Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Reuse this genially

morfologia de la hoja

Jorge Armando Sayes

Created on July 26, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Universidad de El SalvadorFacultad de Ciencias Naturales y MatemáticaEscuela de Biología

Curso: Competencias digitales para la creación de recursos educativos digitales

PRESENTACIÓN:

Morfología de la hoja Lcdo.: Carlos A. Elías Ortiz y Jorge Armando Sayes

julio de 2021

Índice

SINTESIS DE LOS ASPECTOS ESENCIALES DEL CONTENIDO

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Introducción al tema

actividad evaluativa

IntroducciÓn

referencias

La hoja

mensaje de cierre de actividad

Morfología de la hoja

ANEXOS

OBJETIVO ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE: • Reconocer la morfología de las hojas de monocotiledóneas, dicotiledóneas y gimnospermas.

INTRODUCCIÓN AL TEMA

El conocimiento de los aspectos generales de las plantas es abordado por la Botanica en sus distintas divisiones.Resulta de gran importancia, el reconocimiento de las distintas estructuras de las plantas, tanto para su reconocimiento desde el punto de vista medicinal, alimenticio, ornamental o sistemático. En esta sesión se hará énfasis en los aspectos relacionados a la hoja, caracterizándola por distintos criterios de clasificación, que resultan fundamentales en aspectos de identificación taxonómica.

Introducción

Para López et al. (2014) la morfología vegetal es la disciplina que aborda el estudio de la estructura y forma de las plantas. Es la base de las descripciones taxonómicas y aporta por lo general los datos más útiles para la delimitación y circunscripción de los taxones; según esos autores, la descripción pormenorizada de las plantas se remonta al siglo IV a. C., siendo Teofrasto, denominado “padre de la Botánica”, el primer botánico conocido por efectuar descripciones de los vegetales, en su Historia Plantarum.

INTRODUCCION

Las plantas superiores están formadas por órganos tanto vegetativos como reproductivos que son indispensables para el reconocimiento de las mismas, ya sea a nivel taxonómico o como una planta ornamental, alimenticia o medicinal, entre otras. . Los caracteres morfológicos de las hojas son de extraordinaria importancia taxonómica en las angiospermas.

Font Quert (2001) establece que la morfología botánica estudia la forma de las plantas, se divide en morfología general, que también comprende la organografía, o descripción de la forma de diversos órganos vegetales; morfología experimental, que se sirve de la experimentación para investigar las formas vegetales; y anatomía vegetal, que se ocupa de la estructura microscópica de los órganos

2 La hoja.

generalidades de la hoja

Se define como hoja o filoma al órgano lateral y a veces terminal que brota del tallo o de las ramas, tiene forma generalmente laminar y estructura dorsiventral; se origina a partir de los rudimentos foliares del ápice vegetativo caulinar, Ramírez & Goyes (2004). Al respecto, Font Quert (2001) establece que la hoja está presente en briofitos, pteridofitos y antofitos, y es todo órgano lateral que brota de tallos o ramas de manera exógena, con crecimiento limitado, forma generalmente laminar y estructura dorsiventral.

Morfología botánica

Morfología general

Organografia

Anatomia vegetal

Morfologia experimental

Al respecto del tamaño, forma y estructura foliar, son vitales para que las plantas, para que puedan adaptarse a los distintos ambientes Murray (2006).

Perreta y Vegetti (2005) se refieren al grado de desarrollo de los filomas (desde catafilo a hoja plenamente desarrollada). La sucesión foliar según Ramírez y Goyes (2004) son las siguientes: 1. Embriofilos o cotiledones: hojas que se forman en el interior de la semilla. Almacenan grandes cantidades de reserva que posteriormente ceden a la plántula germinante.

2. Catafilos: hojas más simples que las hojas normales, escuamiformes, membranosas o coriáceas; con frecuencia carecen de clorofila. Se hallan en tallos subterráneos (bulbos, rizomas), en yemas y en los rizomas de los helechos en forma de escamas. Cumplen función protectora y reservante.

3. Nomofilos u hojas propiamente dichas: hojas laminares, verdes y de consistencia herbácea (hojas comunes y corrientes); muchas veces aparecen acompañadas por estípulas. Cuando pertenecen a plántulas se denominan protofilos y normalmente tienen forma y consistencia diferentes a los metafilos que se encuentran en plantas adultas.

4. Hipsofilos: comprenden brácteas y bracteolas que protegen a inflorescencias y flores. Tienen estructura más simple que las hojas normales, con formas por lo común reducidas y con escasa clorofila. A veces sustituyen a la corola cuando ésta falta o es poco llamativa teniendo entonces colores vivos (Ej. veranera, cardenal). Se hallan también en la base de los verticilos florales y de las flores (calículo o epicáliz).

5. Antofilos: son las hojas florales modificadas, que conforman la flor: sépalos, pétalos, estambres y carpelos.

3 Morfología de la hoja

Partes de la hoja

Con relación a la morfología de la hoja, Bonifacino (2005) establece que las hojas están formadas por dos partes básicas, la lámina generalmente plana, y el peciolo que es la conexión entre la lámina y el tallo, asimismo, en la estructura de la hoja se distinguen dos caras, la superior llamada cara adaxial y la inferior llamada cara abaxial,

a) El haz: cara superior que recibe directamente las radiaciones solares.

b) El envés: Superficie inferior que mira generalmente hacia el suelo

+info

Respecto de la morfología del limbo López et al. (2014) establecen que pueden reconocerse distintos tipos de hoja atendiendo a diferentes aspectos los cuales se detallan a continuación:

Forma o contorno.

