Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
REVOLUCION FRANCESA
cardocastillo04
Created on July 14, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
la revolución francesa
RICARDO CASTILLO
La revolución Francesa fue el cambio político social mas importante que se produjo en Europa a finales del sigloXVIII, fue un período violento en donde se derroco al antiguo regímen , para la instauración de un nuevo regímen en donde la burguesia apoyada en ocasiones por las masas populares se conviertio en la fuerza política dominate.
ANTECEDENTES : ASPECTOS
Ya para 1760, Francia atravezaba una etapa climática adversa, ya para 1788 un año antes del estallido social, se produjo una gran sequía, esto conllevo a una escasez de aliementos básicos para el pueblo frances, la carencia del trigo ocasiono el aumento del precio del pan (Alimento básico para los pobres) y si a este hecho le sumamos la derrota francesa frente a los ingleses en la guerra de los 7 años (1756-1763).
antecedentes aspectos:
EL ASPECTO IDEOLOGICO: Para el siglo XVIII , el pensamiento vigente es el ILUSTRADO (ilustración) , pensadores como Voltaire, Rousseau y Montesquieu: SOSTENIAN QUE EL CONOCIMIENTO HUMANO PODRIA COMBATIR LA SUPERSTICION (religión) LA TIRANIA PARA CONSTRUIR UN MUNDO MEJOR Estas tertulias se llevaban a cabo en casas de personas adineradas (Burgueses) en donde se hablaba de Filosofía, se leia la enciclopedia obra de Diderot y de D Alembert , Una sociedad culta que piensa por sí misma , era la mejor forma de acabar con el antiguo regímen Se basaban en tres principios: LA RAZÓN , LA IGUALDAD Y LA LIBERTAD El 1er exito de la ilustracion fue el 4 de julio de 1776
EN FRANCIA DE aquella época reinaba
ABSOLUTISMO FRANCES
Paso 1
Paso 3
El rey y la nobleza eran las bases de este regímen, el estado se encontraba en una situación económicamente precária.
El lujo y los despilfarros de la reina Maria Antonieta en versalles era lo más cotidiano (Las mujeres ofrecian su honra por medio pedazo de pan) .
Paso 2
Paso 4
Los gastos militares para las guerras contra Inglaterra y las malas cosechas (seqía de 1788) crearón una gravisima situación social, el pueblo pasaba hambre.
La mentalidad Ilustrada mas el descontento poblacional fueron los ingredientes princiaples para el estallido social y de la revolución francesa.
: ETAPA MONÁRQUICA (1789 - 1799)
I. GENERALIDADES El siglo XVII fue la época de apogeo y esplendor de la monarquía francesa. En cambio, el siglo XVIII en el periodo de su decadencia. Bajo los reinados de Luis XV (1715 - 1774) y Luis XVI (1774 - 1792), Francia experimentó su peor crisis. Esta decadencia se debió más que a nada a las continuas guerras que agotaron Francia, a los despilfarros de la corte de Versalles y a las persecuciones de las que eran objeto los protestantes por parte de los católicos; por ese motivo se perdieron muchos técnicos y trabajadores calificados. Por otra parte, era evidente la ineptitud y la corrupción de los reyes, ya que fueron ganados por el lujo y la etiqueta de la corte y descuidaron sus funciones como gobernantes. Entre las causas que explican el estallido de la Revolución Francesa tenemos:
: ETAPA MONÁRQUICA (1789 - 1799)
1. Políticas ● El absolutismo de los reyes de Francia. ● Incapacidad para gobernar de Luis XVI. ● Influencia de la Ilustración sobre el pueblo (burguesía). 2. Económicas ● Altos impuestos que pagaba solo el pueblo ● Crisis agraria: Sequía de 1788 = hambre. 3. Sociales División de la sociedad francesa en tres estamentos o clases: nobleza = 2,5 %; clero 2,5 %; pueblo (3er estado) = 95%.
