Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Mujeres Afrocolombianas Destacadas
Edinson Rios
Created on June 23, 2021
Infografía sobre 10 mujer Afrocolombianas Que Destacan por hacer algo en el mundo que pocas personas hacen
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Infografia
Delia Zapata Olivella
Bailes Folclóricos
Nació en Lorica, Córdoba, en 1926. ‘Yeya’, como le decían sus amigos, destacó en innumerables campos como artista, investigadora, maestra y difusora del folclor de la costa Pacífica y Atlántica de Colombia. Se formó en artes plásticas en la Universidad Nacional, mientras tomaba clases de baile. Años después enseñó en la misma institución y en la Universidad Central, y fundó la compañía de danza ‘Ballet Folklórico Delia Zapata Olivella’, para transmitir las danzas que fueron su inspiración.
Su trabajo de décadas de investigaciones sobre la cultura y la danza en el país la convirtieron en pionera de las danzas folclóricas, al reflejar planimetrías y dibujos coreográficos en un escenario, que les permitiera a los bailarines llevar la cultura colombiana a todos los rincones. En uno de sus viajes, mientras se encontraba en Costa de Marfil (África), para conocer e investigar las raíces africanas del folclor colombiano, contrajo Malaria, lo que le causó la muerte a los 75 años, el 24 de mayo del 2001.
Infografia
Leonor González Mina
Cantante, Actriz
Más conocida como ‘La negra grande de Colombia’, González Mina es hija de padres caucanos, nacida en 1934 en la vereda de Robles, ubicada en Jamundí, Valle del Cauca. A los 18 años inició su vida artística como bailarina del ‘Ballet de Delia Zapata’ en varios países de Europa. Grabó su primer disco ‘Cantos de mi tierra y de mi raza’ y otros 30 discos. Fue la primera mujer afrodescendiente en aparecer en una portada de un disco, ha cantado casi todos los ritmos de música de nuestro país y ha llevado por todo el mundo la cultura afro pacífico.
Fue elegida en 1998 como representante a la Cámara por Bogotá, con el partido Liberal, y nuevamente en el 2006 con el movimiento Analdic, lista de comunidades negras.
Infografia
Doris Hinestroza
Matemática de la Universidad del Valle
Nació en 1954 en Darién, Valle del Cauca. Tuvo una niñez muy difícil y ante la escasez para comprar libros, los transcribía a sus cuadernos. Estudió Matemáticas en la Universidad del Valle, debió trabajar para pagarse sus estudios. fue becada por la universidad por su buen rendimiento, y antes de graduarse ganó una convocatoria para ser docente en esa institución y así lo hizo durante 40 años. Recibió dos distinciones de Profesora Distinguida en 1997 y de Maestría Universitaria en el 2010.
En 1986 fue la primera mujer egresada de la Maestría en Matemáticas. Hizo su doctorado en Matemáticas Aplicadas en la Universidad de Cincinnati – USA, tuvo el honor de ser invitada como ponente en el congreso de Matemáticas Aplicadas que se realizó Washington. Luchó por los obstáculos de género y de racismo existentes, tuvo un gran amor y compromiso por los pobres que la llevaron a crear la Fundación Doris Hinestroza, cuyo objetivo es ayudar económicamente a estudiantes necesitados.
Infografia
Francia Márquez
activista medioambiental y Defensora de los derechos humanos de la colombiana.
Nació en 1982 en la vereda Yolombó, al norte del departamento del Cauca, en el municipio de Suarez, es una líder social y activista por los derechos humanos y del medio ambiente. En 2013 fue nombrada representante legal del Consejo Comunitario de comunidades Afrodescendiente del corregimiento la Toma, en 2018 fue galardonada con el Goldman Prize, otorgado a defensores de la naturaleza y el medio ambiente, por su lucha contra la minería ilegal y la desviación del río Ovejas, lo que implicaba impactos ambientales y sociales en su comunidad, que basaba su economía en el río.
En el año 2019, el diario BBC la catalogó como una de las 100 mujeres más inspiradoras e influyentes de todo el mundo, este año fue elegida como presidenta del Comité Nacional del Consejo de Paz, Reconciliación y Convivencia. Por este trabajo de defensa social ha recibido amenazas de muerte e incluso ha sufrido atentados.
Infografia
Teresita Gómez
Pianista de música clásica
María Teresa Gómez Arteaga nació en Medellín, Antioquia, el 9 de mayo de 1943, creció rodeada de instrumentos musicales, escenarios y cantos, mientras sus padres trabajaban como porteros y encargados del Palacio de Bellas Artes de Medellín, en sus primeros años, aprendió a tocar de oído, al observar como dictaban las clases, a los 4 años inició su formación pianística clandestinamente en el Instituto de Bellas Artes de Medellín, allí realizó a los 10 años su primer concierto solista.
Toda su vida se ha enfrentado a la discriminación por su color de piel, pero eso no le ha impedido ser reconocida a sus 77 años, como una de las pianistas más importantes en la historia del país, con gran trascendencia en el ámbito musical de Colombia y el mundo, destacando con interpretaciones que resaltan la expresión, y el contenido emocional. Actualmente, es docente de piano en la Universidad de Antioquia, además de presentarse como concertista y en conjuntos.
