Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Blog del profesor
Maria Isabel Alcolea Ruiz
Created on June 30, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Empezar
Educación Sostenible
Introducción:La educación ambiental y sostenible.Documentación para una educación sostenible.Etapa de Infaltil:Actividades: - Juguetes con materiales usados - Vídeos - Juegos Etapa de Primaria: Actividades: - Talleres - Videos - Juegos ESO: Introducción Actividades: - Talleres - Videos
Indice
Introducción
+ info
Por ello GIAHSA en su contribución a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS) os ofrece esta guía para ayudaros en vuestra labor por la Educación Sostenible, aportando nuevos puntos de vista al análisis de la realidad ambiental y social, a fin de cambiar el actual sistema de relaciones entre ambas, por otro que no genere alteraciones en el entorno más cercano de los más pequeños.
El conocimiento del medio, el desarrollo de actitudes y comportamientos a favor éste, además de las capacidades necesarias para poder actuar en consecuencia, están reconocidos como objetivos prioritarios de la educación sostenible.
La educación ambiental y sostenible
En la siguiente página os ofrecemos dos materiales que os ayudaran a tener una visión global en contenidos para vuestros proyectos educativos para la educación sostenible y por el medio ambiente.
Documentos para una educación sostenible.
- En este manual podréis encontrar ejemplos de proyectos ya implantados en educación sostenible que os podrán servir en vuestros trabajos de educación ambiental y que además incluye todos los contenidos referidos a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.
Manual de Educación para la Sostenibilidad
- En esta apartado del CENEAM encontraréis toda una variedad de recursos accesibles y que podréis descargar desde Internet como herramientas didácticas con contenidos para la sensibilización ambiental y sostenible o canales de vídeos que os ayudarán con vuestros proyectos educativos.
Recursos para la Educación Ambiental
Etapa Infantil
- En este epígrafe os ofrecemos una lista de juguetes que los pequeños podrán crear a partir de materiales ya utilizados.
Juguetes con materiales reciclados
- Es muy importante que los más pequeños comprendan la necesidad de ahorrar agua y reciclar. Una buena manera para aprender a mejorar sus acciones diarias es mediante contenidos audiovisuales, en este enlace encontraréis una muestra de ello.
Vídeos
- En este enlace podréis encontrar una relación de actividades lúdicas para que los peques se conciencien en el respeto por el medio ambiente.
Juegos
paso 04
PASO 03
PASO 02
PASO 01
Con esta sencilla actividad los niños aprenderán a dar nuevas utilidades a los materiales ya utilizados.
Coches de carreras
PASO 03
PASO 02
PASO 01
Con esta actividad los niños aprenderán a dar un nuevo uso al plástico y a experimentar con el entorno más cercano..
Maceteros
paso 05
paso 04
PASO 03
PASO 02
PASO 01
En esta actividad los alumnos aprenderán a apreciar elementos de la naturaleza y el reciclado en origen.
Botes marinos
Es muy importante que los más pequeños comprendan la necesidad de ahorrar en agua, y una buena manera para aprender a mejorar sus acciones diarias es mediante contenidos audiovisuales, en los que, a parte de explicarles la necesidad de realizar un consumo responsable del agua, les enseñan las mejores maneras para hacerlo y los hábitos que se deben dejar de hacer o mejorar.
Videos consumo responsable del agua.
03. Contenidos
04. Descripción
02. Temporalización
01. Materiales
Esta actividad tiene por objetivos, reflexionar sobre la importancia de nuestros bosques y del ciclo del agua.
Nuestro bosque
04. Descripción
03.Contenidos
02. Temporalización
01. Materiales
Esta actividad tiene por objetivos apreciar elementos de la naturaleza e iniciar el reciclado en origen.
Abrazamos nuestros árboles
+ info
Rocío la hormiga aventurera.
Cuenta cuentos
Os presentamos a los personajes de esta historia.
Rocío la hormiga aventurera
Rocío la hormiga
La mamá de Rocío
El abuelo de Manuel
Manuel el escarabajo
Manuel, un escarabajo muy grande y divertido que tiene su casa muy cerca del hormiguero de Rocío.
