Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
CASO CLINICO CUYES
Saskia Bilbao
Created on July 26, 2021
CUYES DEL ECOZOOLOGICO
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
CASO CLÍNICO micosis en cuyes
INTEGRANTES:
- Bilbao Saskia
- Caiza Sofía
- Yadira Vega
INTRODUCCIÓN
ANTECEDENTES
MICOSIS
DATOS DEL PACIENTE
PROCEDIMIENTO
TRATAMIENTO
CONCLUSIÓN
RECOMENDACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
Las enfermedades micóticas se encuentran entre los problemas sanitarios más frecuentes en la crianza de cuyes, son producidas por hongos que atacan los tejidos queratinizados como el estrato corneo, uñas y pelo. El agente causal es Trichophyton mentagrophytes produce síntomas como: -Alopecia (la caída de pelo en forma circunscrita a manera de anillos) -Piel enrojecida -Lesiones alrededor de los ojos, nariz y en el lomo u otras partes del cuerpo. -Escozor que hace que el animal se rasque y su piel se inflame, provocándole heridas y finalmente costras.
INTRODUCCIÓN
Esta enfermedad tienen potencial zoonótico y se pueden transmitir al hombre por contacto directo con pelo y/o escamas infectadas o por indirecto a través de fómites. Suele tratarse por vía tópica con sulfato de cobre al 5% o con polvos sulfurosos en lanolina. O tratamiento sistémico con griseofulvina a 250mg por kg de peso por 10 días por vía oral.
ANTECEDENTES
Los cuyes provienen de la ciudad del Puyo-Pastaza y son ubicados en el galpon, son alimentados recurrentemente a base de alfalfa y varían su dieta con pasto y zanahoria. La desinfección del galpón se llevaba a cabo con VIRKON y CID 20 (aproximadamente 2 tapas). El trabajador a cargo informa que hace aproximadamente unos 10 días atras, nota la presencia de problemas en la piel de algunos de los animales de la producción. Posterior a esto, se administro Ketoconazol por 3 días consecutivos
+info
DATOS DEL PACIENTE
RESEÑA Y ANAMNESIS
El cobayo es retirado de la producción, debido a que hace aproximadamente 15 días presenta lesiones purulentas y costras en el dorso, que empeoran al pasar de los días.
Sexo: Macho entero Raza: De la línea inti Edad: 1 año
DATOS DEL PACIENTE
EXÁMEN FÍSICO
Presentaba dolor a la palpación Sus constantes fisiológicas fueron: F.C 270l/min F.R 60r/min TEMPERATURA 37°C
PROCEDIMIENTO
PRE-SEDACIÓN
INDUCCIÓN
- 0,17 ml de Ketamina + 0,08 de Xilacina
- Sevoflurano a concentración de 3
PROCEDIMIENTO
ABORDAJE
- Se aplicó 4ml de lidocadía IM, alrededor del area.
- Se realizó una tricotomía
- Se utilizó gel en las lesiones para evitar la contaminación del mismo, una vez terminado se procede a extraer gel contaminado.
ABORDAJE
- Se embrocó el area afectada con NaCl y se desbridó las lesiones, extrayemdo el material purulento .
ABORDAJE
- Durante el procedimiento se observó que las lesiones comprometían una gran area del dorso, por este motivo se tomó la decisión de eutanasiar al paciente.
- Sin embargo, como alternativa se hubiera llevado a cabo el siguiente procedimiento:
PROCEDIMIENTO
- Despues de realizar el embrocado del area afectada se procede a:
ABORDAJE
- Se utiliza gel Anased en las lesiones durante 2 min
- Posterior a esto, se coloca Prontosan por 15 min, para remover el Biofilm presente en las lesiones.
ABORDAJE
- Posterior a esto, se recubre con Hypafix, para evitar que el apósito quede expuesto y tener una buena fijación del mismo.
- Se procede a colocar el apósito Cutimed Sorbact, el cual ayuda a que el Biofilm se adhieran a la capa que está en contacto con las heridas.
ABORDAJE
- Para evitar que el apósito se desprenda, se fija el Hypafix con la ayuda de puntos simples .
- Se retira el apósito al cabo de 3 días.
tratamiento
- Meloxican 0,2 mg/kg SC inicial
- Meloxican 0,1 mg/kg SC por 3 días
- Enrofloxacina 5 mg/kg IM por 3 días
- Fluido de matenimiento
INVESTIGACIONES BIBLIOGRÁFICAS
conclusiones
Los fármacos utilizados en este procedimiento nos dieron el tiempo necesario para llevar a cabo la examinación y el manejo de las heridas en el cobayo, sin embargo, el bienestar del animal fue el factor determinante para la toma de decisiones en esta intervención quirúrgica. Aunque no se llevó a cabo el procedimiento establecido se debe recalcar que un buen manejo de heridas nos va a dar como resultado una correcta cicatrización de la misma. Es importante mantenerse al tanto de nuevos métodos a lo que respecta el manejo de heridas para elegir el más adecuado de acorde a las necesidades del paciente.
recomendaciones
- Se debe establecer un protocolo de limpieza y desinfección de jaulas, paredes, pisos y techos, evitando la acumulación de excrementos y la presencia de camas húmedas.
- Realizar chequeos periódicos de los animales por medio del trabajador encargado e informar inmediatamente cualqueir tipo de alteración o anormalidad observada en los animales.
- Implementar un tragaluz, el cual proporcione ventilación, calefacción e iluminación a los animales.
- Tomar muestras seriadas para verificar que un hongo, que es usualmente considerado un contaminante del medio, pueda en algunos casos comportarse como agente patógeno.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Hidalgo H. EFECTIVIDAD ANTIFÚNGICA DEL EXTRACTO DE Piper aduncum linneo (cordoncillo blanco) y Piper peltatum (santa maría) CONTRA Trichophyton sp. IN VITRO, EN TINGO MARIA [Internet]. 2015. Disponible en: http://repositorio.unas.edu.pe/handle/UNAS/1166 2. Bezada S, Ramírez F, Ruiz J, Guevara J, Carcelén F. Evaluación del extracto hidroalcohólico de mastuerzo (Tropaeolum majus) en formulación crema para el tratamiento de la dermatomicosis causada por Trichophyton mentagrophytes en el cuy (Cavia porcellus). 2016. Disponible en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/12584 3. Melgar J, Shiva C, Chauca L. Evaluación del empleo del ajo (Allium sativum) y sábila (Aloe vera), en lesiones cutáneas provocadas por dermatofitos en cobayos(Cavia porcellus). Disponible en: https://revistas.upch.edu.pe/index.php/STV/article/view/3248 4. Vivas J, Carballo D. Manual de crianza de cobayos (Cavia porcellus). Managua- Nicaragua. Disponible en: https://repositorio.una.edu.ni/2472/1/RENL01V856.pdf 5. Diplomado de animales exóticos y no convencionales LATAM. Manejo de heridas. Colombia 2021.
GRACIAS