Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

HABILIDADES ANALÍTICAS DE PENSAMIENTO y AUTOBSERVACIÓN

Mafer Jaime

Created on August 7, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CRÍTICO

Tema:

Habilidades analíticas del pensamiento y autobservación

INTEGRANTES

  • Ardila Renata
  • Ayora Nayeli
  • Flores Briggitte
  • Jaime María
  • Piguave Evelyn
  • Tamayo Yusthyn

¿Qué son las habilidades analíticas del pensamiento?

Son las que proporcionarán la experiencia de comprender de manera precisa cualquier situación o tema.

Se refieren a la capacidad de recolectar y analizar información, resolver problemas y decidir. Comprenden el proceso de ir a las partes de un todo ya sea persona, objeto, evento o situación y a las relaciones que guardan entre ellas, para de esta manera encontrar orden, coherencia y precisión. Se utilizan habilidades analíticas para detectar patrones, observar, interpretar datos, integrar información y tomar decisiones basadas en múltiples factores y opciones disponibles. A través de estas habilidades del pensamiento ganamos claridad, rigor lógico y epistémico, unidad e integración en nuestro conocimiento.

Se refieren a la capacidad de recolectar y analizar información, resolver problemas y decidir. Comprenden el proceso de ir a las partes de un todo ya sea persona, objeto, evento o situación y a las relaciones que guardan entre ellas, para encontrar orden, coherencia y precisión entre otras cosas. Se utilizan para detectar patrones, observar, interpretar datos, integrar información, teorizar y tomar decisiones basadas en múltiples factores y opciones disponibles. A través de estas habilidades del pensamiento ganamos claridad, rigor lógico y epistémico, unidad e integración en nuestro conocimiento.

Habilidades analíticas del pensamiento

El pensamiento analítico es muy valioso, lo podemos transferir y aplicar en nuestro día a día; desarrollarlo nos ayudara a mejorar como comunicadores, así como a tener la capacidad de resolver problemas eficientemente. Debemos saber que las soluciones se pueden alcanzar mediante enfoques claros y metódicos o desde ángulos más creativos, dependiendo del objetivo; ambas formas de resolver un problema requieren habilidades analíticas del pensamiento. Las habilidades analíticas constituyen el segundo nivel de habilidades de pensamiento del modelo COL, son la base para lograr un manejo experto sobre el objeto de conocimiento propio de cada disciplina.

Características de la compresión analítica

  • El uso de vocabulario lógico, preciso, donde se demuestra el manejo del análisis conceptual, del lenguaje y del conocimiento.
  • El uso de los procesos inferenciales lógicos en la argumentación, así como el uso de la formulación, construcción y reconstrucción de argumentos.

Las habilidades analíticas se caracterizan porque permiten:

  • La aplicación de las reglas de la lógica.
  • La búsqueda de la verdad.
  • La búsqueda de la corrección.
  • La búsqueda de la coherencia.
  • Actitudes de cuestionamiento.

Principales funciones del pensamiento analítico

Las principales funciones del pensamiento analítico son:

  1. Resolución de problemas, a través de:
  • Formulación de hipótesis.
  • Replanteamiento o reformulación de problemas, verlo desde otra perspectiva.
  • Reflexión y aprendizaje de nuevas estrategias.

2.-Toma de decisiones:

  • Recopilación de la información.
  • Análisis de la situación actual.
  • Búsqueda de alternativas de solución.
  • Selección de la alternativa más adecuada.

3.- Concientizar los propios procesos cognitivos, metacognitivos y actitudinales asociados, a través de:

  • Pensar por sí mismos.
  • Estar conscientes de los recursos y potencialidades.
  • Manejar consciencientemente los conocimientos, habilidades y actitudes en distintas situaciones de la vida.
  • Desarrollar habilidades del pensamiento lógico con el afán de demostrar capacidades para pensar ordenadamente, razonar, analizar, comparar, sintetizar, transferir, inferir, deducir y construir conocimiento.

AUTOBSERVACIÓN

La autobservación tiene como objeto de observación al propio sujeto quien a partir de ella se percata de lo que está sucediendo durante su propio proceso de observación en general. Además, permite al sujeto darse cuenta de sus propias acciones, pensamientos, conocimientos, habilidades, actitudes, sentimientos, movimientos etc.