Rocío es una hormiga a la que le gusta mucho pasear por el campo para buscar su comida, charlar y jugar con sus amigos. Su mejor amigo se llama Manuel.
Una mañana, Rocío, se despertó pronto para buscar comida y jugar un rato con Manuel. Su olfato le dijo que fuera del hormiguero tenía que hacer un sol espléndido. La noche anterior soñó con muchos niños merendando muy cerca de su casa. Mientras esto pensaba, Rocío no paraba de dar vueltas y más vueltas por su hormiguero tratando de encontrar la salida, que no era capaz de hallar.
Todas las hormigas del hormiguero, su pueblo, ya se habían despertado. De pronto escucharon voces que venían de fuera. ¿Qué será?, se preguntarón.
Mamá Hormiga apareció y la cogió de la mano. Juntas intentaron buscar la salida. Era imposible. Allí no se veía ninguna claridad.
¡Mamá, mamá, no puedo salir!. ¡Ayúdame!
¿Será que aún es de noche? ¡Imposible!
Umm, dijo Rocío. ¿Dónde está la salida?. Y gritó
Manuel, por favor, quítala!!
Voy a intentar moverla. No puedo, Rocío hay mucha basura
¡Rocío, no puedo quitar esta tapa que hay en tu puerta, debieron dejarla tirada ayer los niños que estuvieron aquí jugando.!
¿el qué, Manuel?
¡Es Manuel!, gritó Rocío. ¡Manuel, volvió a gritar!!! ¡No podemos salir.!
El resto del hormiguero no paraba de pensar qué es lo que podrían hacer para mover aquella cosa que no las dejaba salir al aire libre, se decían:
–¡Manuel, por favor ya no aguanto aquí más tiempo encerrada!
–Haremos una gran fila entre todas, para empujar fuerte y así ayudaremos a Manuel a quitar esa cosa. –¡A la una y a las dos! Todas juntas con la ayuda de Manuel empujaron al mismo tiempo y aquella cosa empezó a rodar.
Manuel y Rocío se dieron un fuerte abrazo, corrían y saltaban de felicidad. Habían conseguido quitar aquello con la ayuda de todos, pero no era suficiente. El campo no era el mismo del día anterior, había basura tirada por el suelo. Rocío pensó que otras hormigas amigas podían estar pasando por la misma situación que ellas habían pasado. –Rocío, dijo Manuel –¡estoy muy cansado!. !Es un trabajo muy duro para seres tan pequeños como nosotros!. Si ocurre otro día moriré del esfuerzo. Deberíamos hacer algo para que esto no vuelva a suceder. –¡ Y qué podríamos hacer nosotros!
“¡Nuestra vida es importante! ¡No tapéis nuestras puertas! ¡Usad los basureros.!
–¡Manuel!, tu abuelo es un sabio, muy admirado entre todos; él puede encontrar la solución. Fueron a buscar al abuelo de Manuel y éste pensó: - Y si hacemos una nota con letras gigantes en el que ponga:
Rocío y Manuel tenían la esperanza de salir a pasear para buscar comida, para jugar, para bailar, para cantar e ir muy, muy lejos hasta que el sol dejara de dar calor. Después volverían a sus pueblos y sus casas sin miedo a que sus puertas estuvieran cerradas por la basura que otros dejan tirada cuando van al campo de excursión.
Primaria
Todos los ciclos
En este epígrafe os ofrecemos una relación de talleres, videos y juegos con contenidos de sensibilización ambiental del ciclo del agua y del reciclaje. Podéis encontrar más actividades en el siguiente enlace.
Talleres, videos y juegos
Dulce o Salada
Empezar
- Conocer la clasificación del agua dulce o salada y de los medios en los que podemos encontrar agua de forma general.
- Saber definir situaciones problemáticas en el entorno más próximo.
Objetivos
- Un aula con acceso a Internet,
- papel y pinturas,
- alrededor de 40 minutos.
Duración y materiales
- Consumo y ahorro de agua.