Tipos de Bordes.

• Tipos de Ápice

Base

REticulada: Caracteística en dicotiledóneas

• Nervadura.

RECTINERVIA: característica en monocotildóneas

Disposición de la hoja en el tallo (filotaxia)

3.2 Tipos de hoja por la estructura de la lámina.

Dependiendo de la estructura que presente la lámina, Bonifacino (2005) establece dos tipos de hojas, las simples y las compuestas. Las hojas simples constan de una sola lámina y las compuestas que están formadas por varios segmentos denominados foliolos o pinnas.

Figuras de Iglesias 2015

Síntesis de los aspectos esenciales del contenido

  • La Botánica es la rama de la Biología que se encarga de estudiar a los organismos que hacen fotosíntesis, en particular a las plantas verdaderas, sean estas avasculares, vasculares inferiores o vasculares superiores.Para el reconocimiento físico de las plantas, la Botánica hace uso de la morfología, la cual según diferentes autores, entre ellos Font Quert (2001) que establece que la morfología se encarga del estudio de la forma de los plantas, a través de los caracteres u órganos tanto de tipo vegetativos como reproductivos, lo cual sirve para poder identificar o clasificar a una planta en términos taxonómicos o para establecer su forma de vida, como una planta herbácea, arbustiva o arbórea, entre otras clasificaciones.

Entre los diferentes caracteres morfológicos de las plantas se encuentran las hojas, que según Ramírez & Goyes (2004) y Font Quert (2001), es un órgano de aspecto laminar y dorsoventral que está presente en las briofitas, helechos y plantas con flores o antofitas. La hoja, además de ser el órgano encargado de la fotosíntesis, también es importante desde el punto de vista ecológico y evolutivo, ya que, según Murray (2006), la hoja puede adaptarse a diferentes ambientes.

Asimismo, las hojas tienen diferentes partes las cuales sirven como criterios de identificación y clasificación taxonómica, entre ellas, se menciona la sucesión foliar, tal como lo establecen Ramírez y Goyes (2004), y en cuanto a la estructura, Bonifacino (2005) e Iglesias (2015), las clasifican como hojas simples o compuestas, por el borde, por la base y por el ápice, que se vuelven caracteres indispensables cuando se hace uso de claves taxonómicas, por ejemplo. Finalmente, el reconocimiento de las hojas puede ser de utilidad, en varios campos, a los taxónomos, agricultores, en los viveros y en el campo alimenticio y medicinal por las propiedades que las plantas tienen y que son aprovechadas por la humanidad.

actividad evaluativa

Referencias

Bianco, C., Kraus, T., & Vegetty, C. (2004). La hoja morfologia externa y la anatomía (1 (ed.)).Bonifacino, M. (2005). Introducciona a la morfologia de angiospermas. Guia Ilustrada (No. 18). Cronquist, A. (1977). Introduccion a la botánica (Continental (ed.); 1°). Font Quert, P. (2001). Diccionario de botánica (Peninsula (ed.). Iglesias Garrote, J. L. (2015). Árboles (Trees). http://arbolespain.blogspot.com/2015/02/hojas-simples-y-hojas-compuestas.html. López, E., Arnelas Itziar, N., Vanessa R., I., & Manuel, de la E. (2014). Manual de laboratorio de Botánica . Morfología básica de Angiospermas : terminología práctica. Reduca (Biología), 7(2), 133–150. http://revistareduca.es/index.php/biologia/article/view/1761.

Martínez, M. L., Sapio, A. Di, Cargo, J. C. M., Scandizzi, A. L. O. L. D. T., & Campagna, M. N. (n.d.). Principios de Botánica Sistemática. Murray, N. (2006). Introduccion a la botánica (PEARSON EDUCACION (ed.) Perreta, M. G., & Vegetti, A. C. (2005). Patrones estructurales en las plantas vasculares: Una revision. Gayana - Botanica, 62(1), 9–19. https://doi.org/10.4067/S0717-66432005000100003 Ramírez, B., & Goyes, R. (2004). Generalidades, Morfología y anatomía De Plantas Superiores. In Journal of Chemical Information and Modeling (Vol. 53, Issue 9). https://www.researchgate.net/profile/Bernardo_Ramirez_Padilla/publication/305566736_Botanica_Generalidades_Morfologia_y_Anatomia_de_plantas_superiores/links/5793a4c008aec89db793ab57/Botanica-Generalidades-Morfologia-y-Anatomia-de-plantas-superiores.pdf?or5.

+info

Mensaje de cierre de actividad

Agradecemos su presencia y participacion en esta activadidad, se les hace la excitativa a profundizar por su cuenta en estos temas. Considerando una analogia entre esta imagen y la formación de ustedes, nosotros solo somos como la energía en los cotiledones, necesaria y fundamental para el desarllo de la futura planta, y esas primeras hojas embrionarias son lo adquirido que deberá de desarrollarse, para que ustedes adquieran las competencias necesarias en su formación. Quedamos anuentes a su inquitudes respecto a este tema, en los requerimientos de apoyo, bibliografico, consultas o diseño de actividades nemotécnicas que les refuercen sus nuevos saberes adquiridos. Saludos cordiales estimados estudiantes. Atentamente sus maestros.

ANEXOS