Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN A LA ANATOMIA Y FISIOLOGÍA HUMANA
Paola lizeth Zelaya rivera
Created on July 22, 2021
Recurso de Aprendizaje para Biología Humana
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán - CUED Facultad de Ciencia y Tecnología Práctica Profesional II de CCNN Estudiante: Paola Lizeth Zelaya Rivera Registro: 101199702051 Asesor: Lic. Maximino Rodríguez
Introducción a la Anatomía y Fisiología Humana
Objetivos
a) Definir anatomía y fisiología y relacionarlos entre sí.
Al finalizar esta unidad, el estudiante aprenderá:
d) Enumerar las funciones que deben realizar los seres humanos para mantenerse vivos
c) Nombrar los sistemas de órganos del cuerpo y describir las principales funciones de cada sistema. y clasificar todos los órganos tratados según su sistema
b) Identificar los niveles de organización estructural que componen el cuerpo humano y explicar cómo se relacionan.
e) Definir homeostasis y explicar su importancia para la fisiología
Anatomía
- Es el estudio de la estructura y la forma del cuerpo y sus partes, además de las relaciones entre ellas.
- El término anatomía. Deriva de las palabras griegas ana = a través y tomía = corte.
- La anatomía macroscópica, estudia estructuras grandes que pueden observarse con facilidad.
- La anatomía microscópica, es el estudio de las estructuras corporales demasiado pequeñas, como células y tejidos corporales que sólo pueden verse por medio de un microscopio.
Fisiología
- Es el estudio del modo en que funcionan el cuerpo y sus partes.
- Deriva de las palabras griegas: physio = naturaleza; y logos = estudio.
- Al igual que la anatomía, se subdivide en varias disciplinas. Por ejemplo, la neurofisiología explica el funcionamiento del sistema nervioso y la cardiofisiología estudia el funcionamiento del corazón.
Niveles de organización en el cuerpo humano
Visión general de los sistemas de órganos
Sistemas del Cuerpo Humano
Sistema Tegumentario
El sistema tegumentario es la cobertura externa del cuerpo, es decir, la piel. Su función es aislar el cuerpo y proteger los tejidos más profundos de las lesiones, además de excretar sales y urea en el sudor, y contribuir a la regulación de la temperatura corporal. La piel dispone de receptores de temperatura, presión y dolor que nos alertan a lo que sucede en la superficie corporal.
Sistema Óseo
El sistema óseo se compone de huesos, cartílagos, ligamentos y articulaciones. Sirve de soporte para el cuerpo y le proporciona un marco que utilizan los músculos esqueléticos para realizar el movimiento. Además, desempeña una función protectora (como en el caso del cráneo, que rodea y protege el cerebro); sus cavidades son el lugar donde se produce la hematopoyesis o formación de células sanguíneas y su sustancia dura sirve como almacén de minerales.
Sistemas del Cuerpo Humano
Sistema Muscular
Los músculos del cuerpo sólo tienen una función: contraerse, acortarse para producir movimiento. La contracción de los músculos esqueléticos, (que se fijan a los huesos) nos permite permanecer erguidos, caminar, saltar, agarrar, lanzar una pelota o sonreír. Los músculos esqueléticos forman el sistema muscular.
Sistema Linfático
El sistema linfático complementa al sistema cardiovascular. Sus órganos incluyen los vasos y ganglios linfáticos, además de otros órganos linfoides como el bazo y las amígdalas. Los vasos linfáticos devuelven a la sangre el líquido filtrado desde la sangre hacia los tejidos en forma de linfa. Los ganglios linfáticos y otros órganos linfoides contribuyen a limpiar la sangre y contienen células que participan en la inmunidad.
Sistema Nervioso
- El sistema nervioso es el sistema de control de actuación rápida del cuerpo, que se compone de encéfalo (cerebro, cerebelo, protuberancia y bulbo), médula espinal, nervios y receptores sensoriales.
- El cuerpo debe ser capaz de responder a irritantes o estímulos tanto externos (luz, sonido o cambios de temperatura) como internos (hipoxia, estiramiento de algún tejido). Los receptores sensoriales detectan estos cambios y envían mensajes (mediante señales eléctricas denominadas impulsos nerviosos) al sistema nervioso central (cerebro y médula espinal) de forma que permanezca constantemente informado de lo que ocurre.
- A continuación, el sistema nervioso central evalúa esta información y responde activando los efectores corporales correspondientes (músculos o glándulas).
Sistema Endocrino
Lorem Ipsum
- Al igual que el sistema nervioso, el sistema endocrino controla las actividades corporales, pero lo hacecon mucha más lentitud.
- Sus glándulas producen productos químicos denominados hormonas, que se liberan a la sangre para que alcancen órganos relativamente alejados.
- Las glándulas endocrinas incluyen la hipófisis, las glándulas tiroidea y paratiroideas, las glándulas suprarrenales, el timo, el páncreas, la glándula pineal, los ovarios (en mujeres) y los testículos (en varones).
- Las funciones corporales que controlan las hormonas son muchas y variadas, e implican a todas las células del cuerpo; entre ellas podemos mencionar, el crecimiento, la reproducción y el uso que las células hacen de los alimentos.
