Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Mapa Mental Psicología Experimental

Andrea Sotomayor López

Created on July 28, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Universidad Evangélica de El Slavador/ Facultad de Ciencias Sociales/ Departamento de psicología/ Psicología Experimental/ Lic. Bren dhaly Mejía

Mapa Mental de Psicología Experimental

Presentado por: Abullarade Navarrete, Fátima Irene/ Díaz Díaz, Jenny Lisseth/ Escobar Campos, Jonathan Alexander/ Martínez Santos, Katherine Guadalupe/ Sotomayor López, Andrea Itzel.

Edward Bradford Titchener público en 1901 el libro “Experimental Psychology”, con la intención que la psicología fuera considerada una ciencia respetable y propuso la psicología estructural.

Ivan Petrovich Pavlov aportó a la experimentación en psicología el concepto de reflejo condicionado. Sus investigaciones llegaron a influenciar en el posterior fundación y desarrollo del conductismo.

En 1910 se creó la escuela gestáltica por Wertheimer, Kofka y Köhler intentaron ver en la percepción una explicación a los fenómenos mentales

En 1913 John Watson fundó el conductismo con su artículo “Psychology as the behaviorist views it” publicado en el Psychological Review. Que explicaba la psicología del estímulo-respuesta.

Entre los años 1950 y 60s se funda la psicología cognitiva como contraposición al conductismo.

En lo esencial, el método experimental es una forma de aplicación de la metodología científica a problemas que albergan la propiedad de ser resolubles

En 1914 John Watson definió la psicología como “esa división de las ciencias naturales que toma como tema central a la conducta humana”

La Psicología Experimental aparece de continuo como un referente central en el escenario de las ciencias del comportamiento, mucho más cuando se la observa en una perspectiva histórica. Aunque también debe remarcarse su importancia para la Psicología del presente.

Los fisiólogos Johannes Müller , Hermann Von Helmholtz y Ernest Heinrich Weber iniciaron la investigación experimental en psicología.

Burrhus Frederik Skinner padre del condutismo radical desarrollo en 1930 una cámara de condicionamiento operante inventó la caja Skinner para facilitar el estudio de la alimentación de las rata. Sus estudios dieron como resultado la división del proceso de aprendizaje en respuestas operantes y estímulos reforzantes.

Margaret Floy Washburn, publicó el libro The animal mind, convencida de que la investigación psicológica con animales era importante para el desarrollo de la psicología como ciencia. Estableció su laboratorio en 1903 donde trato de conciliar los postulados del conductismo con el método instrospectivo.

Dentro de la psicología experimental surge el método experimental el cual la importancia de este radica en la investigación de las relaciones causales entre variables, es decir, observar los cambios ocurridos en la variable dependiente, ejemplo de esto puede ser el comportamiento de un niño.

Otra escuela fue la del funcionalismo, de la cual sobresalen los trabajos de Thorndike, en su intento de analizar el porqué de las conductas animales.

En 1859 charles Darwin publicó su obra the origin of species, tuvo una gran influencia para la psicología de su época, para que las investigaciones con animales fueran trasladados a la psicología humana.

Stanley Hall y James Mark Baldwin establecieron laboratorios de psicología en Universidades como Clark, John Hopkins y Princeton.

En 1922 edward Tolman realizó una gran cantidad de experimentos con ratas de laboratorio en laberintos acerca del aprendizaje, lo que sirvió de base para otros estudios.

El comienzo formal de la psicología experimental se debe a Gustav Fechner. Fue el primero en realizar series experimentales bajo todo rigor científico. Su principal obra: Elements of psychophysics, publicada en 1860, mostró claramente cómo podrían utilizarse procedimientos experimentales y matemáticos para estudiar la “mente humana”.

La psicología experimental considera que los fenómenos psicológicos se analizan con métodos experimentales que consisten en la observación, manipulación de variables. Se debe de tomar en cuenta que la variable independiente es la manipulable y que el resultado de esta es la variable dependiente.

Edward Lee Thorndike fue el creador de la caja-problema en la que estudiaba el proceso de aprendizaje por ensayo y error. A partir de sus estudios estableció la famosa Ley del efecto. Fue uno de los principales precursores de la escuela funcionalista que se oponía al estructuralismo.

Hitos históricos de la Psicología experimental.

El mayor aporte del trabajo de Yerkes respecto a la psicología comparada, fue la fundación del primer laboratorio especializado en la investigación de primates en Estados Unidos, denominado “Yerkes Nacional Primate Research Center”.

Información relevante

• La característica principal que se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no comprobada.

• Es un tipo de investigación cuantitativa.

Psicología experimental

Definición de Psicología Experimental

• El experimento es una situación provocada por el investigador para introducir determinadas variables de estudios manipuladas por sí mismo para controlar cambios de esas variables y conocer su efecto en las conductas que se observan.

Características de las investigaciones experimentales

Definición de experimento

• Se da en condiciones rigurosamente controladas para poder describir de qué manera o por qué cause se da una situación o acontecimiento en particular.

