Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Reuse this genially

ETAPAS: socialización primaria y secundaria

Iari Rivero

Created on July 1, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Etapas de la socialización

(Berger y Luckmann, 1968)

Primaria

atravesada en la niñez; por medio de ella se convierte en miembro de la sociedad

Secundaria

cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad

Primaria

Familia

Agente

GRUPO DE AMIGOS

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y REDES SOCIALES

ESCUELA

Secundaria

múltiples agentes

  • Mediatización del mundo por el ‘otro significante’

Las definiciones que los otros significantes hacen de la situación del individuo le son presentadas a éste como realidad objetiva

  • Inevitabilidad del mundo social:

El mundo que se nos presenta es el único posible. No poseemos aún la capacidad de imaginar otro.

  • Importancia de los factores afectivos:

sin la adhesión emocional a los otros significantes el proceso de aprendizaje sería imposible

  • Relevancia del lenguaje:

es el principal vehículo para "traducir" la realidad objetiva en subjetiva y viceversa.

  • Definición social y condicionamiento biológico de las secuencias del aprendizaje:

Un niño de 1 año no puede aprender lo que un niño de 3. Se requieren diferentes habilidades en diferentes edades en una sociedad por oposición a otra, o aun en diversos sectores de la misma sociedad.

¿Por qué la familia es un agente tan eficaz?

  • Es la primera:

permanece en ella de manera casi excluyente por varios años

  • Factor práctico:

el tiempo

  • Fuertes lazos afectivos:
  • Factor psicológico:

son una prolongación biológica y social de los padres

al niño no le resulta indiferente el castigo o la aprobación de sus padres o sus hermanos

¿Por qué la familia es un agente tan eficaz?

  • Aprendizajes claves:

1) autocontrol

frenar nuestros impulsos (sean físicos o emocionales) y producir la conducta apropiada según la situación de que se trate

2) orientación valorativa

Esta adquisición se lleva a cabo a través de las conductas concretas de los miembros de la familia, fundamentalmente de los padres

3) conductas de rol

Poco a poco el niño aprende cuál es el comportamiento que debe tener como hijo/a, como hermano/a, etc., y a esperar la conducta recíproca de aquellos con los cuales interactúa.

“mamá está enojada conmigo ahora porque derramé la sopa” “mamá se enoja conmigo cada vez que derramo la sopa” ‘otros significantes’ adicionales (padre, abuela, hermana mayor, etc.) también se enojan UNO NO DEBE DERRAMAR LA SOPA

Pasaje de la socialización primaria a la secundaria: Formación dentro de la conciencia del ‘otro generalizado’

socialización secundaria

internalización de submundos institucionales:

Los “roles” requieren la adquisición de conocimiento y vocabularios específicos, lo que significa internalizar comportamientos de rutina dentro de un área institucional.

pierde importancia la carga emocional y las limitaciones biológicas

socialización secundaria

necesita técnicas pedagógicas que refuercen su obje­tividad

Cuanto más logren las técnicas pedagógicas volver subjetivamente aceptable la continuidad entre los elementos originarios del conocimiento y los elementos nuevos, más prontamente adquirirán el acento de realidad.

En comparación con el primer mundo conocido, todas las realidades posteriores son "artificiales".

Cuento: Mamá, ¿por qué nadie es como nosotros?

autor: Luis María Pescetti

La mamá de Joshua es peruana, el papá es estadounidense, y él nació en México. Flavia, quien los conoció en un viaje, le pregunta a su mamá: “¿Por qué ellos no hablan como nosotros?”

El papá de Flavia es judío, pero la mamá es católica. Cuando fueron novios decidieron que festejarían todas las celebraciones de las dos religiones. Su amiga, Teresa, les dice que tendrían que elegir, porque nadie puede tener dos fines de año.

La mamá de Teresa estaba separada y ya tenía un hijo cuando conoció al papá de Teresa, quien también estaba separado, pero no tenía hijos. Se enamoraron, se fueron a vivir juntos y a los dos años nació ella.

Martín, quien es uno de sus compañeros de escuela, le preguntó a su mamá: “¿Por qué esa familia se armó de a pedacitos?

Los papás de Susana tienen una señora que los ayuda en la casa, los papás de Mirta deben hacerlo todo ellos mismos.

Los papás de Carolina no están separados, pero el papá trabaja en una empresa que está en otro país, vuela los lunes en la madrugada y regresa los viernes por la tardecita (sólo está en su casa los fines de semana y durante las vacaciones).

Y cada uno ha preguntado alguna vez a su mamá: “¿Por qué nadie es como nosotros?”

¡felices vacaciones y éxitos en los exámenes!