ETAPA MONÁRQUICA (1789 - 1799)
4. Ideológicas: La influencia de la Ilustración (movimiento filosófico que se desarrolla a plenitud en Francia). II. PRIMERA ETAPA DE LA REVOLUCIÓN: MONÁRQUICA (1789 -1792) Los Estados Generales (5 de mayo de 1789). En 1788 la gravedad de la situación social y económica obligó al rey francés Luis XVI a llamar nuevamente al ministro Necker quien sugirió al rey la convocatoria de los Estados Generales (asamblea, formada por representantes del clero, la nobleza y el tercer estado), exigida también por el pueblo. Las reuniones de los representantes se realizaron, como estaba establecido, por separado, a pesar del pedido del Tercer Estado de debatir juntos.
ETAPA MONÁRQUICA (1789 - 1799)
.Además, surgió la cuestión del voto. La nobleza y el clero defendían el voto por representante. A estas confrontaciones se sumó una discrepancia más seria, los representantes del Tercer Estado no solo deseaban discutir el presupuesto: proponían reformular la totalidad del sistema político de Francia. Para ello formaron una Asamblea Nacional (17 de junio de 1789). Luis XVI se apresuró a privar a la Asamblea de su sala de reuniones como represalia. Esta respondió realizando el 20 de junio el denominado Juramento del Juego de la Pelota (19 de junio de 1789), por el que se comprometía a no disolverse hasta que se hubiera redactado una Constitución para Francia.
ETAPA MONÁRQUICA (1789 - 1799)
.III.LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE Y EL INICIO DE LA REVOLUCIÓN (20 DE JUNIO DE 1789) El rey se dirigió en persona a la “pretendida Asamblea Nacional” cuyos actos declaró nulos y sostuvo que las tres órdenes debían sesionar por separado. La asamblea no acató la indicación. Esto significaba que la monarquía había sido vencida por la Asamblea, pues su poder legal quedaba virtualmente limitada por esta. El rey cedió ante la asamblea y pidió a los otros Estados (la nobleza y el clero) que se incorporasen a la Asamblea Nacional. Aconsejado por la reina y sus allegados, el rey había cedido, pero solo hasta ganar tiempo y concentrar tropas alrededor de París, cuya presencia y posterior acción podrían someter a los diputados y detener la marcha de los acontecimientos. El pueblo reaccionó el 14 de junio de 1789 con la toma de la Bastilla, fortaleza real que servía como prisión y era el símbolo del absolutismo.
ETAPA MONÁRQUICA (1789 - 1799)
.III.LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE Y EL INICIO DE LA REVOLUCIÓN (20 DE JUNIO DE 1789) La burguesía parisina, temerosa de que la muchedumbre de la ciudad aprovechara la caída del antiguo sistema de gobierno y recurriera a la acción directa, se apresuró a establecer un gobierno provisional y local y organizó una milicia popular, denominada oficialmente Guardia nacional. Luis XVI, por su parte, oficializó legalmente las medidas adoptadas por la asamblea y los diversos gobiernos provisionales de las provincias.
ETAPA MONÁRQUICA (1789 - 1799)
.III.LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE Y EL INICIO DE LA REVOLUCIÓN (20 DE JUNIO DE 1789) La Asamblea Constituyente liquidó el Antiguo Régimen al tomar las siguientes medidas: 1. La abolición del régimen feudal. 2. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (26 -08-1789). 3. La constitución Civil del clero (1790) mediante el cual el estado se apropió de los bienes eclesiásticos y puso a la iglesia bajo su poder. 4. Promulgación de la primera Constitución de Francia (1791) que estableció una monarquía constitucional, el rey debía aceptar y convocar a elecciones para una asamblea legislativa.
ETAPA MONÁRQUICA (1789 - 1799)
IV. LA ASAMBLEA LEGISLATIVA (1791-1792) Dentro del nuevo sistema de gobierno, el poder legislativo lo desempeñaba la Asamblea Legislativa compuesta por una sola cámara de 745 diputados a la Asamblea Legislativa le tocó aplicar la Constitución de 1791. En agosto de 1791, luego de la captura de la familia real en Varennes, el emperador Leopoldo II y el rey de Prusia amenazaron a los revolucionarios con una intervención militar. La Asamblea debatió y le declaró la guerra a Austria el 20 de abril de 1792.