Contenidos
Documento explicativo del ciclo del agua
El agua enla naturaleza
Juego del Agua - Ciclo del Agua
Esta actividad nos ayudará a que los alumnos se percaten de la cantidad de agua dulce que hay en comparación con la salada y aprecien la importancia de ésta en la vida y lo importante que es hacer un uso responsable de la misma.
Les pasaremos el documento anterior para que después realicen un trabajo de investigación en el aula. Deberán identificar y clasificar los lugares donde podemos encontrar agua dulce o salada.
Por ello después les propondremos que realicen un folleto con dibujos contando qué cosas realizan ellos en casa para ahorrar agua y qué recomendaciones pueden dar al resto del grupo para que cuiden el agua en todo su ciclo.
SÍGUEME
Super Héroes del medio ambiente
- Reflexionar cómo con nuestras acciones cotidianas podemos mejorar a ayudar nuestro entorno más próximo y compartir las opiniones del grupo.
Objetivos
- Unos 40 minutos.
- Papel y pinturas.
Duración y materiales
- Sensibilización ambiental.
Contenidos
Repartimos papel reciclado para cada uno de ellos. Después se les pide que se pongan en el papel de súper héroes que cuidan del medio ambiente. Se inventarán un nombre y un súper poder para cuidar y respetar la naturaleza. Se les explicará que los súper poderes serán como estos: visión ultra para descubrir a quiénes dejan tirada basura en sus playas, visión ultra para saber quiénes no apagan las luces, súper oídos para descubrir si algún grifo gotea ………
Descripción
En su papel pondrán su nombre y sus poderes para ayudar al medio ambiente. Les colocaremos en círculo con su papel pegado en la espalda. Se presentarán cada uno de ellos al grupo y explicarán por qué han escogido ese nombre y cómo sus súper poderes pueden mejorar su entorno y el de los demás. Al finalizar, entre todos debatiremos si todo aquello que se ha expuesto podría llevarse a cabo sin la necesidad de los súper poderes. De forma que se conviertan en posibles actuaciones reales cotidianas.
Descripción
Concienciados por el agua.
- Desarrollar actitudes como el sentido crítico, la iniciativa personal, la curiosidad, el interés y la creatividad..
- Concienciar en el ahorro del agua
Objetivos
- Unos 40 minutos.
- Cartulinas, pinturas de colores (material del aula).
Duración y materiales
- Consumo y ahorro del agua.
Contenidos
Una vez resuelta, los alumnos deberán elegir dos de esas palabras para realizar un mural que sirva para concienciar a la clase en relación al ahorro del agua.
Se dividirá a la clase por grupos y se les dará a cada equipo la siguiente sopa de letras en la cual encontrarán diversas palabras relacionadas con el cuidado del agua.
Descripción
Luego, cada grupo presentará su mural a sus compañeros y los mismos quedarán expuestos como parte de la cartelera del aula. En la página siguiente podréis encontrar algunos consejos para dar.
En el icono de empezar encontraréis la sopa de letras que los alumnos tendrán que resolver.
Empezar
Sopa de letras, solución
1) Cuando alguien lave su COCHE, que use un cubo de agua en vez de la manguera. Puede ahorrar hasta 120 litros de agua. 2) Cuando te laves los DIENTES, acuerdate de cerrar el grifo y no dejar que el agua corra. 3) ¿El INODORO pierde agua? Se puede perder así hasta 150 litros por hora. 4) Para regar las plantas del jardín, mejor usar un cubo de agua que la manguera. 5) No abras la DUCHA, si todavía no estás por entrar a bañarte. 6) Fijate siempre que los grifos estén bien cerrados.
Consejos para ahorrar agua
Si le dais un click a las imágenes podréis visualizar tres cortos de sensibilización ambiental.
El agua contaminada (de 6 a 8 años).
Alrrededor de unos 40 minutos , en aula espaciosa o patio.
Contaminación del agua
Duración y materiales
Contenidos
Concienciar sobre la utilización del plástico y de cuánto tarda en desaparecer este tipo de residuos en el medio ambiente.
Objetivos
Y cada uno/a de los que se conviertan irán también alcanzando al resto, de manera que al final de la actividad, ya no quedará nadie que sea pez o vegetación.
Se les explica a los alumnos que entre todos los participantes formaremos un mar. Un voluntario/a hará de plástico y el resto serán los peces y la vegetación marina.
Para finalizar la actividad iniciaremos un debate con preguntas como estas: ✔ ¿Qué podemos hacer nosotros para que no se contaminen los mares con plástico? ✔ ¿Os preocupa este tema, por qué? ✔ ¿Habéis visto plástico en la playa?, ¿Qué habéis hecho con él? ✔ ¿En casa, separáis por residuo? ✔ ¿Sabéis dónde va la basura de nuestras casas?
El plástico irá corriendo y alcanzando al resto, que automáticamente, dejará de ser pez o vegetación, para convertirse en plástico.
La comida (de 8 a 12 años.)
- Entender qué es eso del desarrollo sostenible.
- Reflexionar sobre cómo influyen nuestras acciones en el medio que nos rodea.
Objetivos
- Duración: unos 40 mín.
- Material necesario: una sala amplia y fruta o galletas etc), en piezas pequeñas.
Duración y materiales
- Desarrollo sostenible.
- Reciclaje y consumo de agua.
Contenidos
El educador repartirá la fruta por todo el espacio de la sala, dejando la mayoría de los pedazos visibles y escondiendo unos pocos. La comida representa los recursos naturales, esta información no se les ofrecerá a los participantes. Se dividirá a éstos en tres grupos, que representarán a las generaciones presentes y futuras de la sociedad, esta información tampoco se la daremos. Llevaremos al primer grupo a la sala y les indicaremos que disponemos de cinco segundos para recoger toda la fruta que puedan.
Descripción
Así sucesivamente, para el resto de los grupos. Se calculará una cantidad de fruta de manera que el último grupo o no encuentre o sea muy poca la que quede para ellos. Al final de la actividad les reuniremos en la sala y les explicaremos que cada uno de los grupos representa las generaciones presente y futuras y que la fruta representa los recursos naturales. Seguidamente a través de preguntas como las que anexamos en la siguiente página iremos introduciendo los contenidos de la actividad.
Descripción
¿Cómo se ha sentido el último grupo, al quedarse sin nada?, ¿Qué es lo que está ocurriendo con nuestros recursos naturales?, ¿Creéis que la experiencia del último grupo puede representar a la generación actual?, ¿Tendremos recursos para las generaciones futuras?, ¿Qué podemos hacer nosotros para evitar la pérdida de los recuros naturales? En este punto introducimos los hábitos en el reciclaje y en un consumo responsable del agua.
Descripción
La Mesa Redonda del Agua.
Empezar
Unos 30 minutos. Un aula grandde o el patio del colegio.
El agua Para esta actividad os será de utilidad el siguiente Genially en donde se explica el ciclo del Agua.
Duración y mateirales
Contenidos
Trabajar con valores educativos de concienciación ambiental. Identificar el agua como recurso natural. Trabajar cooperativamente.
Objetivos
Grupo a) ¿Cómo crees que llega el agua a tu casa?, ¿Y al colegio?, ¿Cuándo creéis que gastamos más agua?, ¿Creéis que es necesario gastar mucha o poca agua para cultivar alimentos?, ¿Dónde pensáis que se consume más agua en los países del Norte o los del Sur?, ¿Qué son los bienes naturales?, ¿Son agotables?, ¿De dónde creéis que se obtienen?
Descripción Formaremos dos grupos y nos sentaremos en círculo, los alumnos escogerán entre: a) cómo llega el agua a nuestras casas, b) contaminación del agua. Cada uno de los grupos resonderá a las siguientes preguntas:
Grupo b) Podéis ayudaros con este enlace ¿Qué sabéis de la depuración del agua?, ¿Qué creéis que es una estación de depuración de aguas residuales?, ¿Alguien ha ido a visitar alguna? ¿Sabéis si el agua depurada se puede volver a utilizar, como por ejemplo para regar jardines o en la agricultura?
ESO
Primer y segundo ciclo
+ info
crear situaciones en las que puedan aplicarse enfoques metodológicos basados en las inclinaciones afectivas de los individuos de modo que se conduzca al alumno a percibir, sentir, comprender e identificarse con su medio.
La educación ambiental busca establecer relaciones significativas de respeto entre el hombre y su medio ambiente, por ello en esta etapa vamos a desarrollar una serie de juegos que nos permitirán
Introducción
Descripción
Contenidos
Temporalización
Objetivos
Los haikus son poemas muy cortos, tienen solo tres versos y normalmente hablan de temas relacionados con la naturaleza o la vida cotidiana, lo que nos servirá´´para trabajar los contenidos de la actividad.
Haikú
La otra cara de la basura
- Conocer la realidad de nuestros hábitos con respecto al uso de contenedores y la eliminación de residuos.
Objetivos
- Bolsas de basura, cajas grandes, una bascula, papel para murales, pinturas y material para trabajos plásticos..
- Unos 45 minutos cada sesión.
Materiales y duración
- Reciclaje
Contenidos
Después se les explicará que tendrán que preparar las siguientes tareas: - plano donde aparece marcada la zona que debe rastrear cada grupo, balanza, - panel con imágenes de tipos de residuos y peso: peso real-peso estimado, con colores para diferenciar el peso de cada tipo de residuos.
Esta actividad se puede realizar en el centro escolar, parque o en cualquier otro lugar del municipio en donde se generen residuos. Anteriormente a la actividad dividiríamos la clase por grupos y realizaremos una pequeña introducción sobre la problemática de la generación de todo tipo de residuos y de la importancia del reciclaje, con el siguiente corto:.
Descripción
La actividad que se va a realizar va a consistir en la recogida de residuos en una zona determinada que terminan depositados en el suelo. Se trata de un juego de rastreo por zonas, por ello los grupos buscaran aquellos espacios de reunión del municipio, como por ejemplo parques, plazas, el mismo patio del centro escolar etc en donde haya basura tirada.
Lluvia de ideas para realizar trabajos manuales con parte de los residuos, por ejemplo: tapices, colage, ó murales resumen. Recipientes grandes para almacenar al finalizar todos los residuos. Bolsas para la recogida de éstos. Guantes. Se necesitaran tres voluntarios para cada grupo de tareas que serán las siguientes: actividades de preparación, el rastreo y las tareas de comunicación.
Descripción
Cuando se termine la pesada cada uno de los grupos realizará una actividad plástica de la experiencia. Se hará una puesta en común con el objetivo de incentivar la actividad crítica de los alumnos sobre problemática de la generación de residuos, de la recogida y tratamiento de los mismos.
Cada uno de los grupos irá acompañado de un tutor y el voluntario-asesor de cada uno de los equipos. Se irán recogiendo y depositando los residuos en contenedores diferentes según el tipo de basura. Finalizada la recogida volveremos al centro escolar o al aula, reuniendo todo lo recogido en la Aduana Verde, en donde realizaremos una estimación de peso primero y después el peso real.
Descripción
Materiales
Objetivos
La Sequía
Seguidamente dividiremos al grupo en equipos de 4 alumnos máximo y les repartiremos los siguientes artículos de prensa en los que se habla de la actual situación de sequía de la provincia.
En esta actividad trataremos la repercusión de la sequía, para ayudarnos les pasaremos el siguiente corto, en el que se ofrecen datos de la situación.
Descripción.
Les dejaremos unos diez o quince minutos, dependiendo del ambiente que se genere en el aula, para después emplazarles a que cada uno de los grupos elija de entre ellos, un representante que expondrá a la clase todas las opiniones y soluciones que ellos entiendan que pueden aportar. El moderador que será el profesor/a podrá utilizar de forma discrecional preguntas para ayudar a los grupos a avanzar en el debate final. Podemos ayudarnos con los siguientes documentos:
Descripción.
En esta página podrás encontrar una serie de vídeos cortos en sensibilización ambiental con contenidos del agua, reciclaje y cambio climático para iniciar en la clase un debate abierto y despertar conciencias.
En esta página podéis encontrar tres vídeos que explican de manera breve los procesos en la planta de selección de envases ligeros de Trigueros (PSEL), en la potabilizadora de Lepe y en la depuradora de Punta Umbría.
Lorem ipsum dolor sit amet
Gracias