Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

Las ecorregiones del Perú

• Explica la influencia de los actores sociales en la configuración de las ecorregiones del Perú y su impacto en la calidad de vida de la población. • Explica cómo las acciones u omisiones de los factores sociales incrementa la vulnerabilidad ante situaciones de riesgo de desastres

Indicadores de desempeño

Las 11 ecorregiones del Perú

Antecedentes

  • La clasificación de los medios naturales (ecorregiones) fueron desarrolladas por Antonio Brack Egg (ministro del Ambiente del 2008 al 2011), quién ha identificado y caracterizado las once ecorregiones.
  • Según el investigador, podemos establecer que una ecorregión es la base de una área geográfica terrestre o acuática que tiene condiciones ambientales similares: clima, suelo, distribución hídrica y biocenosis. Además de una fuerte interdependencia ecológica.
  • Las ecorregiones son geograficamente identificables y cartograficables, gracias a los rasgos distintivos. También cumplen funciones ambientales y ecológicas. Estos aspectos son importantes para clasificarlas y planificar su uso sostenible (Protege la vida, paisajes y el ambiente)
  • En 1980 se dio la siguiente clasificación: Mar frío, Mar Tropical, Bosque Seco Ecuatorial, Bosque Seco Tropical del Pacífico, el Desierto del Pacífico, Serranía Esteparia, Puna y Altos Andes, Parámo, Selva Alta, Sabana de Palmeras y Selva Baja.

Mapa temático

Ecorregiones marinas: Mar frío y Mar tropical

Lorem Ipsum

MATERIAL DE APOYO

Primera actividad

  • Realiza un cuadro comparativo sobre ambas ecorregiones marinas
  • Identifica cuál es la diferencia más relevante entre ambas ecorregiones del mar peruano

Ecorregiones costa: Desierto del Pacífico, Bosque seco ecuatorial y Bosque tropical del Pacífico

Lorem Ipsum

Esta ecorregión se extiende al interior de Tumbes y llega hasta la frontera con Ecuador. Limita con la ecorregión del bosque seco ecuatorial.• El relieve: Esta conformado por pequeñas colinas, que rara vez superan los 500 m.s.n.m, y numerosas quebradas. Los dos ríos principales, el Zarumilla y el Tumbes, se ven seriamente afectados cuando se produce el fenónemo del niño.• El clima: Es tropical húmedo y presenta altas temperaturas( sobre los 25°C). La época de lluvias es de diciembre a marzo.• La flora: Consta de un tupido bosque de árboles que superan los 30 metros y un denso sotobosque (plantas espinosas y bulbosas que crecen bajo los árboles del bosque). Se aprecian cuatro comunidades boscosas: El bosque tropical denso en las zonas altas y húmedas, el bosque de transición con el bosque seco y ecuatorial que presenta especies caducifolias (pierden hojas en la época seca), los bordes de los bosques y las áreas intervenidas por la población en las que predominan los matorrales y la gramíneas.

Bosque tropical del pacífico

Recordemos ..

La fauna: Se caracteriza por la presencia de especies propias de esta ecorregión y otras de origen amazónico. Entre los mamíferos están el jaguar, el puma, el oso de anteojos y el zorro de Sechura; también son comunes el sajino, el venado colorado y el venado gris. Este es el único lugar de la costa donde se pueden encontrar monos.Entre las aves características se encuentran la cigüeña, el cóndor real y el gavilán. Los ofidios más comunes son las boas y los coralillos. También viven en esta ecorregión otros reptiles, como la iguana el cocodrilo americano y los anfibios como el sapo gigante.

Bosque tropical del pacífico

Recordemos ..

  • Ocupa el sur de Ecuador y el norte del Perú. Abarca dos regiones: los bosques secos del Pacífico y los bosques secos de Marañón.
  • Los bosques secos del Pacífico constituyen una frenja costera de 100 a 150 km. de ancho que comprende parte de las regiones de Tumbes, Piura, Lambayeque y la Libertad.
Relieve es, por lo general, llano de algunas ondulaciones, pero se vuelve montañoso hacia el este. Las formas de relieve más importantes son los cerros de Amotape - ubicados entre Tumbes y Piura - el gran cañón - formado por el río Utcubamba - y el pongo de Rentema. El clima es cálido y seco, la temperatura media anual es de 23 o 24 °C. La época de lluvias es de diciembre a marzo.

