrios altos, un 30 de diciembre de 1955.
CANCIÓN
ERASMO DÍAZ
- Erasmo Díaz Yuiján nace en Chincha el 24 de mayo de 1925- Prolífico compositor. Compañero de aula de Mario Cavagnaro, otro gran compositor de la guardia nueva. - Su deceso fue el 7 de enero de 2006 en (Lima) - Tiene una lista interminable de composiciones entre las que destaca "Cariñito", "Olvídame" o "Sincera confesión".
CANCIÓN
MARIO CAVAGNARO
- Miguel Ángel Cavagnaro Llerena nace en Arequipa en 16 de febrero de 1926. - Ingresó a la UNMSM para estudiar Ingeniería Química, pero se decantó por la música, - Entre sus obras más célebres están: "Cántame ese vals patita", "Debemos separarnos", "La noche de tu ausencia" y largo catálogo no solo de géneros criollos. - Su deceso fue en Lima el 29 de septiembre de 1998.
CANCIÓN
CHABUCA GRANDA
- María Isabel Granda Larco nace el 3 de septiembre de 1920 en Apurímac (Las Cotabambas, Aurarias) - Una de las principales cantautoras peruanas, se distinguió por el desarrollo de sus melodías y la profundidad de sus letras, combinando el detalle en la descripción y la metáfora.- Entre sus tantas composiciones tiene Zamba Landó, La flor de la canela, Quizás un día así - Su deceso fue el 8 de marzo de 1983 (Miami)
CANCIÓN
AUGUSTO POLO CAMPOS
- Augusto Armando Polo Campos, nace un 25 de febrero de 1932 (Puquio, Ayacucho) - Entre los principales artistas con quienes trabajó están Los Morochucos, Los Troveros Criollos o Lucha Reyes. - Con alrededor de 175 canciones en su haber, dentro de sus temas emblemáticos destacan: "Cuando llora mi guitarra", "Y se llama Perú", "Contigo Perú", "Regresa" entre otros. - Su deceso fue el 17 de enero de 2018 (Lima)
CANCIÓN
SOLFEO HABLADO I
Bono +4 para el examen
Listen
Bono +8 para el examen
SESION 5
Reconociendo el Festejo
FESTEJO - Orígenes
- También tiene una fuerte influencia africana como el Landó. Esta vez como resultado del sincretismo entre congoleños, angoleños y mozambiques. - Los primeros angoleños llegaron durante el siglo XVI en los barcos cargueros por obra de los esclavistas y fueron enviados a diferentes regiones del Perú.
Mapiko - Mozambique
Baile Congo
Festejo
- Se dice que en el siglo XVII era un baile festivo practicado en las cofradías de africanos y afrodescendientes (congos y mozambiques). - En sus inicios, se presume, fue un baile solamente de varones. (Cañete y Chincha) - Ha influenciado a otras manifestaciones como el Alcatraz o el Ingá. - Se representa en 12/8
Patrón básico de Festejo
Préndeme la vela
GRANDES CLANES
- Los Vásquez (Don Porfirio, Juan, Vicente, Abelardo, Pepe, Jesús) - Familia Soto De la Colina (Caitro Soto, Susana Baca De la Colina) - Familia Santa Cruz (Nicomedes, Victoria, Rafael) - Familia Ascuez (Augusto, Elías)
CANCIÓN
EVA AYLLÓN
- María Angélica Ayllón Urbina nace el 7 de febrero de 1956 (Lima). - Su nombre artístivo "Eva" es en honor a su abuela. - Fue labrando su carrera cantando en peñas y en 1973 forma parte de Los Kipus donde alcanza el reconocimiento a nivel nacional. - De 1978 a 1997 logra el reconocimiento internacional gracias a sus interpretaciones, entre las que destacan "A tu manera", "Ingá", "Saca las manos" o "Raíces del festejo" y canciones de otros géneros criollos.