ETAPA MONÁRQUICA (1789 - 1799)
IV. LA ASAMBLEA LEGISLATIVA (1791-1792) El 20 de junio, los Sans – culottes (heterogéneo conjunto) de jornaleros agrícolas y pequeños artesanos invadieron las tullerias obligando al rey a reconocer la Revolución. Ante tal situación el duque de Brunswick (general prusiano) emitió un manifiesto amenazando a los parisinos si es que se atrevían a tocar a la familia real. Los franceses furiosos, votaron por la destitución de Luis XVI, produciéndose el asalto a las Tullerías el 10 de agosto. La familia real tuvo que refugiarse en la Asamblea y posteriormente fue encarcelada en la Temple. Los jacobinos, liderados por Danton, tomaron el control de la Asamblea Legislativa, aprobando la celebración de elecciones para el establecimiento de la Convención Nacional. Los revolucionarios convocaron a toda la población para luchar contra las fuerzas austriaco prusianas, destacando los Sans – culottes acaudillados por Dumoriez quienes vencieron en la batalla de Valmy (20 – 09- 1792).
Sans-culottes La expresión sans-culottes significa literalmente «sin calzones», en referencia al culote, la prenda de vestir de los sectores sociales más acomodados de la Francia del siglo XVIII, mientras que muchos miembros del Tercer Estado, los sectores menos acomodados de la sociedad, llevaban pantalones largos. ¿Qué son los sans culottes? En la Revolución francesa, los sans-culottes fueron los militantes radicales de la clase baja, gente común que no formaban parte de la burguesía, aristocracia o familia real. Jugaron un papel muy importante en el inicio de la Revolución francesa.
ETAPA REPUBLICANA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA I.LA CONVENCIÓN NACIONAL (SETIEMBRE 1792 – OCTUBRE 1795) La Convención fue elegida por sufragio universal y allí se desarrollaron las tendencias políticas siguientes: Derecha: Girondios, diputados que se ubicaban a la derecha de la sala y defendían ideas moderadas. Se denominaban así, porque sus más destacados representantes procedían de la región de la Gironda. Izquierda: Montañeses. Centro: Llanura, constituida por independiente que estaban en el centro para las otras tendencias políticas, era importante lograr su apoyo. Y El 22 de septiembre de 1792 se dio la proclamación de la república (fecha que dio inicio al calendario revolucionario).
ETAPA REPUBLICANA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA .1793 Ocurrieron los siguientes hechos: Se realizó la condena y ejecución de Luis XVI (fue condenado a morir en la guillotina), provocando el rechazo de las monarquías absolutistas que se reunieron en la primera coalición contra Francia. Los girondios por vengar la muerte de Luis XVI entregan Tolón a la primera coalición contra Francia, que después será recuperada por Napoleón Bonaparte (1793) En marzo de 1793 se produce la insurrección campesina en la región de la Vendeé en el oeste del país, instigada por sectores realistas y sacerdotes refractarios. La revuelta no pudo ser sofocada sino hasta diciembre.
ETAPA REPUBLICANA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA “El calendario revolucionario o republicano” Fue adoptado por la Convención en 1792 y derogado por Napoleón en 1806. El año pasó a tener 12 meses de 30 días, y 5 días adicionales y se eliminaron las fiestas religiosas. Los meses tomaron nombres de la agricultura o los fenómenos naturales: vendimiario, brumario, frimario, nivoso, pluvioso, ventoso, germinal, floreal, pradial, mesidor, termidor, fructidor
ETAPA REPUBLICANA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA II. ETAPA DEL GOBIERNO DEL TERROR Se denomina así al régimen establecido por el comité de salvación pública para evitar la contrarrevolución interna y la invasión extranjera. Maximiliem de Robespierre, su máxima figura, sintetizó su gobierno con la frase: “El terror está a la orden del día”. La guillotina fue el símbolo de este periodo. Durante el terror fueron ejecutados 6594 personas, aproximadamente.