Tipos de experimentos

• El investigador maneja deliberadamente la variable experimental (independiente) y luego observa lo que ocurre en condiciones controladas.

La psicología posee diversas ramas, entre ellas es posible identificar a la psicología experimental, la cual se convierte en una disciplina científica que utiliza fenómenos psicológicos para ser estudiados a través del método experimental. Dentro de esta disciplina se puede obtener leyes de procesos mentales y conductuales, siendo un referente central en cuanto a la ciencia del comportamiento, incluyendo procesos y funciones que lo implican. Además de brindar explicaciones más certeras y mejores a las causas de las conductas. Por otro lado, la psicología experimental ejecuta actividades de manipulación de variables con el objetivo de identificar lazos entre comportamiento y cognición.

Diseño pre experimentales

Diseños cuasi experimentales.

Es el acto de experimentar. En este caso el sujeto se encarga de manipular variables ya sean independientes y medir variables dependientes. Por lo tanto, es posible decir que un experimento permite la observación directa en un ambiente controlado. Así mismo, el experimento puede verse como una modificación inducida deliberadamente en la realidad para experimentar e identificar los resultados y efecto. Es posible evidenciar un experimento cuando se utiliza un estímulo en una persona o grupo de personas y observar el efecto de dicho estímulo según la variable de comportamiento. Es posible ejecutar dicha observación en variables de menor o mayor control.

Experimentos “puros”

Tienen un grado de control mínimo. Se dividen en:

Manipulan deliberadamente, al menos, una variable inde- pendiente para observar su efecto sobre una o más variables dependientes. En los diseños cuasiexperimentales, los sujetos no se asignan al azar a los grupos ni se emparejan, sino que dichos grupos ya están conformados antes del experimento: son grupos intactos.

• El estudio y tratamiento dependen completamente del investigador y las decisiones que tome para manejar el experimento.

Los experimentos “puros” son aquellos que reúnen los dos requisitos para lograr el control y la validez interna:

• Debe asignarse un valor numérico a cada variable dependiente para poder medir el resultado de la investigación.

 Diseño de preprueba/posprueba con un solo grupo A un grupo se le aplica una prueba previa al estímulo o tratamiento experimental, después se le administra el tratamiento y finalmente se le aplica una prueba posterior al estímulo. Existe un punto de referencia inicial para ver qué nivel tenía el grupo en las variables dependientes antes del estímulo; hay un seguimiento del grupo. Sin embargo, el diseño no resulta conveniente para fines de establecer causalidad.

1. Grupos de comparación (manipulación de la variable independiente).

 Estudio de caso con una sola medición Se administra un estímulo o tratamiento a un grupo y después se aplica una medición de una o más variables para observar cuál es el nivel del grupo en éstas.

2. Equivalencia de los grupos.

• Los sujetos que se investigan, se reúnen en grupos equivalentes para que las diferencias de los resultados no sean provocadas por diferencias iniciales entre los grupos de sujetos. (equivalencia estadística de sujetos de diversos grupos formados al azar)

• Se necesita un mínimo de dos grupos de sujetos para poder crear comparaciones. En uno de los grupos no se modifica ningún factor ni ninguna variable y en el otro se da la manipulación.

Estos diseños llegan a incluir una o más variables independientes y una o más dependientes. Pueden utilizar prepruebas y pospruebas para analizar la evolución de los grupos antes y después del tratamiento experimental.

Existen dos circunstancias donde se pueden ejecutar experimentos: en laboratorios y campo.

  •  Diseño con preprueba-posprueba y grupo de control
  • incorpora la administración de prepruebas a los grupos que componen el experimento. Los participantes se asignan al azar a los grupos y después se les aplica simultáneamente la preprueba; un grupo recibe el tratamiento experimental y otro no (es el grupo de control); por último, se les administra, también simultáneamente, una posprueba (Petrosko, 2004).
  •  Diseño de cuatro grupos de Solomon
  •  Diseños experimentales de series cronológicas múltiples.
  •  Diseños factoriales.

Así mismo, al utilizar métodos experimentales se verifica la práctica científica, por lo cual la psicología experimental influye en el área científica de la psicología. No obstante, esta rama de la psicología presenta un compendio a base de estrategias y herramientas los cuales permiten la creación y desarrollo de investigaciones, al igual que el entendimiento e interpretación de resultados.

• Debe poseer hipótesis claras, libres de valores propios del investigador, que expliquen la relación esperada entre variable dependiente e independiente, medibles y deben ser la transformación directa de las preguntas en la investigación.

En cuanto a los experimentos de laboratorio se utilizan medios e instalaciones específicamente realizados con el objetivo de poder identificar con mayor claridad los lazos entre las variables independientes y dependientes.

Sin embargo, los experimentos de campo son en la persona encargada induce en un ambiente natural la variable independiente con la meta de identificar sus consecuencias en la conducta. No obstante, gracias al experimento se apoya, rechaza, valida hipótesis.