CANCIÓN
EL "ZAMBO" CAVERO
- Arturo Cavero Velásquez nace el 29 de noviembre de 1940 (Lima). - Es uno de los intérpretes más prolíficos de la música criolla gracias a su conocimiento del cajón peruano. - En 1970 forma el emblemático dúo con Óscar Avilés con quien grabó alrededor de 20 discos. - Entre sus interpretaciones de festejo destacan "Chacombo", "El Alcatráz", "Mandinga", "Mi comadre cocoliche" y "Arriba Alianza Lima",
CANCIÓN
OTROS FESTEJOSO CON PATRÓN DE FESTEJO
- Se me van los pies: Pepe Vásquez - Gallo Negro - Lucila Campos, el Zambo Cavero. Caitro Soto y Pepe Vásquez. - De la Victoria a la Gloria (Augusto Polo Campos) - Mandinga (Tito Manrique)
CANCIÓN
CANCIÓN
CANCIÓN
SOLFEO HABLADO I
Bono +4 para el examen
Listen
Bono +8 para el examen
SESION 6
Compara los diferentes estilos de la música Criolla
CALENTAMIENTO
EXAMEN APRECIA
¿Cómo será?
3. Opinión: Experiencia con la canción (15 puntos) - Describir el proceso de cantar una canción criolla y hacer una comparativa simple con respecto a otros estilos musicales, así como las herramientas que encuentras útil para aplicar en otros estilos. 4. Contextualiza: Guardia Nueva o Guardia Vieja (35 puntos) - Tomando en cuenta los momentos de apogeo de la música criolla, analizar los factores que permitieron su apogeo o que por el contrario, determinaron su declive. - Revisar la bibliografía sugerida así como consultar fuentes de otro origen. En caso de copiar fragmentos de otros textos, mencionar las fuentes.
La estructura del examen será la siguiente: 1. Solfeo hablado (25 puntos) - Con ayuda de la App Vocaroo o similares, grabar la secuencia solicitada en el examen. - Extensión: 8 compases de 4/4 - Rango: C4 a C5 - Pulso: Libre pero con metrónomo 2. Redactar según la canción elegida (25 puntos) - Desmenuzar la historia que hayan entendido de la canción que seleccionaron para cantar desde la perspectiva de un personaje. - El mínimo de líneas para redactar es de 5 líneas, y por cada línea menos, hay 5 puntos de penalidad.
SESION 7
Explica cómo se desarrolló la canción Criolla en su apogeo
COMPRUEBO LO APRENDIDO
EXAMEN EN LIVEWORSHEETS
Antonio Zapata: Canción criolla
La música peruana en el siglo XX: primeras grabaciones
EL VALS CRIOLLO, PASADO Y PRESENTE
Bibliografía Sugerida
SESION 8
Landó y Polka(Crea Proyectos)
SESION 9
Vals y Festejo(Crea Proyectos)
SESION 10, (1 de la Unidad 4)
Analizando la letra de una canción I
EJERCICIO DEL DÍA*Vocal fry (0.5)
Escuchemos las siguientes canciones
Blackbird
You're beautiful
One way or another
The Beatles (1968)
Blondie (1978)
James Blunt (2004)
¿Cómo será?
PROYECTO FINAL DE ENSAMBLE
Opción 1: Individual Opción 2: Grupal Estilo: Libre // Idioma: Libre
¿Qué se hará? Mediante presentación en Bandlab mostrar lo siguiente: - Pista instrumental (con Moisés de preferencia) - Voces grabadas con las siguientes características - La canción completa. - Al menos 1 homofonía y una polifonía a 2 voces (Que podría estar en el coro por ejemplo) - Análisis de la letra desde la perspectiva de un personaje
La perspectiva de un personaje - Análisis de la historia tras una canción(Interpretación)
★ ¿Quién es el personaje principal? ★ ¿Dónde está? ★ ¿Cuándo es? ★ ¿Qué quiere? ★ ¿Para qué lo quiere? ★ ¿Qué se lo impide? ★ ¿Cómo lo consigue?
- Descripción, tiempo presente influenciado con el pasado - Contexto, sin pretexto - ¿Qué acaba de pasar? - Acción, tiempo presente ¿Qué quiere (conseguir del otro)? - Objetivo, tiempo futuro, ¿Para qué lo quiere (conseguir)? - Obstáculo, tiempo presente - Estrategias
SESION 11, (2 de la Unidad 4)
Analizando la letra de una canción II
EJERCICIO DEL DÍAPez Globo
¿Cómo será?