ETAPA REPUBLICANA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA II. ETAPA DEL GOBIERNO DEL TERROR En esta etapa se estableció un nuevo sistema de gobierno conformado de la siguiente manera: ● Comité de Salud Pública ● Comité de Seguridad General ● Tribunal Revolucionario Se arresta a los diputados girondinos por sospecha de traición a la patria. Aprobada la Constitución (24 de junio) del año I, se suspende hasta el fin de la guerra. Pablo Marat, líder revolucionario, editor del diario “El amigo del pueblo”, fue asesinado por Carlota Corday (13 de Julio) El 9 de termidor del año III de la revolución (27 de julio de 1794) se produjo una conspiración liderada por los girondinos Fouche, Tallén y Barrás conocida como la “reacción termidoriana”, que marca el fin del gobierno del terror. 1795
ETAPA REPUBLICANA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA II. ETAPA DEL GOBIERNO DEL TERROR La aprobación de la Constitución del año III llevó a la supresión del sufragio universal y al establecimiento del directorio que será presidido por Jean Paul Barrás. III. EL DIRECTORIO (1795 – 1799) El directorio estuvo conformado por un poder ejecutivo a cargo de cinco directores, cuyo presidente fue Paúl Barrás. El poder legislativo estaba compuesto por el consejo de los Quinientos y el consejo de Ancianos. Los políticos burgueses encargan el control militar al genio de Napoléon Bonaparte. Dicho personaje llevó a cabo las campañas de Italia y Egipto. El directorio debió enfrentar la crisis económica y la inestabilidad política. Su mayor logro fue detener la invasión extranjera.
ETAPA REPUBLICANA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA El 18 Brumario de 1799 (9 de noviembre) de Napoleón Bonaparte dio un golpe en contra el directorio. Se publicó una nueva Constitución, estableciendo el consulado el 24 de diciembre de 1799. Así se dio inicio a la era napoleónica.
ERA NAPOLEÓNICA 1. El Consulado (1799 – 1804) Tras el golpe de Estado en el 18 de Brumario se promulgó una nueva constitución que estableció un Poder Ejecutivo integrado por tres cónsules que durarían diez años en el cargo. Todo el poder se concentraban en el primer cónsul: Napoleón Bonaparte, que terminó gobernando Francia por catorce años y medio. La promulgación de la Constitución del año X (1802), le otorga carácter vitalicio a su cargo de cónsul. Más tarde, en 1804, se proclamaría emperador. Durante su gobierno como cónsul, Napoleón buscó reconciliar a los franceses luego de años de lucha interna. Por ello autorizó a los emigrados franceses el retorno a su patria. Asimismo, hizo las paces con la Iglesia católica, celebrando un concordato con el papa Pío VII en el año 1801, con ello se logró que la iglesia quede subordinada al Estado. Entre sus principales reformas internas tenemos:
a. Logró la reconciliación de los partidos políticos decretando una amnistía y el regreso de los emigrados. b. Reorganizó el sistema educativo. En 1808 creó la Universidad de Francia. c. Logró la recuperación financiera del país, reordenó los impuestos, creó el Banco de Francia y estableció una nueva moneda: el germinal. d. Reconstruyó pueblos, construyó caminos y puentes y mejoró el servicio del correo. Durante el año 1804 se dictó el Code Civil de Francia. También conocido como el Código Napoleónico, que consistió en la redacción de un cuerpo único que unificará las leyes civiles francesas, intentando rescatar los logros de la Revolución francesa, en especial, la igualdad de los ciudadanos ante las leyes.
2. El imperios Napoleónico (1804 – 1815) En el año 1804, Napoleón se hizo coronar emperador de Francia por el papa Pío VII, en una ceremonia realizada en la Catedral de Notre Dame de París. Luego de esto Napoleón gobernó de manera autoritaria. Las persecuciones políticas y el control sobre la opinión pública fueron las notas dominantes de su gobierno. Para evitar la expansión de las ideas revolucionarias francesas las monarquías europeas formaron alianzas militares (coaliciones). La primera se formó como reacción a la muerte de Luis XVI (1793) y la segunda durante el Directorio (1799). En total se formaron siete coaliciones contra Francia.
A. La tercera coalición: Fue una alianza militar creado en 1803 por Gran Bretaña, Austria, Rusia, Nápoles y Suecia contra Francia. España y los Estados alemanes meridionales estaban del lado de Napoleón, en tanto que Prusia persistía en su neutralidad. Las campañas militares de 1805 Se iniciaron con un rotundo triunfo para las armas francesas. En octubre, Napoleón entraba en Viena luego de derrotar al ejército austriaco en Ulm. Sin embargo, la flota inglesa logra derrotar a la flota naval francesa en Trafalgar (21 de octubre de 1805); esto permitió a Gran Bretaña el dominio de los océanos durante cien años. A pesar de eso, Napoleón logra una gran victoria en la batalla de Austerlitz el 2 de diciembre de 1805, venciendo a las fuerzas autrorusas. Austria es obligada a firmar la paz de Presburgo (25 de diciembre de 1805), donde se estipuló que Austria cedía la región del Veneto al reino de Italia, cuyo soberano era, desde el 17 de marzo de 1805, el propio Napoleón. Asimismo, estableció la Confederación del Rhin (que agrupaba a la mayoría de Estados alemanes) que quedó bajo su protección.
