Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
DIRECCIÒN DE CREMALLERA HIDRAULICA
sebasmomi11
Created on July 7, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
DIRECCIÒN DE CREMALLERA HIDRAULICA
Presentación
Profesor : Montaño Vega Juan Jose
OBJETIVO
Identificar y ejecutar el desmontaje, inspección y mantenimiento de los componentes del sistema de dirección hidráulica, empleando el manual de especificaciones técnicas.
DIRECCIÒN HIDRAULICA
Para comenzar, es preciso definir qué es una cremallera hidráulica. Se trata de un componente que se encuentra conectado al volante, y se encarga de transformar el movimiento circular en uno lineal, a los efectos de mover las llantas y poder darle dirección al auto.
+info
PARTES DE DIRECCIÒN
COMPONENTES PRINCIPALES: Los sistemas de dirección hidráulica por lo general cuentan con: 1. Un cilindro de potencia. 2. Un pistón y dos válvulas (la que controla el sistema y la de alivio). 3. La bomba hidráulica. 4. Los engranajes (piñón sin fin y cremallera) 5. Tanque para el fluido de la dirección, entre otros.
+info
COMPONENTES PRINCIPALES
1. CILINDRO DE POTENCIA. El cilindro de potencia es de doble acción y provee la fuerza necesaria para mover el sistema de dirección. El tamaño del cilindro está relacionado con la máxima fuerza de asistencia que requiera el vehículo. Dentro del cilindro se encuentra el servo pistón. El cual “divide” al cilindro en dos cámaras. El cilindro cuenta con dos orificios de entrada o salida en cada cámara, estos orificios se pueden apreciar en la imagen (a la derecha e izquierda de la imagen)
+info
COMPONENTES PRINCIPALES
2. LA VÁLVULA DE CONTROL. Los sistemas asistidos (hidráulicos) emplean una válvula para dar dirección al fluido, esta válvula tiene las siguientes características principales: Devolver al tanque el fluido cuando no se necesita de la asistencia, es decir, recircula el fluido cuando la válvula está en su posición neutral. Debe responder al movimiento del volante para así dirigir al fluido al lado correcto del pistón y permitir el desalojo, hacia el tanque, del fluido del lado contrario. Debe permitir un incremento proporcional de la fuerza de asistencia conforme se aumenta el esfuerzo aplicado al volante.
+info
Hay dos tipos de válvulas que se emplean en estos sistemas:
Las válvulas rotativas y las válvulas lineales, ambas válvulas están limitadas a movimientos cortos, además que cuentan con un resorte central. Este resorte sirve para controlar a que esfuerzo ejercido en la volante, la válvula tiene que empezar a funcionar, además de que permite que la válvula vuelva a su posición neutral cuando se conduce el vehículo en línea recta.
Un orificio de entrada de flujo a la carcasa (Línea azul) y dos de salida al tanque (línea naranja). Dos orificios de entrada (línea de color rojo). 04 orificios que comunican la cámara A del cilindro de presión (línea de color verde). 04 orificios que comunican la cámara B del cilindro de presión (línea de color mangueta/morado). 08 orificios de retorno al depósito (línea de color amarillo).
Válvula rotativa. Actualmente está válvula es usada en los sistemas de piñón y cremallera, esta válvula cuenta con las siguientes características:
+info
Además, está conformada por tres partes: la barra de torsión, el lado resistivo y el lado de acción.
- La barra de torsión. Es el elemento que contiene al piñón y transmite el torque para mover el engranaje. (ver figura 3.4 a)} - Lado de acción. Es el que se encarga de dirigir el flujo en él se encuentran los diversos orificios de alimentación al cilindro y de retorno al depósito por donde pasa el fluido (ver figura 3.4 b). - Lado resistivo. Es el que contiene los orificios de entrada y salida de fluido de la válvula. Este elemento al girar, controla el flujo a través de los orificios del lado de acción (ver figura 3.4 c). - La vista externa de la carcasa de dirección, dentro de esta se encuentran ensamblados todos los elementos arriba mencionados (ver figura 3.4 d).
+info
COMPONENTES PRINCIPALES
3. EL ARBOL DE DIRECIÓN. El árbol también conocido como columna de dirección, es el dispositivo por medio del cual el conductor puede aplicar la fuerza de torsión necesaria que hace funcionar el sistema de dirección. Este elemento está unido al engranaje de dirección por medio de juntas universales, las cuales permiten cambios de ángulo a lo largo del árbol de dirección sin afectar el torque inducido por el conductor. En otras palabras, por medio de la columna de dirección se puede rotar el tornillo sin fin que mueve todo el mecanismo.
+info
ENGRANAJE
El engranaje se refiere al mecanismo que es utilizado en el sistema de dirección. El sistema de dirección hidráulica tiene un sistema de piñón y cremallera, este mecanismo es el más sencillo. Un engrane, el piñón se fija al extremo del árbol de dirección y la cremallera forma parte integrante del enlace de la dirección. Cuando gira el volante se gira también el piñón, el cual desplaza la cremallera hacia la izquierda o derecha, proporcionando un control de la dirección.
+info
EXISTEN 02 VARIACIONES EN ESTE SISTEMA:
1. Diseño ETO .-En esta variación del sistema de piñón y cremallera, las barras de enlace están conectadas en los extremos de la cremallera como se muestra en la imagen.
Diseño CTO (Center take off). Cuenta con las barras de enlace conectadas al centro del piñón.
COMPONENTES PRINCIPALES
4. BOMA HIDRÁULICA. La función de la bomba, es la de proporcionar la presión necesaria para activar el mecanismo. Hay dos tipos de bombas que se emplean en los sistemas asistidos (hidráulicos) las bombas de rotor y las bombas de paletas. Ambos tipos de bombas están conectadas al motor por una polea y una banda en V (faja), además de que el depósito puede formar parte integral de la bomba (Bombas “sumergidas”), o es montado en forma separada la bomba, por razones de espacio (Bombas “no sumergidas”), tiene una presión de 90 bares.
+info
+info
COMPONENTES PRINCIPALES
MANGUERAS DE FLUJO. Son las que se encargan de conectar todo el sistema y hay de tres tipos: - Las mangueras de alimentación. Que van del depósito a la bomba (baja presión / presión negativa). - Las mangueras de presión. Que va de la bomba a la válvula rotativa; para que en el último paso el fluido pase de la válvula al depósito por medio de las mangueras de retorno. Trabaja a altas temperaturas y presiones. - La manguera de retorno. Que va del cuerpo de la válvula rotativa hacia el depósito de fluido hidráulico.
+info
+info
CAMBIO DE FLUIDO HIDRAULICO Y SACAR EL AIRE DEL SISTEMA
¡GRACIAS!
Lorem ipsum dolor