PROYECTO FINAL DE ENSAMBLE
Opción 1: Individual Opción 2: Grupal Estilo: Libre // Idioma: Libre
¿Qué se hará? Mediante presentación en Bandlab mostrar lo siguiente: - Pista instrumental (con Moisés de preferencia) - Voces grabadas con las siguientes características - La canción completa. - Al menos 1 homofonía y una polifonía a 2 voces (Que podría estar en el coro por ejemplo) - Análisis de la letra desde la perspectiva de un personaje
La perspectiva de un personaje - Análisis de la historia tras una canción(Interpretación)
★ ¿Quién es el personaje principal? ★ ¿Dónde está? ★ ¿Cuándo es? ★ ¿Qué quiere? ★ ¿Para qué lo quiere? ★ ¿Qué se lo impide? ★ ¿Cómo lo consigue?
- Descripción, tiempo presente influenciado con el pasado - Contexto, sin pretexto - ¿Qué acaba de pasar? - Acción, tiempo presente ¿Qué quiere (conseguir del otro)? - Objetivo, tiempo futuro, ¿Para qué lo quiere (conseguir)? - Obstáculo, tiempo presente - Estrategias
SESION 12
Explorando técnicas de interpretación corporal para la voz
EJERCICIO DEL DÍALip Roll
El acceso a las emociones
El cuerpo reacciona diferente cuando se mueve por instinto que cuando lo hace por una orden. También pasa con las emociones, no todos tenemos la habilidad nata de acceder a estas de manera consciente.
Por eso, un cantante también explora el lenguaje del movimiento corporal para encontrar la manera de acceder a los estados de ánimo que quiere proyectar al momento de cantar.
Características de los movimientos
Cada movimiento del cuerpo toma un rasgo de estas 3 características.
- Peso: Relacionado a la fuerza, por lo que el movimiento puede ser pesado o ligero. - Ritmo: Relacionado a la velocidad y duración, por lo que este puede ser rápido o sostenido.
- Espacio: Relacionado a la dirección, por lo que puede ser directo o flexible.
RITMO
ESPACIO
PESO
Flexible Flexible Directo Directo Flexible Flexible Directo Directo
Rápido Rápido Rápido Rápido Sostenido Sostenido Sostenido Sostenido
Pesado Ligero Pesado Ligero Pesado Ligero Pesado Ligero
POSIBLES COMBINACIONES
Tomando como referencias las 3 características, estas serían las combinaciones posibles.
¡GRACIAS!
VUELVA PRONTO
¿QUÉ SON?
NOTAS MUSICALES
Son una manera eficaz de representar la altura de los sonidos musicales que emitimos al cantar
El origen del nombre de las notas musicales
LA VOZ
Diferentes cantantes
En diferentes estilos musicales
INTRODUCCIÓN
El pentagrama es un sistema que se utiliza para representar el lenguaje musical, es decir, para escribir y leer música, utilizando diferentes elementos. Está conformado por 5 líneas paralelas horizontales (por lo tanto también hay 4 espacios)
+INFO
LA CLAVE
De Sol
Es un elemento que nos permite saber exactamente dónde queda cada nota en el pentagrama. La clave de sol sirve para seleccionar el rango de sonidos con el que vamos a empezar a leer música. Al dibujarlo, se empieza desde la segunda línea, es por esto que todas las figuras que se ubiquen ahí sonarán a la nota Sol.
COMPÁS (O CÓMO AGRUPAR FIGURAS)
★ Es una forma de ordenar los pulsos o tiempos por grupos iguales en el pentagrama. ★ Pueden ser grupos de 2, de 3, de 4, etc. ★ Hoy veremos el compás de 4/4 ★ Se le llama así porque el grupo está formado por hasta 4 tiempos de negra (1-1-1-1) ★ Y se pueden combinar diferentes figuras rítmicas. ★ En el pentagrama se escribe después de la clave.
CLICK AQUÍ
COMPAREMOS
¿QUÉ ES INTERPRETAR?
Dar o atribuir a algo un significado determinado Explicar o aclarar el significado de algo
+INFO
¿CÓMO ES MI VOZ?
APRENDE
La letra
Suave, nasal, potente, afónica, aireada, etc.
¿QUÉ SÉ HACER?
¿OTRO IDIOMA?
Articulo bien las vocales, recursos vocales, manejo bien el pulso
Busca el significado
ANALIZA
DINÁMICAS
La historia tras la letra y dale un significado real
Matices: La potencia de mi voz va con el espacio que me sugiere la letra
RECORDEMOS LOS SONIDOS NATURALES
Hasta el momento hemos visto, escuchado y leído las 7 notas naturales:
En el piano, estas representan a las teclas blancas.