Bosque seco ecuatorial

Recordemos ..

Flora: (comunidades)Los bosques secos crecen en las colinas y dependen de las lluvias: pierden sus hojas en la época seca y reverdecen con las lluvias (son caducifolios). Esta zona son característicos el ceibo o palo borracho, el angolo, el porotillo, el guayacán y el hualtaco, entre otros. También es posible observar epifitas como bromeliáceas y orquídeas.•Las sabanas crecen en terrenos planos y estpan conformados por vegetación herbácea y árboles despiersos. Las principales especies arbóreas son el ceibo, el hualtaco, el algarrobo y el sapote, entre los cuales crecen por lo general, gramíneas. En la zonas más secan viven cactáceas de diversas especies, como el gigantón. Destacan también la cabuya el palo santo.

Bosque seco ecuatorial

Recordemos ..

Flora: (comunidades)Bosque de galería crece junto a los ríos y cauces secos y depende de las aguas subterráneas. Las especies vegetales más representativas del bosque de galería son el algarrobo, el huarango, el sauce, el pájaro bobo, la caña brava y el carrizo.Bosques de algarrobo se ubican a los largo de los ríos y quebradas, aunque llegan a extenderse de manera rala en zonas de semidesierto.La fauna esta constituida por mamíferos como el oso hormiguero, el ratón de Sechura, la vizcacha, la ardilla de nuca blanca, el zorro de Sechura, el hurón, el puma, el jaguar y el ocelote.En cuanto a las aves, son comunes a la pava aliblanca, los gallinazos, el cóndor andino y el cóndor real, entre otros. Los reptiles más característicos son la lagartija, la iguana y el pacaso.

Bosque seco ecuatorial

Recordemos ..

Se extiende desde Piura hasta Tacna. Alcanza su mayor amplitud en Piura (desierto de Sechura), donde llega a 170km, y la mínima en Arequipa (Punta Lobos), donde solo tiene 5km. El desierto costero limita al norte con la ecorregión del bosque seco ecuatorial y al este con la ecorregión de la serranía esteparía.Clima: Presenta un clima semi-cálido muy seco (desértico o árido subtropical). La temperatura promedio fluctúa entre los 18 y 19 °C, y lasprecipitaciones conocidas como garúas son escasas. Relieve: Es llano. Sus paísajes característicos son el tablazo, la pampa y los desiertos de arena y de piedra. Hacia el este, se observan cerros y colinas bajas. El desierto esta cortado por unos 50 ríos irregulares que dan origen a valles fértiles.

Desierto del Pacífico

Recordemos ..

Flora: Esta representada por los cactus, la grama salda (gramadal) que crece en los suelos con alto contenido de sal cercanos a la orilla de mar y el tillandsial.Fauna: (comunidades)Desierto presenta una fauna constituida por mamíferos como el zorro, el zorrino enano y roedores; aves como el cernícalo y la lechuza, e insectos y arácnidos.Ríos costeros presentan una fauna compuesta por crustáceos (camarones y cangrejos), peces como la charcoca, el pámpano, el pejerrey de río y la lisa; y de garzas, etc.

Desierto del Pacífico

Recordemos ..

Fauna: (comunidades)Las lagunas costeras los estanques y los pantanos surgen por el afloramiento de las aguas subterráneas o filtraciones de un río cercano; a sus orillas se desarrollan el junco y la totora. Las lagunas pueden ser de agua dulce, donde prolifieran patos, garzas y gaviotas; o de agua salobre, donde viven aves como el flamenco.Lo más característico de esta es la gran diversidad de aves migratorias, residentes o endémicas. La comunidad de aves compuesta por aves de orilla como el playero blanco, el playero occidental y el flamenco, entre otras; aves marinas como el piquero peruano, el guanay, el pelicano o el zarcillo; aves endémicas de la corriente de Humboldt como el potoyunco y el pingüino de Humboldt.

Desierto del Pacífico

Recordemos ..

