Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Pruebas funcionales de la columna vertebral dorsal y lumbar

Carla Quiroz

Created on July 31, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Presentación

Pruebas funcionales de la columna vertebral dorsal y lumbar

Técnicas kinésicas

Pruebas funcionales de la columna vertebral dorsal y lumbar

Pruebas funcionales de la columna vertebral Torácica

PRUEBA DE COMPRESIÓN DEL ESTERNÓN

Indicativa de fractura de costilla

Procedimiento: paciente en decubito supino. El clínico presiona el esternon con ambas manos Valoración: Fractura de costillas cuando hay dolor localizado en la zona ant. del torax. Bloqueo vertebral o costal cuando existe dolor esternal y vertebral.

VÍDEO

PRUEBA DE COMPRESIÓN DE LAS COSTILLAS

Indicativa de bloqueo costovertebral o costoesternal, y de fractura costal

Procedimiento: Paciente en sedestación. El clínico detrás del paciente y con ambos brazos comprime el tórax. (sentido sagital y horizontal

Valoración: precencia de dolor local cuando existe un bloqueo de alguna articulación, fractura costal cuando existe dolor en una costilla o entre dos

VÍDEO

PRUEBA DE AMPLITUD TORÁCICA

Mide la amplitud del tórax durante la inspiración y espiración profunda

Procedimiento: Paciente en bipedestación. En mujeres se mide por encima de los pechos y hombres por debajo . Diferencia entre inspiración y espiración 3,5 y 6cm.

Valoración: En la enf. de Bechterew se da amplitud torácica limitada (indolora), en el bloqueo vertebral, alteraciones infecciosas, pericarditis se da la inspiracion y la espiracion de manera dolorosa, en el asma bronquial y enfisema pulmonar se da una limitación dolorosa durante la espiración

VÍDEO

SIGNO DE SCHEPELMANN

Diferenciación del dolor torácico

Valoración: Neuralgia intercostal cuando existe dolor en lado cóncavo, pleuritis cuando existe dolor en el lado convexo.

Procedimiento: Paciente sedestación. se le pide que incline la columna hacia un lado y luego hacia el otro

VÍDEO

Pruebas funcionales de la columna vertebral dorsal y lumbar

Pruebas funcionales de la columna vertebral dorsal y lumbar

SIGNO DE ADAM

Valoracion de escoliosis estructural o funcional

Procedimiento: paciente en bipedestación o sedestación y se le pide que se incline hacia delante Valoración: escoliosis funcional cuando se corrige la curvatura escoliotica, trastorno de tipo estructural cuando hay un abombamiento en lado del tórax o de la zona lumbar.

VÍDEO

PRUEBA DE EXTENSIÓN DE LA PIERNA

Distingue entre el dolor lumbar y el sacroiliaco

Procedimiento: Paciente en decúbito prono. El clínico flexiona la rodilla del paciente de manera pasiva acercando el talón a la zona glutea. Luego el paciente debe intentar extender la pierna ante la resistencia del clínico.

Valoración: El dolor en art. sacroiliaca, lumbosacra, sin irradiación radicular indica trastornos degenerativos y/o ligamentosos. El incremento de lo dolores radiculares nos indica alteraciones en los cartilagos

VÍDEO

PRUEBA DE PERCUSIÓN DE LAS APOFISIS ESPINOSAS

Indica un síndrome de la columna vertebral lumbar

Procedimiento: Paciente en sedestación con ligera inclinación hacia delante. El clínico percute sobre las apof. espinosas de la zona lumbar y musculatura paraespinal

Valoración: El dolor localizado indica un proceso irritativo de los segmentos vertebrales, el dolor radicular indicaría un trastorno de los cartilagos intervertebrales.

VÍDEO

SIGNO DEL PSOAS

Detecta la presencia del dolor lumbar

Procedimiento: Paciente en decúbito supino y levanta una pierna. El clínico realiza una presión inesperada sobre la zona anterior al muslo.

Valoración: Se observa una contracción refleja del musc. Psoasilíaco ademas de la tracción de las apof. transversas de las vertebras lumbares. Puede presentarse dolor en las alteraciones de la columna vertebral lumbar o de la art. sacroilíaco

VÍDEO

PRUEBA DE LASÉGUE DE "CAÍDA DE LA PIERNA"

Detecta la presencia del dolor lumbar

Procedimiento: Paciente en decúbito supino. El clinico realiza la maniobra de Laségue hasta presentarse dolor, en este punto deja caer la pierna del paciente.

Valoración: Se da la contracción del musc.psoas ilíaco con tracción de las apof. espinosas de las vertebras lumbares. se presenta dolor en presencia de trastornos de la columna vert, lumbar.

VÍDEO

10

PRUEBA DE LA ELASTICIDAD

Localiza alteraciones funcionales de la columna vertebral lumbar

Procedimiento: Paciente en decubito prono. El clinico palpa con los dedos indice y medio las apf. articulares, se realiza ligeras presiones con el borde cubital de la otra mano.

Valoración: Si exciste ausencia de alasticidad indica un trastorno de movilidad segmentaria. Se considera una prueba provocativa para el lig. longitudinal post. acentuando su dolor.

VÍDEO

11

PRUEBA DE HIPERTEXTENSIÓN

Indicativa de síndrome lumbar

Procedimiento: Paciente en decúbito prono. 1) El clínico sujeta las piernas del paciente y luego pide que eleve el tronco 2) con una mano el clínico ligeramente extiende y rota la culumna V. del paciente, la otra mano la sitúa sobre las v. lumbares

Valoración: En precensia de difusión segementaria de la columna v. lumbar, la extension activa produce dolor. Durante el movimiento de la extensión y rotacion el clínico puede detectar una limitación segmentaria y/o regional de la movilidad.

VÍDEO

12

PRUEBA DE INCLINACIÓN ANTERIOR ASISTIDA

Diferencia entre el dolor lumbar y el sacroiliaco

Procedimiento: Paciente en bipedestación. 1) Se pide al paciente que se incline hacia delante (hasta precensia de dolor). 2) paciente vuelve a posición inicial y nuevamente vuelve a inclinarse, pero ahora el clínico ejerce presión con el muslo sobre el hueso sacro.

Valoración: El dolor durante la inclinación libre indica sindrome articular sacroiliaco (mejora al fijar la pelvis). Un trastorno lumbar presenta dolor durante la inclinación ventral. (tanto asistida como si no).

VÍDEO

13

SIGNO DE HOOVER

Prueba de simulación de trastornos de la columna vertebral lumbar

Procedimiento: Paciente en decúbito supino y debe elevar la pierna dolorosa, el clínico sujeta el talón de la otra pierna.

Valoración: La imposibilidad de elevar la pierna y la presión que ejerce el talón de la otra pierna sobre la camilla indicaría isquialgia real.

VÍDEO

¡Muchas gracias!