Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

La restauración conservadora, 1930-1943

Alejo De Bartolo

Created on July 1, 2021

Estado y Sociedad

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

PERÍODO 1930-1943

la RESTAURACIÓN CONSERVADORA

Comenzar

  • Estado Democrático Liberal (1916-1930).
  • Crecimiento de la oposición.
  • Crisis del 29. Entre el 24 y 29 de octubre de 1929 cae la Bolsa de Nueva York.

El arzobispo de Buenos Aires bendiciendo al nuevo régimen, 7-9-30.

Un coche cargado de cadetes avanza rumbo a la Casa Rosada entre civiles que los ovacionan, 6-9-30.

  • Con el Golpe de 1930, encabezado por Uriburu y Justo, empieza la Restauración Conservadora, también llamada Década Infame (1930-1943).
  • El 6 de Septiembre de 1930 asume el general José Félix Uriburu como presidente provisional.
  • Para los protagonistas del golpe, éste se había hecho por “los vicios de la democracia”.
  • Dudan entre la “regeneración nacional” o la restauración constitucional.
  • Coinciden en derrocar a Yrigoyen, perseguir radicales, echar empleados públicos e inventar causas de corrupción.
  • Incidencia del Fascismo en Uriburu y en parte de la sociedad. Se apoya en los nacionalistas.
  • Se intervienen puertos, se cierran sindicatos.
  • Se persigue a extranjeros, anarquistas, comunistas, judíos, homosexuales, etc.
  • Se crea una "Sección Especial" de la policía, encargada de secuestrar, torturar y asesinar a los opositores. Uno de sus jefes, Leopoldo Lugones hijo, inventa la "picana" para torturar mediante electricidad.
  • Hace ejecutar a militantes anarquistas, como Severino Di Giovanni.
  • Encarcela a varios dirigentes políticos, entre ellos el ex presidente Yrigoyen.
  • Impone la censura a los diarios e interviene las universidades, anulando el régimen de autonomía y cogobierno establecido desde la Reforma Universitaria de 1918.
  • Estimula y permite el accionar de una fuerza llamada "Legión Cívica", dándoles instrucción militar y armas para que ayuden al gobierno, "defiendan" la patria y el orden público

Diario Nacionalista "La Fronda", 3/9/30

  • Otra vez, unos pocos vivían bien y muchos sufrían.
  • Por la Gran Depresión se cierran mercados, bajan las importaciones y exportaciones. Aumenta la intervención estatal.
  • El gobierno sube los aranceles de importación, los impuestos a la población, baja el gasto público, se devalúa la moneda.
  • Protege a los empresarios y terratenientes.
  • Comienza el período llamado Industrialización por sustitución de importaciones (ISI).
  • Se redirecciona gran parte del presupuesto del agro hacia la industria.
  • Se genera un éxodo rural hacia las ciudades. Sobra mano de obra en el campo
  • Vuelven los capitales extranjeros y dominan en forma casi monopólica la industrialización del país: frigoríficos, usinas eléctricas, compañías de gas, cemento, armado de automotores, tabaco, petróleo, conductores eléctricos, radiotelefonía, etc.

Desocupados que provienen del interior y se instalan en Retiro.

Villa Desocupación, hoy Villa 31.

  • En 1931, Uriburu llama a elecciones provinciales, pensando que el radicalismo no tenía apoyo.
  • Gana el radicalismo.
  • Uriburu anula las elecciones y llama a otras, pero presidenciales y con Alvear vetado.
  • Los radicales se abstienen de participar.
  • La opción del oficialismo (Concordancia) era Agustín P. Justo.
  • En 1932 y mediante el fraude, se aseguran que Justo se convierta en el nuevo presidente.