VIDEO DE APOYO

MATERIAL DE APOYO

Segunda actividad

  • Realiza un mapa mental sobre ambas ecorregiones de la costa
  • Reflexiona acerca de por qué se desarrollaron culturales regionales prehispánicas en el bosque seco ecuatorial.
  • Realiza un comentario crítico sobre la conservación de los bosques de secos según las acciones ambientales actuales.

Las ecorregiones del Perú (II)

•Explica la influencia de los actores sociales en la configuración de las ecorregiones del Perú y su impacto en la calidad de vida de la población.•Explica cómo las acciones u omisiones de los actores sociales incrementa la vulnerabilidad de las ecorregiones.

Indicadores de desempeño

INDICADOR: Explica la influencia de los actores sociales en la configuración de las ecorregiones del Perú y su impacto en la calidad de vida de la población.

Ecorregiones Andinas: Serranía esteparia, Páramo y la Puna

Lorem Ipsum

Antecedentes

  • La serranía esteparia se caracteriza por presentar un relieve muy abrupto y gran cantidad de pendientes y un clima variado por su altitud que determina la diversidad del paisaje.
  • El páramo tiene la menor extensión en el territorio peruano, presenta un clima singular, características del relieve y la flora y fauna que habita en ella la convierte en zona que debe protegerse.
  • La puna es la ecorregión que comprende las alturas andinas por encima de los 3800 msnm. Constituye una de las zonas que presentan mayores dificultades para el desarrollo de la vida.

Primera actividad

  • Realiza un mapa mental sobre las ecorregiones andinas (información e imágenes.
  • Con los siguientes contenidos: relieve, clima y flora - fauna.
  • Material de apoyo:
https://www.serperuano.com/geografia/las-ecorregiones/

https://www.semana.com/medio-ambiente/articulo/asi-recuperan-una-zona-de-paramo-degradada-por-ganaderia-en-el-parque-los-nevados/48933/

https://www.youtube.com/watch?v=TWABDx1cg68

Primera actividad

Cruz categorial

Primera actividad

Ecorregiones Amazónicas: Sabana de palmeras, Selva alta y Selva baja

Lorem Ipsum

Ubicación: Se distribuye por el límite oriental de Madre de Dios con Puno y con BoliviaClima: Presenta una Tª cálida y una humedad (lago estacional)Relieve: Es una extensa llanura,cubierta con pastos altos y bosques de palmeras.Flora: Palmeras, Aguaje, Huasaí, Ungurahui, Alfaro, Shimbillo, Azúcar Huayo, Tahuarí, entre otros.Fauna: Ciervo de los pantanos, lobo de crin, el tucán de pico amarillo y el carpintero blanco, la sachavaca, el jaguar, el oso hormiguero gigante, el ronsoco, el oso perezoso y los guacamayos.

Sabana de Palmeras

Recordemos ..

Ubicación: Cubre el oriente del Perú hasta a frontera con Brasil (+ exensa)Clima: Presenta una Tª cálida y húmeda Relieve: Conformada por planicies que no superan los 400 metros sobre el nivel del mar. Se trata de una gran llanura aluvial, que se formó debido a la acción de los múltiples ríos Flora: Árboles maderables y frutos comestibles o medicinales.Fauna: Monos (maquisapas y cotos), felinos (tigrilllos, jaguares y pumas), tapires, ronsocos (roedores), reptiles e insectos .

Ubicación: Se distribuye por el flanco oriental de los Andes Clima: Presenta Tª fría y al descender se encuentra con Tª cálidas y una humedad intensa (+ lluviosa)Relieve: Abrupto con valles estrechos cubierto por bosques impenetrables con nubosidad.Flora: Epífitas, orquídeas, begonias y helechos.Fauna: Gallito de las rocas, oso de anteojos, mono choro de cola amarilla, pato de los torrentes. Tienes variedad de especies de aves fructíferas. (picaflores)

Selva Baja

Selva Alta

Comparemos ..

¡Gracias!

Primera actividad

  • Realiza un cuadro comparativo sobre las ecorregiones amazónicas
  • Con los siguientes contenidos: relieve, clima y flora - fauna.
  • Material de apoyo:
https://www.serperuano.com/geografia/las-ecorregiones/