Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Presentación Revolución Oriental
July Fhg
Created on July 11, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
revolución
oriental
Comenzar
cuando todo comenzo...
Frente a los sucesos de la Junta de Buenos Aires de 1810, considerada el comienzo de la Revolución Hispanoamericana, la actitud de las autoridades de Montevideo fue de no reconocer la Junta de Buenos Aires. Esta decisión se debió a la presión de la clase de comerciantes vinculados con España y la presencia de fuerzas militares y navales españolas. El reconocer al Consejo de Regencia español y no a la Junta de Buenos Aires, dio la oportunidad para lograr la autonomía ya que Montevideo pasó a ser la capital del Virreinato del Río de la Plata, En la campaña la situación fue diferente a la ciudad de Montevideo, ya que los pueblo y villas reconocieron desde el comienzo a la revolución de mayo de 1810. Los hombres de la campaña sentían que los de la ciudad no contemplaba sus problemas y que sus intereses eran postergados. La situación se agravó aún más cuando el gobierno de Montevideo le declara la guerra a Buenos Aires, y necesitado de fondos para preparar la guerra, tomó una serie de medidas que los perjudicaban: -Los propietarios fueron obligados a hacer frecuentemente "donativos patrióticos". -Debían alojar en sus campos y alimentar con sus ganados a los contingentes militares que recorrían la campaña -Además se exigía la regularización de los títulos de propiedad en tierras de la corona, que hasta ese momento se dejaban hacer uso sin problemas.
CARACTERÍSTICAS DE LA REVOLUCIÓN: La Revolución Oriental comenzó en el medio rural debido a las medidas tomadas en Montevideo. Se hacía sentir la oposición ciudad-campo. Este antagonismo que se daba también entre comerciantes y militares españoles en Montevideo, hacendados y gauchos en el medio rural. Un enfrentamiento entre diversas maneras de sentir y de vivir: la ciudad puerto, centro de poder, contra el habitante de la campaña más reacio a someterse a la autoridad. Montevideo por lo tanto, se transformó en el foco contrarrevolucionario. Fue una revolución espontánea porque surgió en varios lugares a la vez y sin preparación previa. Fue popular porque recibió el apoyo de todos los sectores sociales. Todos tenían motivos para la revolución: los hacendados querían terminar con la intermediación de Montevideo en la venta de cueros al exterior; los paisanos, gauchos, indios y negros, los motivaba el odio al español, símbolo de represión y de injusticia. Fue una revolución de multitudes campesinas, no de minorías cultas urbanas como la Revolución de Mayo en Buenos Aires. Los curas patriotas tuvieron un papel importante quienes difundieron las ideas revolucionarias. Las pulperías fueron centros de propaganda y reunión de los revolucionarios. Los jefes naturales fueron los hacendados seguidos de sus peones a los que se unieron gauchos, indios y negros esclavos.
PRIMER SITIO DE MONTEVIDEO: Pocos días después de la victoria, los orientales sitiaron Montevideo unos 3000 hombres. Los sitiadores se establecieron desde Punta Carretas hasta Miguelete, pasando por Tres Cruces. Artigas desde el campamento del Cerrito, pidió la rendición de la plaza y estaba convencido de que era el momento propicio para ganarle a Montevideo, no dejarlos recuperarse de la batalla de Las Piedras, pero debió esperar la llegada de las órdenes desde Buenos Aires. El 10 de junio de 1811, llegaba desde Buenos Aires a su cuartel en Arroyo Seco, José Rondeau, máxima autoridad de la Banda Oriental, su idea era desgastar a los españoles sitiándolos. Pero Montevideo no era fácil de derrotar, estaba defendida por una muralla, muchas armas y embarcaciones para vigilar el río Uruguay y bloquear al puerto de Buenos Aires. También podían abastecerse de agua potable y alimentos. Para evitar un levantamiento interno, el gobernador Francisco de Elío decidió expulsar a todos los vecinos que se sabían eran favorables a la revolución, de ahí que también expulsaran a varios frailes franciscanos a las afueras de la ciudadela.
