Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
PRESENTACIÓN PANZALEO
Angelica Díaz Vélez
Created on June 24, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Panzaleo
GRUPO#7
iNtegrantes
Gabriela Gavino Flor
karla Herrera Loor
Genesis Lopez Cantos
Angélica Díaz Vélez
Ubicación Geográfica
También se los conoce como Kichwa del Cotopaxi, están ubicados al sur de la provincia de Cotopaxi.Tienen una población aproximada de 76.000 habitantes organizada en 850 comunidades, su idioma original es el Kichwa, pero utilizan el español como segunda lengua.
Relatos historicos
Imborrables fueron los hechos que la conquista española dejo en este pueblo, marcas como: la desnutrición, la pobreza, la pérdida de sus territorios, el trabajo forzado, las enfermedades que aun se encuentran presentes en la población de este pueblo; más tarde con la independencia, el indígena Panzaleo al igual que muchos indígenas, seguía trabajando las tierras que por derecho y trabajo les pertenecían, produciendo riquezas para el terrateniente heredero de la propiedad colonial a cambio de la posibilidad de sobrevivir.
Organización sociopolítica
El núcleo organizativo de este pueblo es la familia ampliada conformada por padres hijos, abuelos, bisabuelos, nietos, hermanos. Su autoridad más próxima es el Cabildo, el Presidente de la Comunidad, autoridad apoyada por el Vicepresidente, el Secretario, el Tesorero, el Síndico y los vocales designados por la Asamblea General de la comunidad. La máxima autoridad de este pueblo es la Asamblea General en la que se toman todas las decisiones importantes para la Comunidad.
Economía
Sus principales actividades económicas están vinculadas a la agricultura, ganadería, artesanía y a la educación
Artesanía
La artesanía más significativa producida por el panzaleo es la textil. Las mujeres de los Andes se pueden ver hilando lana casi todo el día, incluso mientras están sentadas en el mercado o esperando un autobús. Se usan lana de llama y oveja. El “cinturón de telar” todavía en uso por el panzaleo data de tiempos previos al contacto (con los europeos). Los quechuas son hábiles tejedores. Sus productos son cada vez más solicitados para el turismo y los mercados de exportación.
Productividad agricola
Los Panzaleo tienen como ejes económicos la producción agrícola y pecuaria, para el autoconsumo y también para el mercado provincial y nacional. En la agricultura, los productos más importantes son: maíz, cebada, trigo, papas, cebolla, mellocos y ajo
Producción pecuaria
Se dedican a la crianza de ganado ovino, porcino, y bovino, de los cuales extrae, carne, leche, derivados de la leche, como queso, yogurt, lana.
VESTIMENTA
VESTIMENTA DE HOMBRE
VESTIMENTA DE MUJER
Usan camisones de mangas largas de algodón y lana con telas de fina calidad y mucho colorido. Se adornan con joyas de oro y de plata
Sombrero de paño, pantalón azul marino, camisa blanca, ponchos largos y grueso devarios colores, cada comunidad tiene su propio color de poncho
Sombrero de paño, chalina tejida a mano y de ceda con diferentes bordados y decoraciones,falda plisada de ceda
Costumbres, símbolos y creencias
Los panzaleos realizan las fiestas de Corpus Cristi en la que se trata de recuperar la danza y la vestimenta que los caracteriza utilizan para amenizarla instrumentos musicales autóctonos como el churo, flauta, rondador, bocina, pingullo, arpa y violín
+info
Religión
La religión de esta cultura también fue fuertemente influenciada por las tradiciones europeas, razón por la que se introdujo el catolicismo que es actualmente la religión predominante de esta cultura. Estos siempre han sido un grupo muy creyente y supersticioso y al adoptar la religión católica han construido grandes templos y altares donde van a rezar y a hacerle peticiones a sus dioses, Sin embargo, a pesar de ser una tribu casi totalmente católica aún siguen creyendo en las fuerzas sobrenaturales que guían sus acciones y pueden entregarle buena suerte o en su defecto enfermedades y eventos climáticos desfavorables que actuarían en contra de sus cultivos agrícolas, es por esta razón que ellos siempre le hacen ofrendas a la madre tierra y las fuerzas sobrenaturales, ya que sobre cualquier Dios la madre naturaleza es su principal fuente de vida.
+info
Gracias por su atención