Agustín Pedro Justo: 1932-1938

  • Una gran consecuencia de la decisión británica sería el conflicto con frigoríficos, productores, empresarios.
  • En 1933 se envia a Julio A. Roca (hijo) a negociar a Londres para continuar con el comercio bilateral.
  • Se firma el Pacto Roca-Runciman. A cambio de que no bajaran sus compras a la Argentina, se aceptaba que esas compras se hicieran en un 85% exclusivamente a frigoríficos ingleses o asociados en nuestro territorio; el restante 15% era para frigoríficos argentinos “que no persigan fines de beneficio privado
  • “La República Argentina, por su interdependencia recíproca, es, desde el punto de vista económico, una parte integrante del Imperio Británico”.
  • Tenía a gran parte del Ejército de su lado.
  • Su orientación era más hacia la restauración constitucional.
  • Mayor intervención del Estado y progresivo cierre de la economía.
  • Quiere reforzar la relación con Gran Bretaña.
  • Gran Bretaña quería recuperarse económicamente, centrarse en sus colonias, recaudar deuda, gastar menos, proteger sus mercados.
  • En 1932, en la Conferencia de Ottawa deciden reducir las compras de carne congelada y enfriada a Argentina.
  • En octubre, trabajadores de la construcción de Buenos Aires empiezan una huelga que dura más de 90 días. La CGT (creada en 1930) hace un paro general de 2 días.
  • En 1936, la UCR (que levantó la abstención en 1935) gana en las elecciones de diputados en Capital, Santa Fe, Mendoza, Córdoba.
  • El gobierno interviene Santa Fe y en la provincia de Buenos Aires "gana" como gobernador Manuel Fresco (fascista).
  • Surge el Frente Popular, conformado por radicales, socialistas, comunistas y parte del sector conservador. Buscan reivindicar la democracia y los derechos del pueblo.
  • Como contraposición surge el Frente Nacional.
  • En 1937 el gobierno implemena la Ley de Residencia, para deportar dirigentes sindicales, comunistas, anarquistas.
  • Justo les da más lugar a los militares y busca la unión y el equilibrio dentro de las fuerzas. Mantiene el control sobre los mandos superiores.
  • Construye grandes edificios para el Ejército, como el Ministerio de Guerra.
  • En 1933 se crean la Junta Nacional de Carnes y la Junta Nacional de Granos, destinadas a intervenir de forma limitada en la regulación del mercado.
  • En 1935, el senador por Santa Fe Lisandro De la Torre denuncia irregularidades en el comercio de carnes.
  • Muerte en el Senado. Enzo Bordabehere, compañero de De la Torre, recibe un disparo.
  • A partir de este año las moviliazciones sociales y políticas van en aumento.
  • Les dió más lugar a los sectores nacionalistas, que ya tenían militantes en provincias.

Roberto M. Ortiz: 1938-1940

  • En 1937 Justo impone como candidato a Roberto Ortiz (radical antipersonalista) pero negocia que un representante de los grupos conservadores, Ramón Castillo, sea el vicepresidente.
  • En 1938 Roberto Ortiz llega a la presidencia.
  • Le resulta más díficil mantener las relaciones con los grupos conservadores y más todavía con los nacionalistas.
  • Trataba de mantener buenas relaciones con los sindicatos.
  • Ubicó aliados en altos puestos del Ejército, como en el Ministerio de Guerra, y otorga ascensos a esferas altas.
  • Es atravesado por un conflicto mundial que genera brechas en la sociedad, en la política y en la economía.

Ramón Castillo: 1940-1943

  • Hay división interna en el propio gobierno sobre cómo actuar.
  • Algunos (sobre todo nacionalistas y ultra conservadores) piden actuar en favor de Alemania.
  • Otros a favor de Gran Bretaña y Estados Unidos, para mantener las relaciones diplomáticas y comerciales.
  • Ortiz sostiene la misma política que Yrigoyen: ser neutral es lo mejor.
  • En gran parte del Ejército se piensa que hay que ser neutral pero armarse.
  • Ortiz enferma y en 1940 deja su lugar a Ramón Castillo.
  • Mantiene la política de neutralidad ante la Guerra.
  • Pero al posicionarse de esa forma está de acuerdo con los que condenan al fraude y a la vez con los que piden inclinarse hacia Alemania.
  • Busca apoyo en los militares. Se crea la Dirección General de Fabricaciones Militares y el Instituto Geográfico Militar.
  • Les da más lugar a las fuerzas armadas a participar en terrenos más amplios y poderosos.
  • Las Fuerzas Armadas se convierten en un actor político.
  • Los militares plantean que se necesita un Estado activo, eficiente, fuerte, capaz de superar la situación de guerra y posguerra.
  • José Félix Uriburu: 1930-1932
  • Agustín Pedro Justo: 1932-1938
  • Roberto Ortiz: 1938-1940
  • Ramón Castillo: 1940-1943