La observación analítica necesariamente requiere de autobservación. En el proceso de autobservación existen dos momentos según el nivel reflexivo del modelo COL

  • La experiencia de observar analíticamente en las ciencias o en el arte.
  • La observación de la experiencia de observar analíticamente.

Alto

Para facilitar el desarrollo de la autobservación se recomienda practicar el ejercicio del Alto

El alto es un ejercicio que sirve para generar la experiencia de darse cuenta, de tener consciencia de que se está observando analíticamente. Éste consiste en:

  • Observa tus pensamientos.
  • Observa tu postura corporal.
  • Observa tus sentimientos.
  • Observa el fluir de tus emociones.
  • Observa tu respiración.

Las facultades humanas y su relación con la observación y la autobservación

La atención que necesita los procesod de observación y autoobservación puede ser prescrita por cualquiera de las facultades humanas:

LA MEMORIA

LA IMAGINACIÒN

LA EMOCIÒN

EL INTELECTO

LA VOLUNTAD

LA MEMORIA

La memoria graba la información, privilegia la acumulación irreflexiva de datos, la repetición tal cual del objeto de observación

LA IMAGINACIÒN

EL INTELECTO

El intelecto desmenuza, analiza las partes, usa la lógica.

La imaginación inventa, es creativa y suele deformar la información.

LA EMOCIÒN

La emoción siente, privilegia los sentimientos dejando de lado la objetividad, la emotividad puede provocar inatinencias y puede constituirse en un obstáculo para observar o dejar de observar.

LA VOLUNTAD

las facultades mencionadas tienen que autorregularse mediante la voluntad.

En este proceso de autorregulación la observación y autobservación son factores determinantes para favorecer y no entorpecer el desarrollo de las habilidades analíticas de pensamiento

La separación de las cinco facultades, es una distinción analítica, ya que en la cotidianidad todas están interactuando constantemente.

LENGUAJE COMO MEDIO DE COMUNICCIÓN

  • Las habilidades del pensamiento se manifiestan a través de habilidades básicas del pensamiento.
  • El método de COL permite el dominio del lenguaje a través de la comprensión y el orden.
  • Si el lenguaje emana de una actividad física, entonces se tiene en forma de comunicación corporal, kinestésica.
  • Si proviene de una práctica intelectual puede tener muchos tipos (oral, escrita, simbólica, pictórica, arquitectónica, lógico-matemática, entre otras)
  • Para entender y poder desarrollar las habilidades analíticas se hará énfasis en el lenguaje oral y escrito ya que es fundamental en la vida académica.

Lenguaje oral y escrito

Función Informativa

  • Interés centrado en describir el mundo.
  • La ciencia maneja este uso.
  • Este discurso puede ser falso o verdadero.
  • Se encuentra en revistas, periódicos, noticieros, televisión, radio, internet.

Ejemplos: Esta semana se conmemora el 76º aniversario del lanzamiento de la bomba atómica que E.E.U.U. lanzó sobre Hiroshima durante la II Guerra Mundial. La bomba atómica con uranio destruyó el 70% de la ciudad y generó un calor de 3 mil grados centígrados en su centro. La bomba arrasó toda el área dentro de un radio de 1,5 kilómetros y el número de muertos pasó de 80.000 personas en la primera etapa, a 140.000 personas a finales de 1945.

Lenguaje oral y escrito

Función Expresiva

  • Es subjetivo
  • Provoca emociones o sentimientos en los demás.
  • Comunica sentimientos o estados de ánimo.
  • Se encuentra en: poemas, canciones, etcétera
  • Dependen de la forma gramatical; en forma declarativas, en contenido expresivas.

Ejemplos: ¡Te quiero! Me da miedo la oscuridad Me molesta cuando no me escuchas

Lenguaje oral y escrito

Función Directiva

  • Tiene como fin impedir o provocar una acción.
  • Su interés está centrado en lograr que el receptor se comporte de determinada manera.
  • Implica órdenes, ruegos.

Ejemplos: Ordena los materiales usados. ¡Cierra la puerta! NO tocar. Prohibido el ingreso con bebidas alcohólicas.