Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Campo Visual y Campo de la Imagen

Maricel Molina

Created on July 8, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

ORGANIZACIÓN DEL CAMPO VISUAL Y DEL CAMPO DE LA IMAGEN

Campo visual, campo de la imagen, campo plástico, área de diseño, son denominaciones usualmente usadas en el entorno artístico plástico-visual. Podemos establecer una dualidad que alude, por un lado, al 'campo visual' percibida por el ser humano situado en el mundo y que lo contempla y, por el otro, la de 'campo plástico' o área de diseño' para hacer referencia al lugar en donde se despliega la imagen realizada por el artista o en donde este habrá de realizarla.

Si campo visual alude al espacio físico o 'realidad que percibimos, podríamos decir que la imagen es el 'recorte' que de dicha 'realidad en la que estamos inmersos realiza nuestra percepción (es decir, nuestros sentidos guiados por o interactuando con nuestra consciencia) y, al mismo tiempo, imagen es el 'recorte' transpuesto en formas plásticas (traducción del recorte en una pintura, dibujo, grabado, escultura, etc.), concretizado como obra artística, publicitaria o de diseño gráfico.

CAMPO DE LA IMAGEN Y MARCO

Es difícil sustraerse a la idea de un límite para el campo plástico. La experiencia cotidiana nos indica una limitación del espacio en donde estamos ubicados, en cambio, la imagen artística o diseño se nos presenta a nosotros como algo finito y limitado, algo que presenta 'bordes', limites. Es más, el campo plástico es precisamente la superficie encuadrada (y decimos encuadrada literalmente) o encerrada en un marco. Decimos literalmente encuadrada' porque la experiencial cultural occidental en la que estamos inmersos se ha manejado con la ortogonalidad propia del cuadro (o rectángulo) renacentista, el cual funciona como ventana ('vedutta') de acceso a un mundo imaginario.

Prehistoria

El artista del Paleolítico no concebía un marco para sus imágenes. Es decir, no hay organización compositiva. El animal aprehendido en las pinturas rupestres está ahí, como sustituto del animal físico, asegurando de manera mágica el éxito de la cacería.

Egipto

En Egipto, pintura se utilizaba para decorar las paredes de templos, tumbas y papiros.No existía el conceptos de marco compositivo, ya que utilizaban todos los muros de una cámara mortuoria por ejemplo.

La perspectiva jerárquica, se utilizó con la pretensión de destacar a unos personajes en relación a otros, de acuerdo a su rango o jerarquía social. Así los personajes de mayor importancia (faraón, sacerdotes, etc.) se pintaban en mayor tamaño que los de menor categoría.

Medioevo

Durante el período Medieval, el marco comezó a ser protagónico, tomando diversas formas.Al igual que en la pintura egipcia, la perspectiva jerárquica, se utilizó con la pretensión de destacar a unos personajes en relación a otros, de acuerdo a su rango o jerarquía religiosa. Así los personajes de mayor importancia (virgen María, Dios y Jesus) se pintaban en mayor tamaño que los de menor categoría (ángeles, santos, querubines y sibilas,etc).

Renacimiento

Durante éste período, las pinturas se sitúan en paisajes naturales que se intentan recrear con fidelidad, o en marcos arquitectónicos, en los que columnas, frontones, palacios y templos sirven de excusa a alardes de perspectiva. Los efectos de luces y sombras como el claroscuro. De ahí técnicas nuevas como el esfumado (efecto brumoso, técnica en la que destacó Leonardo da Vinci).

En ésta epoca se introducen nuevos temas, como los mitológicos, alegorías, desnudos, bodegones y temas históricos. Se logra la sensación de espacio a través del uso metódico de la perspectiva geométrica lineal, a partir de un encuadre ortogonal propia del rectángulo renacentista, el cual funcionaba como ventana ('vedutta') de acceso a un mundo imaginario.

Ejemplo de Perspectiva Lineal analizado en clase, con un único punto de fuga central.

Ejemplo de los componentes una una Perspectiva Lineal

Te animás a componer con perspectiva?

CONSIGNA: Sobre una hoja Canson N°5 o una hoja A4 lisa, representa una perspectiva lineal, donde aparezcan formas naturales como árboles, montañas, mar, etc. Y además también deben aparecer formas artificiales, como construcciones, puentes, edificios, muros, etc. (Evita las copias de internet)Podés darle color, o dar contorno a tu producción, como prefieras.

Principales componentes a tener en cuenta

Línea principal que determina la divisón entre cielo y tierra y sobre la que generalmente se sitúa el punto de fuga. Esta línea, que casi siempre está implícita, representa objetos infinitamente lejanos, que se han reducido en la distancia al grosor infinitesimal de una línea. Punto generalmente ubicado sobre la LH y sobre el cual van a fugar todas las líneas diagonales de nuestra composición. Línea implícita sobre la cuál se sitúan los objetos, personas y cosas que representamos. Suele estar ubicado por debajo de LH y su posición será equivalente al plano de tierra (PT).

Línea de Horizonte (LH)

Punto de Fuga (PF)

Línea de Tierra (LT)

Manos a la obra!!