B. La cuarta coalición: Organizada por Prusia, Rusia, Inglaterra, Sajonia y Suecia. Napoleón derrotó al ejército prusiano en Jena y Auerstadt (1806). Napoleón entró triunfante en Berlín, la capital. El rey prusiano y su gobierno huyeron bajo el amparo del ejército del zar Alejandro I. En su persecución, Napoleón penetró en Prusia oriental y derrotó a las tropas rusas en Eylau y Friedland (1807). Tras la derrota de sus generales, el zar se declaró dispuesto a negociar con los franceses y firmó con Napoleón la paz de Tilsit (7 de junio 1807), que suscribió también el monarca prusiano. C. El bloque continental sobre Inglaterra Napoleón dictó desde Berlín (1806) el inicio del bloqueo continental, lo que significó el cierre de todos los puertos del continente a los barcos y los productos británicos. El objetivo fue arruinar el comercio inglés. Con esta disposición Napoleón inauguró la guerra económica contra su peor enemigo.
D. La invasión a Portugal y España Portugal se negó a acatar el bloqueo contra Inglaterra provocando la reacción de Francia que la invade colocando, en 1807, a su hermano José Bonaparte en el trono español, país al cual también había invadido.
D. La invasión a Portugal y España Portugal se negó a acatar el bloqueo contra Inglaterra provocando la reacción de Francia que la invade colocando, en 1807, a su hermano José Bonaparte en el trono español, país al cual también había invadido.
E. La quinta coalición Conformada en 1809 por Austria, Inglaterra, España y Portugal. Durante la campaña de ese año Austria se enfrentó en solitario a Napoleón. En la batalla de Aspern – Essling (mayo de 1809), el emperador consiguió restablecer el bloque continental, pero al mismo tiempo se inció el conflicto con Rusia, que había negado su ayuda a Napoleón durante la guerra con Austria. La invasión de Rusia: El inicio del fin El 22 de junio de 1812, Napoleón al mando del «ejército de Europa» atravesó la frontera rusa y avanzó rápidamente hacia Moscú, la capital. Tras vencer en Smolensko y en Borodino, Napoleón ocupó Moscú sin encontrar resistencia; sin embargo el 19 de octubre de 1812, ante la proximidad del invierno y los problemas de abastecimiento Napoleón inició su retirada de Rusia.
F. La sexta coalición: Conformada por Prusia, Rusia, Gran Bretaña, España y Portugal. En la batalla de Dresde (26 de agosto de 1813), Napoleón vence a los aliados, pero en la batalla de las Naciones en Leipzig (Sajonia) es derrotado ante la coalición, situación que lo obligó a retroceder hasta París. Napoleón derrotado es obligado a exiliarse a la isla de Elba por el tratado de Fontainebleau (1814). En Francia se instaló el gobierno de Luis XVIII (rey Borbón). Los Cien días y la derrota final Napoleón Bonaparte abandonó su exilio en la isla de Elba y desembarcó el 1 de marzo de 1815 en Antibes e ingresó a París el 20 de marzo; de esta manera retomó por un breve lapso de tiempo el poder en Francia, periodo de gobierno llamado «Cien Días». La reacción de las potencia europeas no se hizo esperar, conformándose la Séptima coalición integrada por Inglaterra, Austria, Rusia y Prusia. La campaña de Bélgica concluyó con la derrota final de Napoleón en Waterloo el 18 de junio de 1815. Napoleón fue condenado al exilio en una isla del Atlántico, Santa Elena, donde muere un 5 de mayo de 1821. De esta manera llega a su fin la Era napoleónica.
Waterloo el 18 de junio de 1815. Napoleón fue condenado al exilio en una isla del Atlántico, Santa Elena, donde muere un 5 de mayo de 1821. De esta manera llega a su fin la Era napoleónica.
¡Gracias!