Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
LÍNEA DEL TIEMPO
Cecilia Mendoza Aguilar
Created on July 27, 2021
ANTECEDENTES DEL CUIDADO
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
LINEA DEL TIEMPO
ETAPA DOMESTICA
CUIDADO PARA LA SUPERVIVENCIA
ANTECEDENTES DEL CUIDADO
60 a.C
EDAD ANTIGUA
Febe fue la primera diaconisa reconocida, considerada la primera enfermera visitadora, atendía a enfermos en sus hogares. La enfermería en este periodo es un acto altruista, un acto de misericordia y amor por el prójimo
Prehistoria
Hacia el 3000 a. C., y el 476 d. C.
2.500.000 años a.C. Hasta 3.500 años a.C.
“Los cuidados de enfermería se institucionalizan basándose en un concepto de ayuda que es posible denominar vocacional cristiano-caritativo”, en el que las necesidades humanas espirituales se anteponen a las necesidades físicas, psíquicas y sociales
El cuidado para la salud era intuitivo. Rol del hombre y la mujer desde los inicios de las civilizaciones.
3000 a. C
Debido a la división del trabajo, la mujer permaneció en el hogar, con sus hijos, fecundidad, cuidado corporal, alimentación y vestido
Los médicos, sunu
La medicina era gratuita y estaba vinculada a los templos. Cuidados especiales a enfermos y los sacerdotes formaban médicos
395-399 a.C.
año 390 a.C
Fabiola, Paula y Marcela, matronas se consagraron al cuidado de los enfermos impartían enseñanza a los aspirantes, educándolos e instruyéndolos en el método de cuidar enfermos.
Surgieron organizaciones que se dedicaron al cuidado de los enfermos fueron las "Viudas y Vírgenes" y las "Matronas romanas",
390 a.C.
“los cuidados de enfermería se institucionalizan basándose en un concepto de ayuda que es posible denominar vocacional cristiano-caritativo”,las necesidades humanas espirituales se anteponen a las físicas, psíquicas y sociales.
Fabiola que fundó el primer hospital de Roma. Los cuidados de Enfermería prodigados por estas organizaciones se limitaban a cuidados elementales de higiene, alimentación, abrigo y confort al paciente en su sufrimiento.
ETAPA VOCACIONAL
Edad Media o Medievo (476 – 1492) siglo V y el XV
(siglos VI-XII)
Los monasterios se convirtieron en centros de cultura y de asistencia a los enfermos. En cada uno de ellos existía un hospital con salas de hombres a cargo de hombres y sala de mujeres a cargo de mujeres. Poco a poco los monjes y monjas fueron desplazando a las mujeres que siempre habían prodigado los cuidados de Enfermería
Todos los pueblos primitivos consideraron la enfermedad como causa sobrenatural, identificándola como un castigo divino. La incorporación de la creencia en espíritus influyó de forma decisiva en el cuidado a la salud.
siglos XI - XIII
LAS CRUZADAS
El cristiano expresaba su devoción a Dios mediante el cuidado y el amor hacia los pobres y los enfermos. Se crean los servicios de caridad (a cargo de diáconos y diaconisas) para ofrecer un servicio de cuidado a los más desprotegidos de la sociedad.
Las Cruzadas dieron origen a las órdenes de enfermería militar y la institución de la caballería, haciéndose importantes progresos en el desarrollo de los hospitales, los adelantos de la medicina y el despertar de la inventiva de las mujeres en su tarea abnegada de curar a los heridos y a los enfermos
siglo XIX
LOS MÉDICOS PERTENECIERON A LA ELITE
ETAPA TÉCNICA
La cirugía era considerada como inferior a la medicina, por lo que el trabajo del cirujano era dejado en manos de los barberos, quienes daban baños terapéuticos, aplicaban contrairritantes, extraían dientes, componían fracturas y reparaban heridas
ÉPOCA OSCURA DE LA ENFERMERÍA,
Siglos XII y XIII
entre la edad media y el renacimiento e inicio de la era moderna 1860
Aparecen las Cofradías y las Hermandades
El cuidado deficiente de los enfermos en los hospitales alcanzó proporciones insospechadas. En los países protestantes nadie reemplazó a las religiosas católicas en su trabajo al cuidado de los enfermos que lo hacían con amor, por lo que empleaban a personas sin ninguna “vocación” que lo hacían por necesidad económica. ÉPOCA OSCURA DE LA ENFERMERÍA,
Entre los siglos XV y XVIII
OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA
La obstetricia y ginecología fueron practicadas por comadronas sufrieron persecución hasta llamarlas “brujas y charlatanas”, provocando su casi extinción quemándolas en la hoguera
Edad Moderna (1492 – 1789)
San Vicente de Paul en este proyecto fue Luisa de Marillac juntos fundaron la Congregación de las Hijas de la Caridad, en donde jóvenes y viudas aldeanas cuidaban a los enfermos y daban la atención a los pobres en sus propias casas.
En México fueron las primeras religiosas enfermeras por profesión que vinieron para dirigir el Hospital de San Juan de Dios.
PROFESIÓN
entre los siglos XV y XVIII
1844
(1591-1660)
El cuidado se vio influenciado por el protestantismo, la intolerancia a la educación femenina El cuidado paso al personal seglar, de bajo estrato social y con una retribución muy escasa (“mujeres de la vida alegre, alcohólicas, procedentes de las cárceles”)
1624
se fundó la Congregación de Sacerdotes de la Misión y se le considera el autor del servicio social en el sentido moderno
ETAPA PROFESIONAL
Edad Contemporánea finales del siglo XVIII hasta la actualidad
• el Movimiento Obrero y la I y II guerra mundial, que auspiciaron la aparición de más y más enfermeras. La salud se entiende como la lucha contra la enfermedad perdiendo la connotación religiosa que había tomado siglos atrás.
muchos grupos sociales empiezan a reivindicar el establecimiento de un sistema de cuidados diferente, es el inicio de la enfermería moderna y de la profesionalización de la actividad de cuidar.
Se profesionaliza la Enfermería con Florence NightingaLE
1820
1975
1973
Principios del siglo XX
En el año 1973 el proceso de enfermería toma mayor legitimidad en la práctica clínica. En 1995 se crea la figura de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería
OBJETO DE LA ENFERMERÍA
A Nightingale se le debe el mérito de la definición inicial del objeto de la Enfermería: el cuidado del enfermo y de su entorno; separándolo del quehacer médico: la curación.
BIBLIOGRAFÍA
- https://www.elsevier.es/es-revista-revista-administracion-sanitaria-siglo-xxi-261-articulo-pasado-presente-futuro-enfermeria-una-13139761
- -https://www.agoradenfermeria.eu/CAST/num013/vida.html
- -http://www.portalhiades.com/A_PHS/Otros%20enlaces/C_Fechas%20clave%20enferme/Fechas_enferme.htm
- - https://es.slideshare.net/cuepiti/lnea-del-tiempo-de-evolucin-histrica-y-52944223
- - https://enfermeria.ucm.es/data/cont/docs/11-2018-01-31-Historia%20de%20la%20Enfermer%C3%ADa--.pdf
- - https://www.redalyc.org/pdf/3595/359533179022.pdf
- - https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2906/02.RVM_PARTE_I.pdf
- https://enfermeria.unison.mx/wp-content/uploads/2018/01/Unidad_didactica_II-Reconocer.pdf
- https://www.campustraining.es/noticias/historia-cuidados-enfermeria/