Tipo de experimentos puros.  Diseño con posprueba únicamente y grupo de control Este diseño incluye dos grupos: uno recibe el tratamiento experimental y el otro no. Este diseño incluye dos grupos: uno recibe el tratamiento experimental y el otro no (grupo de con- trol). Es decir, la manipulación de la variable independiente alcanza sólo dos niveles: presencia y ausencia. Los sujetos se asignan a los grupos de manera aleatoria. Cuando concluye la manipulación, a ambos grupos se les administra una medición sobre la variable dependiente en estudio.

• Se usa la estadística inferencial, ya que permite hacer generalizaciones a partir de las muestras de sujetos analizadas.

Los dos diseños preexperimentales no son adecuados para el establecimiento de relaciones causales porque se muestran vulnerables en cuanto a la posibilidad de control y validez interna. Sirven como estudios exploratorios, pero sus resultados deben observarse con precaución.

Conclusiones

Conclusión Fátima Abullarade: La investigación en psicología ha tenido una larga evolución a través del tiempo, ya que la psicología es una fusión de la fisiología y filosofía, por lo que incluye temas subjetivos que la hacen una ciencia no exacta. Uno de los inconvenientes para la implementación de la experimentación por el método científico fue la dificultad de conceptualizar, delimitar y medir el objeto de estudio de la psicología, pero que gracias a la dedicación de numerosos científicos, actualmente existen muchos métodos para la investigación en psicología, por lo que en la actualidad se le puede llamar como una ciencia social.

Conclusión Katherine Martínez: La psicología experimental es sumamente importante para el área de la psicología ya que esta ayuda a obtener leyes de procesos mentales, conductuales, ayuda al estudio de comportamiento, funciones, procesos, etc; a través del método científico, lo cual proporciona validez. Por lo tanto, proporciona conocimientos que son fundamentales para la comprensión del ser humano. Sin embargo, para comprender dicha rama de la psicología es importante conocer definiciones básicas como ¨experimento¨.

Conclusión Jonathan Escobar: Para finalizar la psicología experimental observa las relaciones que tienen la conducta del ser humano y la psiquis, centrándose en la experimentación científica basada en los hechos. Por otro lado hace un análisis profundo en los conceptos básicos, como la memoria y observación

Conclusión Andrea Sotomayor: La investigación experimental es de importancia para conocer las relaciones de causa/ efecto de un fenómeno, por lo que puede considerase base para disciplinas científicas, y en este caso de la psicología, ya que da paso a no solo tratar los efectos que se observan de una problemática, sino que desde sus causas, que puede resultar más efectivo.

Conclusión Jenny Díaz: Los diseños experimentales son de suma importancia ya que nos ayudan a establecer relaciones entre causa y efecto, estos diseños ayudan a contemplar los efectos que producen las variables independientes sobre una variable dependiente.

Referencias

Antequera, J., Hernangomez, L., Ventero, V. (2020). Psicología Experimental. Centro de documentación de estudios y derechos . Obtenido de: Microsoft Word - 01-PORTADA (pir.es) Consuegra, N. Diccionario de psicología. ECO ediciones. btenido de: Diccionario de Psicología - Natalia Consuegra Anaya.pdf (google.com) Flores, C. (2017). Psicología experimental. Red Tercer Milenio. ISBN 978-607-733-192-6 García, J. (2009). La Psicología Experimental en dos universidades paraguayas. Universidad Católica, Sede Regional Itapúa, Encarnación, Paraguay. ISSN: 1794-9998, Vol. 6, No 1, pp. 81 - 9. Obtenido de: La Psicología Experimental en dos universidades paraguayas.: EBSCOhost García, J. (2010). La Psicología Experimental en dos universidades paraguayas. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(1), 81-96. Gutiérrez, G. (2003). Psicología experimental y psicología comparada. El legado de Rubén Ardila. Psicología: de la biología a la cultura, 82-102.

Maiche, A,. Ruiz, P. (2011). Pasado y Presente de la Psicología Experimental (en el mundo y en el paisito). Universidad de la República Uruguay. Obtenido de: Diapositiva 1 (psico.edu.uy) Martínez, A, López-Espinoza, A, Aguilera, V, Galindo, A, & De La Torre-Ibarra, C. (2007). Observación y experimentación en psicología: una revisión histórica. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 3(2), 213-225. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982007000200004&lng=en&tlng=es. Murillo, J. (2011). Métodos de investigación de enfoque experimental. Universidad del Noreste. México. Obtenido de: https://www.postgradoune.edu.pe/pdf/documentos-academicos/ciencias-de-la-educacion/10.pdf Ruiz, L. (S.F). Investigación experimental. Scientific European Federation Ostheopaths. Oaxaca. Obtenido de: https://www.scientific-european-federation-osteopaths.org/wp-content/uploads/2019/01/Investigaci%C3%B3n-experimental.pdf Sampieri, R. (2014) Metodología de la investigación. Sexta edición. México. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES.