Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

PRESENTACIÓN RCP

RomiEF

Created on July 12, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Taller

Primeros auxiliosOVACE

RCP

LEY DE PROMOCIÓN Y CAPACITACIÓN EN LAS TÉCNICAS DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICAS (Ley 26.835)

Programa Provincial de Enseñanza de RCP (Ley 10.847) Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires

¿qué son los primeros auxilios?

Son un conjunto de medidas y prácticas destinadas a prestar ayuda inmediata a una persona enferma o herida.Esta respuesta inicial procura atender y estabilizar a la persona hasta la llegada de la asistencia profesional

Este taller es una posibilidad de aprender algo que te va a servir toda la vida.Aprender maniobras de RCP, qué es la muerte súbita, qué hacer si una persona se cae delante tuyo y también que hacer para no tener una muerte súbita

¿Quiénes deben realizar los primeros auxilios?

objetivos de los primeros auxilios

Nos comprometen a todos por dos razones fundamentales:

reconocimiento de una emergencia

Prevenir situaciones que pongan en riesgo el bienestar o la salud física o psíquica de una persona o comunidad con campañas de información y concientización.

  • Todos podemos encontrarnos en una situación de emergencia
  • Tenemos la capacidad de adquirir conocimientos y desarrollar habilidades que nos permitan proteger y salvar la vida de otras personas

Antes de atender a una persona accidentada se debe evaluar la situación de emergencia, considerando los siguientes indicios: escenas y/o comportammientos inusuales, olores o ruidos inusuales.

¿Por qué es tan importante que sepas hacer maniobras de RCP?

muerte súbita

La muerte súbita es una muerte natural, de aparición inesperada y sin una causa aparente, por la cual una persona pierde en forma repentina la conciencia, el pulso y la respiración. Aunque existen otras definiciones, todas coinciden en tres aspectos fundamentales para caracterizar la muerte súbita: natural, inesperada y repentina.

¿se puede prevenir la muerte súbita?

La mejor estrategia es prevenir las enfermedades cardíacas."Tomar conciencia y cambiar estilos de vida nocivos por saludables”

Los factores de riesgo que predisponen a sufrir una enfermedad cardiovascular y aumentan la probabilidad de sufrir una muerte súbita pertenecen a dos grupos: Los que no se pueden modificar: antecedentes familiares, la edad.Los que se pueden modificar: el tabaquismo, la hipertensión arterial, el azúcar, colesterol alto, estrés, el sedentarismo

CUANDO SE PRODUCE LA MUERTE SÚBITA, ¿QUÉ PODEMOS HACER?

La única intervención eficaz para revertir la fibrilación ventricular es la desfibrilación: una descarga eléctrica que “resetea” el corazón para que pueda regresar a un ritmo normal.

Por cada minuto que la sangre no llega al cerebro mueren 1 millón de neuronas y se pierde 10 % de posibilidad de salvar a esa persona.

concepto De Cadena de Sobrevida

Los cinco eslabones que conforman esta cadena de sobrevida o supervivencia

Activación precoz del sistema de respuesta de emergencias:

Cuidados Integrados post paro cardíaco

Soporte Vital Avanzado efectivo

RCP precoz con énfasis en compresiones torácicas:

Desfibrilación rápida:

+ info

+ info

+ info

+ info

+ info

SOPORTE VITAL BÁSICO

RCP Reanimación Cardio Pulmonar

Asegurá la escena

NO RESPIRA, JADEA O BOQUEA

Verificá la conciencia

COMPRIMÍ RÁPIDO Y FUERTE

Llamá al 1-0-7

1.-EVALÚE LA ESCENA

¡Cuídese a sí mismo! Antes de tomar contacto con la víctima, vigile la seguridad del escenario, ya que la causa que pudo haber afectado a la víctima puede persistir y afectarlo a usted.

2- EVALÚE LA CONSCIENCIA Y LA RESPIRACIÓN

Posicione a la víctima boca arriba (decúbito supino), sobre una superficie plana y dura. Diagnostique si la víctima está consciente y si respira normalmente: si la víctima se encuentra con los ojos cerrados y no interactúa con usted, tómela firmemente por los hombros haciendo presión sobre la mitad interna de sus clavículas (para generarle un leve estímulo doloroso), y pregúntele: “¿Sr./Sra. que le pasa?” -“¿Sr. /Sra. está bien?” Sí la víctima responde (tose, se mueve o respira) No mueva a la víctima a menos que se encuentre en un escenario riesgoso. Busque ayuda y controle a la víctima. Si la víctima no responde y no respira normalmente🡪¡solicite ayuda! En combinación con la ausencia de respuesta, la ausencia de respiración o cualquier anomalía de la respiración deberían inducir a la sospecha de parada cardiaca.

3- PIDA AYUDA

Si mediante la maniobra anterior diagnostica una alteración de la conciencia, debe activar el sistema de emergencias médicas. Si en la escena se encuentra otra persona, debe indicarle que pida una ambulancia: ¡Ud. llame al número 1-0-7 y pida una ambulancia! 107, 911 o servicio de emergencias privado contratado

RECORDÁ

Cuando llame a una ambulancia, bríndele al operador los siguientes datos: Número de teléfono desde el cual está llamando Lugar (dirección precisa), donde se encuentra/n la/s víctima/s Condición y número de víctimas. Si el rescatador se encuentra solo con un adulto inconsciente y sin teléfono celular, primero debe solicitar ayuda y/o buscar el DEA antes de comenzar la RCP. En niños y lactantes, si el colapso es presenciado haga lo mismo que en el adulto. SI no fue presenciado realice 2 minutos de RCP, luego deje a la víctima y busque ayuda y/o obtenga el DEA, vuelva y comience con RCP, en cuanto esté disponible el DEA úselo.

4- INICIE MANIOBRAS DE RCP BÁSICA

Brazos perpendiculares al esternón. Codos trabados

Las maniobras de RCP son la mejor intervención hasta la llegada del DEA -Víctima inconsciente con ausencia o cualquier anomalía de la respiración, se debe activar el sistema de emergencias médicas y comenzar con las maniobras de rcp. Para que sean efectivas la víctima debe estar acostada boca arriba (decúbito dorsal o supino), y sobre una superficie dura. El rescatador debe colocarse al lado de la víctima, de rodillas, en una posición cómoda que le permita efectuar, de manera fácil, las compresiones torácicas sin necesidad de moverse.

Una mano arriba de otra, dedos entrecruzados

Una rodilla a cada lado del hombro. No hacer arco con la cintura

Las manos se colocan sobre el esternón entre la línea que une las tetillas o pezones

A los fines de la reanimación cardiopulmonar se establecen tres grupos de edades Lactantes: 0 a 1 año de edad. Niños: 1 a 8 años de edad. Adultos: mayores de 8 años de edad

COMPRESIONES TORÁCICAS – MASAJE CARDÍACO EXTERNO Las compresiones torácicas o “masaje cardíaco externo” tienen por finalidad producir la circulación sanguínea. Cuando el tórax es comprimido, la presión dentro del mismo se vuelve positiva y la sangre es expulsada desde el corazón hacia los vasos sanguíneos (arterias). En cada descompresión, la presión intra-torácica se vuelve negativa y la sangre pasa de los vasos sanguíneos (venas), nuevamente al corazón. Por tal motivo es importante, entre compresiones, permitir que el tórax vuelva a su posición inicial. La compresión y relajación deben tener igual duración. Una consulta habitual, por miedo o desconocimiento, es “¿qué pasa si se realizan compresiones torácicas a una víctima que tiene actividad cardíaca?” Masajear un corazón que late pero que no genera un bombeo efectivo no produce daño. Esta situación se da habitualmente en pacientes en los cuales es difícil determinar si respiran o tienen gasping (jadeo/bloqueo) 🡪¡Ante la duda debe iniciarlas compresiones

REPASEMOS

Mové a la persona para ver si responde

Asegurate de que la víctima se encuentre sobre a una superficie firme

Verifica que la escena sea segura para vos (electricidad, gas, humo, etc)

Si no responde, llama al 107 o al número local de emergencias médicas

Observa si respira con normalidad Si no respira con normalidad, o no respira, coloca tu cuerpo ( de rodillas) de manera perpendicular al de la víctima ( adulta)

Pone una mano sobre el centro del pecho y la otra por encima, y con los brazos firmes y sin flexionar los codos comenzá a realizar compresiones con fuerza, rápidamente y de manera constante (el ritmo y frecuencia debe ser de, al menos, 100 compresiones por minuto). Trata de hacerlo hasta que la víctima se recupere, o hasta la llegada de la ambulancia. Si es posible y existe la disponibilidad, emplear un DEA.

VIdeo

+ info

DESFIBRILADORES EXTERNOS AUTOMÁTICOS

Y ESPACIOS CARDIOSEGUROS

¿QUÉ ES UN DEA?

Un desfibrilador semi automático externo es un equipo que, conectado al paciente mediante electrodos autoadhesivos colocados en el pecho, es capaz de reconocer la presencia de una fibrilación ventricular e indicar una descarga eléctrica para revertirla.

OVACE

-ATRAGANTAMIENTO-

Maniobra de Heimlich

Maniobra de Heimlich

¡Gracias por participar!