¿Y LAS TECLAS NEGRAS?
BEMOL(Alt. Opacidad)
SOSTENIDO(Alt. Brillo)
Disminuye el sonido original de una nota
Eleva el sonido original deuna nota.
REPRESENTAN A SONIDOS ALTERADOS
criterios de evaluación
CANTO
Letra y melodía clara
20%
dicción/Pronunciación
20%
Estilo libre
Elige el fragmento de 30 segundos de una canción con la que hayas trabajado previamente o vayas a cantar. Estos son los criterios a considerar
afinación
20%
respiración
20%
elección de repertorio
20%
PERO...
¿Qué tanto se modifica el sonido de una nota alterada? Las notas tienen su propio sistema de medición y se estima en SEMITONOS Y TONOS En la imagen, cada barra representa a una nota (incluidas las alteradas). Si 2 barras están pegadas significa que tienen una distancia de 1 SEMITONO. Si entre 2 barras hay 1 espacio vacío, significa que hay 2 semitonos de distancia o 1 TONO "LAS ALTERACIONES AUMENTAN O DISMINUYEN EN 1 SEMITONO EL SONIDO DE UNA NOTA"
- RECORDEMOS LA FORMA DE LAS CLAVES
cada una representa a su letra en el cifrado americano
Y POR QUÉ "DO" ES LETRA "C"
Clave de Sol (G)
Clave de Fa (F)
Por el CIFRADO AMERICANO El piano tiene 88 teclas, y si observamos la primera tecla corresponde al sonido LA, y como es la primera tecla, se le asignó la primera letra, por eso A = LA
Clave de Do (C)
SESION 11
CONOCIENDO LOS RANGOS VOCALES, TESITURA Y CÓMO LEERLOS
EJERCICIO DEL DÍA*Dicción/Agilidad
CONCEPTOS CLAVE
Rango Vocal
De la nota más grave que puedes entonar hasta la más aguda.
Octava: Cada conjunto de Do a Si (C a B) que se va repitiendo de lo grave a lo agudo
Tesitura
Parte del Rango Vocal en el que podemos cantar con comodidad
Clave
C4 D4 E4 F4 G4 A4 B4 C5
Elemento del pentagrama que nos permite conocer el registro en que vamos a cantar.
Clave de Fa
Para leer en clave de Fa, debemos prestar atención en dos detalles.
Segundo y más interesante
Primero
La nota Do que está por encima del pentagrama es la misma nota Do que está debajo del pentagrama en clave de Sol. Es decir, son el mismo sonido.
En clave de Fa, la nota Fa se encuentra en la 4ta línea.
¿Qué tanto se modifica el sonido de una nota alterada? Las notas tienen su propio sistema de medición y se estima en SEMITO
CONTRALTO
BAJO
Clave de Sol
Clave de Fa
BARÍTONO
MZZO SOP
Clave de Fa
Clave de Sol
SOPRANO
TENOR
Clave de Sol con transposición de 8va
Clave de Sol
...Y CÓMO LEERLOS
Clasificación de las voces
Los conceptos en este video deben ser tomados como sugerencias. En ningún momento se pretende encasillar a una persona con un tipo de voz absoluto.
¿QUÉ ES EMPASTE VOCAL?
sensación de encajar
Cuando el canto es colectivo, el propósito primordial de las voces es "transformarse" en un nuevo instrumento musical compuesto por varios colores de voces, con una identidad irrepetible (timbre).
¿CÓMO SE LOGRA EL EMPASTE?
CANTO en grupo
una buena afinación
20%
dinámicas controladas
20%
Eso de volverse un mismo instrumento
Lograr el empaste vocal no sólo depende de qué tan buen cantante seas. Depende de su habilidad para escuchar lo que está sucediendo en las demás voces.
resonando igual
20%
no alargando frases
20%
escuchando
20%
HOMOFONÍA EN HOMORRITMIA
La raíz
- De forma simple significa un mismo ritmo en diferentes alturas y se traduce en dos o más voces cantan una melodía similar con los mismos movimientos o no, pero desde dos notas diferentes. Es la forma más elemental de aplicar la armonía vocal.
CALL & RESPONSE
Desde los campos de algodón e iglesias
- El estilo "llamada-respuesta" tiene orígenes en el canto gregoriano (salmos responsoriales) y el choque cultural con los cantos lastimeros de esclavos que en su búsqueda de amenizar las largas jornadas laborales, cantaban melodías bajo este formato.- Una voz principal plantea una frase, y los demás participantes refuerzan esa idea con una frase similar.
CALL & RESPONSE INVERTIDO
Ahora el coro propone
- Es una variación del "Canto Llamada-Respuesta" en la que esta vez el coro propone una melodía y la voz principal complementa la frase. Un recurso muy utilizado en la Salsa, pero también en el Rock.
DOO WOP
El estilo de las calles
- Este estilo se forjó en las calles, principalmente por adolescentes afroamericanos sin los recursos suficientes para comprar un instrumento o para permitirse otras formas de entretenimiento.
POLIFONÍA Y POLIRRITMIA
La combinación de todo
- Esto es mucho más visible en formatos acapella pero también está presente en la música popular, sólo que la mayoría de arreglos vocales pasa desapercibido. No obstante hay grupos que hicieron de la polifonía y la polirritmia su esencia.
SESION 13
TRABAJANDO EN NUESTRA VOZ DE CABEZA (falsetto)
EJERCICIO AVANZADO (Hmmm/FM) - Drive
Resuelve el siguiente quizz y envía una captura del resultado a jabregu@colegionsr.edu.pe
FICHA DE PRÁCTICA
¿Qué es?
¿Es falsetto o voz de cabeza?
Es una forma del canto relacionado a notas agudas en el que nuestras cuerdas vocales están relajadas. La sensación de resonancia está en la parte superior del cuerpo, por ello con la potencia apropiada resulta en voz de cabeza.
Observemos nuestras cuerdas vocales
Fundamento
El falsetto o voz de cabeza
El propósito de trabajar primero la voz de cabeza es identificar la posición relajada que podemos tener para cantar.
Rutina
Sólo para reforzar el fundamento
Los ejercicios de voz de cabeza hay que hacerlos con cuidado porque empleamos un registro agudo, si lo hacemos de manera incorrecta es más fácil lastimarse la voz.
SESION 14
TRABAJANDO EN NUESTRA VOZ DE PECHO (laringe baja)
¿Qué es?
Voz hablada
Es la forma por default del habla. Es el tipo de voz que en teoría debería salirnos con comodidad. Pero el verdadero objetivo de reconocer lo que sucede con nuestro cuerpo al hacer nuestra voz de pecho es identificar qué tan baja tenemos la laringe.
Fundamento
Laringe baja
El objetivo es identificar cómo estimular la laringe para manteneral baja, pero cuidado, en el canto popular no vamos a tener la laringe baja todo el tiempo. Esto forma parte de un proceso para aprender a controlar la altura de la laringe.
SESION 15
TRABAJANDO LA RESONANCIA EN LA ZONA FRONTAL
EJERCICIO AVANZADO (Ney Ney Ney) - Drive
INTRODUCCIÓN
La búsqueda de la voz mixta
Cuando entrenamos la sensación de comodidad en la voz (aprender a estirar y juntar las cuerdas vocales conscientemente) e identificar los movimientos que hacen los cartílagos involucrados en la fonación (aprender a controlar la altura de la laringe), el siguiente paso es aprender a resonar nuestra voz con potencia sin lastimar nuestras cuerdas.
ESTABILIDAD
¿Por qué no es sencillo?
Controlar la estabilidad de la laringe es un paso importante hacia la consecución de una voz mixta. Ojo: No confundir laringe estable con laringe baja.
ESTIMULANDO LOS RESONADORES
En diferentes configuraciones
vídeo ii
vídeo i
CONTROL DE LARINGE
VOZ DE CABEZA
Una laringe baja permite que la voz adquiera una mayor resonancia. Sin embargo, en el canto popular es más valioso aprender a controlar la altura de la laringe, ya que la voz desbloquea una serie de recursos que permiten que haya constraste entre estilos musicales.
Si al sonido obtenido le agregamos un poco de nasalidad, la voz adquiere una sensación de volumen aparente, pero será más difícil controlar el cierre cordal desde allí y no podríamos lograr el efecto aireado pero controlado que logran algunos y algunas cantantes.
SESION 16
REPASANDO LO APRENDIDO