Sistema Cardiovascular
Lorem Ipsum
- Los órganos principales del sistema cardiovascular son el corazón y los vasos sanguíneos, que proporcionan oxígeno, nutrientes, hormonas y otras sustancias disueltas en la sangre a las células tisulares donde se realizan los intercambios.
- Los leucocitos (glóbulos blancos) y los productos químicos presentes en la sangre contribuyen a la protección del cuerpo contra invasores extraños como bacterias, toxinas y células tumorales.
- El corazón es una bomba que impulsa la sangre por los vasos sanguíneos para que lleguen a todos los tejidos del cuerpo.
Sistemas del Cuerpo Humano
Sistema Respiratorio
La función del sistema respiratorio es mantener el suministro continuo de oxígeno y eliminar el dióxido de carbono del cuerpo. El sistema respiratorio se compone de las fosas nasales, la faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios y los pulmones; estos últimos contienen los alvéolos, a través de cuyas paredes se realiza el intercambio de gases con la sangre.
Aparato Reproductor
El aparato reproductor existe principalmente para producir descendencia. El aparato reproductor masculino se compone de testículos, escroto, pene, glándulas accesorias y un sistema de conductos que lleva el esperma producido por los testículos al exterior del cuerpo. El sistema reproductor de la mujer se compone ovarios para producir óvulos, trompas de Falopio, útero, en cuyo interior se desarrolla el feto una vez se ha producido la fertilización y vagina.
Aparato Digestivo
Lorem Ipsum
- El aparato digestivo es, un tubo que atraviesa el cuerpo desde la boca al ano.
- Sus órganos incluyen boca, esófago, estómago, intestino grueso, intestino delgado y recto.
- Su función es descomponer (digerir) los alimentos y llevar los productos a la sangre para que se repartan a las células de todo el cuerpo, mientras que los alimentos sin digerir continúan en las vías y abandonan el cuerpo por el ano en forma de heces.
- Las actividades de digestión comienzan en la boca y terminan en el intestino delgado; a partir de ese punto, la función principal del aparato digestivo es recuperar agua.
- Las glándulas anexas al tubo digestivo colaboran en la digestión, ellas son: las glándulas salivales que liberan saliva en la boca, el hígado que produce bilis que contribuye a la descomposición de las grasas; y el páncreas, que envía enzimas digestivas al intestino delgado.
Aparato Urinario
Lorem Ipsum
- El cuerpo produce desechos derivados de sus funciones normales, que deben eliminarse.
- Un tipo de desecho, como la urea (resultante de la descomposición de las proteínas) y el ácido úrico (resultante de la descomposición de los ácidos nucleicos), contienen nitrógeno.
- El aparato urinario elimina estos desechos de la sangre y los expulsa del cuerpo en forma de orina. Este sistema, a menudo conocido como aparato excretor, se compone de los riñones, los uréteres, la vejiga urinaria y la uretra.
- Otras funciones importantes del sistema urinario incluyen el mantenimiento del equilibrio corporal entre agua y sales (electrolitos) y la regulación del equilibrio ácido-base en la sangre.
Funciones vitales necesarias
Movimiento
Reactividad
Mantenimiento de los límites
Funciones vitales necesarias
Excreción
Digestión
Metabolismo
Funciones vitales necesarias
Excreción
Crecimiento
Reproducción
Homeostasis
La palabra homeostasis describe la capacidad del cuerpo para mantener unas condiciones internas relativamente estables a pesar del cambio permanente en el mundo exterior.
Conclusiones
La anatomía y la fisiología están siempre relacionadas, pues las partes del cuerpo humano forman una unidad bien organizada y cada una de ellas desempeña un papel en el correcto funcionamiento del organismo como un todo y la estructura determina qué funciones pueden realizarse. Por ejemplo, los huesos del cráneo poseen articulaciones firmes para formar una caja rígida que protege el cerebro, en cambio, los huesos de los dedos poseen articulaciones más móviles parapermitir mayor variedad de movimientos.
Para conservar la vida, un organismo debe poder mantener sus límites, moverse, responder a los estímulos, digerir nutrientes y excretar desechos, realizar sus tareas metabólicas, reproducirse y crecer.
Conclusiones
Hay seis niveles de organización estructural. Los átomos (a nivel químico) se combinan para formar la unidad vital: la célula. Las células se agrupan en tejidos, que a su vez se combinan de formas específicas para formar órganos. Varios órganos forman un sistema o aparato orgánico que realiza una función específica en el cuerpo (y que no puede realizar ningún otro sistema orgánico). Juntos, todos los sistemas de órganos forman el organismo o cuerpo vivo.
Las funciones corporales interactúan para mantener la homeostasis, o un entorno interno relativamente estable en el cuerpo. La homeostasis resulta necesaria para la supervivencia y para la buena salud, y su pérdida resulta en enfermedades o trastornos
Referencias
Naranjo, A. V. (2017). INTRODUCCION A LA ANATOMOFISIOLOGIA .
Tempor Labore
Totora, G. J., & Derikson, B. (2013). Principios de Anatomía y Fisiología . Editorial Medica Panamericana .
GRACIAS