Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECÓNOMICO LATINOAMERICANO.
Jhoanna Peña
Created on July 24, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECÓNOMICO LATINOAMERICANO.
EL PENSAMIENTO ESTRUCTURALISTA
En los años posteriores al final de la Segunda Guerra Mundial, y bajo el liderazgo del economista argentino Raúl Prebisch y la influyente CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, de Naciones Unidas), se funda la escuela estructuralista.
- Para Prebisch, el problema central de las economías latinoamericanas es su heterogeneidad estructural: en ellas conviven sectores de productividades muy diferentes.
- Prebisch emplea el término “periferia” para referirse a la primera y “centro” para referirse a la segunda.
- Según Prebisch, cuando centro y periferia comercian, la mayor parte de las ganancias de productividad son apropiadas por las empresas y los trabajadores del centro.
EL PENSAMIENTO DEPENDIENTE
En las décadas de 1960 y 1970 los investigadores latinoamericanos participan activamente en la escuela dependentista formulada a comienzos del siglo XX por Lenin, Rosa Luxemburgo o Rudolf Hilferding.
La principal base teórica del dependentismo es la teoría marxista del imperialismo, de acuerdo con Lenin, el imperialismo es el estadio supremo del capitalismo.,el imperialismo contribuye al desarrollode la metrópoli, pero perjudica el de las colonias
Lom
- Los dependentistas están diciendo es que los problemas económicos del Tercer Mundo se deben a la existencia de una especie de neocolonialismo, en la economía y las leyes del mercado, que tienden a favorecer al más fuerte.
- Los vínculos entre las transnacionales y la economía nacional (los agricultores, las pymes industriales y de servicios) son débiles.
- Los dependentistas, aseguran que los rasgos estructurales de la periferia no pueden ser eliminados; más bien al contrario, el desarrollo del capitalismo global tiende a acentuarlos. Por ello, la mejor estrategia para la periferia es la desconexión: retirarse selectivamente de la economía global para conseguir desarrollar procesos de acumulación auto centrados.
EL PENSAMIENTO NEOLIBERAL
A lo largo de la década de 1980, las escuelas alternativas de pensamiento económico localizadas en América Latina sufren un duro revés. Los acontecimientos del mundo real parecen debilitar su credibilidad. Ya desde la década de 1970, la Industrialización por Sustitución de Importación o en sus siglas ISI, se está sofocando.
- Conforme avanza la ISI, los problemas de esta heterogeneidad adquieren un nuevo rostro: la formación de importantes bolsas de marginalidad urbana, como consecuencia de una emigración campo-ciudad excesiva provocada por el sesgo urbano de las políticas de fomento de la industrialización.
- El resultado es el estallido de una brutal crisis de deuda, que bloquea definitivamente la continuación de la ISI en América Latina. El otro acontecimiento del mundo real que debilita a las escuelas alternativas latinoamericanas es la exitosa industrialización del sudeste asiático. En 1945,
- Los estructuralistas y dependentistas confían en el Estado para que corrija los fallos de mercado y lidere el desarrollo de los países, pero olvidan que los Estados también tienen fallos. Los Estados son más ineficientes que las empresas privadas, ya que están dirigidos por personas que manejan el dinero de otros.