Infografia
Lisa de Andráfueda
Profesora y escritora
Biografia
Nacimiento: 1 de julio de 1913, QuibdóFallecimiento: 16 de junio de 1998, Quibdó Nombre de nacimiento: Teresa de Jesús Martínez Arce Hijos: Jairo Varela Años activa: desde 1932 Ocupación: Profesora y escritora
Teresa Martínez de Varela nació en Quibdó en 1924, fue una de las primeras mujeres afrodescendientes en publicar obras literarias, conocida como ‘Lisa de Andráfueda’. Polifacética, madre de seis hijos entre ellos Jairo Varela, creador del grupo Niche, poetisa, institutora folclórica, novelista. Su primera novela, ‘Guerra y amor’, publicada en 1947; musicóloga, dramaturga, escribió ‘El Nueve de abril’, declamadora, pintora, escritora, líder social e investigadora. Una mujer considerada muy adelantada para su época, era vital, locuaz, enérgica, emprendedora y dicen que hasta quejumbrosa, pues al ver que tenía muchos escritos y nadie se los publicaba se quejaba de que tal vez era por ser negra.
Hoy en día es considerada como la pionera de la incorporación de la identidad africana al panorama literario del país, y como la intelectual más importante de su época. En el 2009 su biógrafa Ursula Mena Lozano publicó ‘En honor a la verdad”, como reconocimiento a su obra. Murió sin recibir un aplauso justo.
Infografia
Nazly Lozano
congresista
Si tenemos presente que solamente hasta la reforma constitucional de 1954 la mujer pudo ejercer el voto en Colombia, también podemos registrar como un hecho de máxima relevancia la primera vez que una mujer afrodescendiente llegó al legislativo colombiano. Pues bien, Nazly Lozano Eljure fue la primera mujer afro en hacerse congresista, en 1962. Según la Revista Vive Afro, Eljure es una de las mujeres afrocolombianas más brillantes en los escenarios nacional e internacional en la segunda mitad del siglo XX, quien además de pasar por el legislativo fue Viceministra de Justicia en el gobierno del Presidente Belisario Betancourt (1982).
También fue encargada de negocios de la embajada de Colombia en el Reino de Noruega y en Suecia y consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer. Además, perteneció al Comité Directivo en representación de Colombia a la Comisión Interamericana de Mujeres organismo especializado de la ONU (2000), y participó con rango de Embajadora en la renegociación del Tratado de Extradición con Estados Unidos de Norteamérica.
Infografia
Betty Garcés
cantantes de ópera
Betty Garcés es de lejos una de las cantantes de ópera más importantes del país, y su huella en la ópera internacional es innegable. Garcés Bedoya, nacida en Buenaventura, finalizó sus estudios de Música y canto en el conservatorio Antonio María Valencia en la ciudad de Cali.
Pronto viajó a Alemania con la ayuda de amigos e instituciones de Cali, con el fin de perfeccionar su técnica en la ciudad de Colonia y en 2012 obtuvo con honores el título de Máster en Artes de la Escuela superior de Música de la ciudad de Colonia, con especialización en ópera y Lied bajo la tutoría de la profesora Klesie Kelly Moog.
En Alemania ha participado en diferentes producciones de ópera, así como en diferentes galas operísticas y recitales de Lied, interpretando repertorio de Mozart, Beethoven, Verdi, Brahms, Debussy, R. Strauss, Korngold, Schönberg, Rachmaninov y R. Wagner, entre otros.
Infografia
Caterine Ibargüen
Deportista de salto de longitud, salto de altura y triple salto,
Caterine Ibargüen nació el 12 de febrero de 1984. Creció en el municipio de Apartadó, perteneciente al departamento de Antioquia, en Colombia. Su infancia la vivió con su abuela, quien siempre se aseguró que asistiera al colegio. Fue ahí donde su primer entrenador, Wilder Zapata, descubrió las aptitudes de Caterine y la inició en el salto de altura. En busca de una mejor preparación deportiva, Caterine se mudó a Medellín para asistir al Centro de Alto Rendimiento “Villa Deportiva”, en el año de 1996.
En junio de 1999, Caterine ganó su primera medalla en un campeonato internacional al obtener el tercer puesto en el Campeonato Sudamericano celebrado en Bogotá, con una marca de 1.76 en salto de altura. A partir de ahí, las victorias para Caterine vinieron en cascada.
En 2018, la colombiana Caterine Ibargüen Mena fue elegida la mejor atleta del año por la Federación Internacional de Atletismo (IAAF, por sus siglas en inglés) gracias a su gran trayectoria e historial de éxitos deportivos. Y es que la campeona olímpica de triple salto, también ha triunfado en salto de altura y salto de longitud.
Infografia
Mabel Gisela Torres
Licenciada en biología y científica colombiana ingresada de la Universidad del Valle.
Mabel Torres Torres es una de las ilustradas más importantes del Chocó. Esta mujer no solamente ha sido destacada por su recorrido académico sino también por sus iniciativas para ayudar a la comunidad de su región, una de las más abandonadas a su suerte. Torres se ha desempeñado como investigadora, ganadora del premio Women for Science de Loreal UNESCO 2010 y obtuvo un reconocimiento a mejor tesis universitaria de doctorado de la Cámara de Comercio de Guadalajara-México.
Después de hacer su doctorado en Ciencias Biológicas en México tardó más en regresar que en empezar el trabajo por generar un cambio social para el Pacífico, sus raíces ancestrales y su biodiversidad. En el proceso lideró así la creación de Bioinnova, el Centro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo productivo sostenible de la Biodiversidad desde la Universidad Tecnológica del Chocó.
De allí han nacido cinco compañías, según publicó la revista Portafolio cuando ganó los premios Portafolio 2017: Sabor a Mar, que produce chorizos, hamburguesas y nuggets con atún del Pacífico en Bahía Solano; Nativo’s, empresa de refrescos, helados y yogures con frutos como asaí, guayaba agria y borojó; Arte y Joya, emprendimiento de trajes de fantasía con materiales autóctonos; Anuros, ropa con telas orgánicas y colorantes biodegradables, y Selvacéutica, artículos de aseo y cosméticos con ingredientes regionales.