. SEGUNDO SITIO DE MONTEVIDEO: Mientras ocurrían las discusiones entre Artigas y Sarratea, se reanuda la lucha entre los patriotas y los españoles, rompiéndose el armisticio entre Buenos Aires y Montevideo. Por eso era tan necesaria la presencia de Artigas y sus hombres en territorio Oriental, incorporándose al sitio el 26 de febrero de 1813, luego de haberse resuelto el conflicto con Sarratea, a su favor. Desde fines de 1812, las autoridades de Buenos Aires convocaron a una Asamblea General Constituyente para redactar una Constitución que organizara definitivamente las Provincias Unidas del Río de la Plata. Em marzo de 1813, José Rondeau le ordenó a Artigas el reconocimiento de la Asamblea instalada desde enero y el envío de diputados a la misma. Pero Artigas consideró que se debía consultar al pueblo oriental para tomar esa decisión, aún cuando estaba convencido que una Constitución garantizaría el derecho popular y frenaría ambiciones personales y evitaría el despotismo militar. De ahí es que surge uno de los hechos históricos más importantes de nuestra historia, el llamado Congreso de Abril o Congreso de Tres Cruces del que saldrá uno de los documentos insigne del pensamiento político de Artigas, conocido como INSTRUCCIONES DEL AÑO XIII. En dicho Congreso se resolvió reconocer a la Asamblea Constituyente pero bajo condiciones, en especial que mientras no existiera la Constitución, cada provincia conservase su autonomía, estableciéndose una Confederación ofensiva-defensiva, y que Buenos Aires no fuera la capital de la próxima federación , propuesta en el documento oriental. El documento que llevarán los diputados, con las propuestas del pueblo oriental, es decir las conocidas como Instrucciones del Año XIII, expresan, en sus 20 artículos, las tres ideas políticas del pensamiento artiguista, ellas son: Independencia, República y Federación. INDEPENDENCIA: se pronuncia la independencia absoluta de las Provincias, con respecto a España y la familia de los Borbones (recordar que Carlota Joaquina, hermana de Fernando VII, estaba en Brasil) Primera vez que se declara la independencia en nuestro suelo. REPÚBLICA: Artigas, un gran republicano, inspirándose en la Constitución de los Estados Unidos, y del pensamiento Ilustrado del siglo XVIII; en el cual se garantizan los derechos individuales y división de poderes. FEDERACIÓN: También tomando el ejemplo de los Estados Unidos, considera que la mejor forma de organización política de nuestras provincias sería que estas serían autónomas, soberanas, y podrían resolver sus asuntos de acuerdo a sus necesidades. Mientras que los problemas comunes y generales serían resueltos por un Gobierno Supremo con representantes de todas las provincias. De esta forma se aseguraba la unidad provincial y se respetarían las características particulares de cada una. Además, se establecería que la futura capital debería estar fuera de Buenos Aires. Con este documento, se comienza la existencia de la Provincia Oriental, ya no más sería un territorio, una banda al oriente del Río Uruguay.
LA PROVINCIA CISPLATINA: Lecor comenzó a reorganizar el gobierno y asumió el cargo de capitán general. Se rodeó de personalidades orientales dispuestas a colaborar. Después de un período de precaución por la posible llegada de una expedición desde España, que nunca se dio, Lecor convocó a una asamblea de notables pro-portugueses, conocido como Congreso Cisplatino el 19 de julio de 1821. Allí los orientales debían elegir entre ser independientes, unirse a otro territorio, o anexarse al reino de Portugal. Las elecciones para elegir los representantes al Congreso estuvo lleno de irregularidades y solo se integró con orientales beneficiados directamente por Lecor, así que el resultado de la elección fue una obvia y vergonzosa solicitud de anexión al Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve. El 31 de julio de 1821, luego de obtener el consentimiento de Río de Janeiro, el congreso sancionó la anexión y decretó la adopción del nombre de "Provincia Cisplatina" para el territorio oriental. Pero tiempos más complicados para los portugueses no tardarían en llegar.