Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Raymis

hguaquipana463

Created on June 22, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Manifestaciones del arte popular en el Ecuador

Los 4 Raymis o celebraciones

Integrantes:

Cayambe MauroGuamán PabloGuaquipana Jaqueline Moya Edwin

Pawkar Raymi

21 de marzo. Fiesta del florecimiento

Una fiesta popular andina para dar gracias a la Pachamama (Madre Tierra) por los nuevos cultivos recibidos, y representa la iniciación del año de festividades como señala el calendario Inca.Se toma importancia a los principales elementos de la Tierra: Agua: Purifica y emprende el camino de la vida Indígena lleno de pureza. Tierra: Representa la Pachamama deidad generadora de vida y fortaleza. Aire: Representa oxígeno que permite la existencia en el mundo. Fuego: Manifiesta como una dualidad representando la luna y el sol siendo estos las deidades pertenecientes a la filosofía indígena.

Una combinación de flores y frutas en fiesta Pawkar Raymi | Intercultural | Noticias | El Universo

Gastronomía: Pampa mesa

Personajes Representativos: El Yaya Carnaval La Mama Shalva

BLOG/Los raymis: PAWKAR RAYMI

Elcomercio.com Dos personajes lideran la fiesta del Pawkar Raymi en Chimborazo - El Comercio

Te invitamos a ver este corto video. https://www.youtube.com/watch?v=h6nbSGGjO_U

INti raymi

21 de junio. Fiesta del sol

Originaria del pueblo Inca, solsticio de verano, un nuevo siclo solar comienza, agradecimiento por las cosechas. La fiesta del sol se lo realiza con bailes, juegos, danzantes, distinguiendo el sector andino, los pueblos que los realizan con mayor expresión viva son Otavalo, Imbabura, Pichincha y Tungurahua

Ecuador TRAVEL/INTI RAYMI EN CAYAMBE

Cultura Ecuatoriana (2020)

La música tradicional de esta celebración es el sonido de los bombos y pingullos además del zapateo de los danzantes, y distinguiendo la comunidad se incorpora el San Juanito.

KULLA raymi

21 de septiembre. Fiesta de la Luna

La fiesta fue sistematizada por los antiguos pobladores de la zona norte del país, mucho antes de la conquista española. Los pueblos andinos rinden culto al símbolo de la fecundidad y a la mujer, por el hecho de que es la responsable de dar vida al cosmos. Se hacen compromisos para comenzar un año agrícola de la mejor forma (CIOFF Ecuador, 2019).

Martim Cererê - El Kulla Raymi

El pueblo originario Kiwcha Caranqui, festeja la conmemoración milenaria del “Kulla Raymi”, para iniciar los sembríos en esta nueva fase agrícola después de un periodo de reposo de la Pachamama (Madre Tierra).

En lengua kichwa la Kuya o Coya es la mujer principal de los pueblos, por lo que se celebra expresamente a la mujer y su función principal de dar continuidad a la vida en el mundo.

Se reúnen sanadores y sabios, y se efectúan ritos de fecundidad y de agradecimiento a la Pacha Mama. Las mujeres son las protagonistas principales del Kulla Raymi.

Muchas ciudades y pueblos de Ecuador festejan el Kulla Raymi, como los cañaris, otavalos, natabuela o los kayambis. Por ejemplo, el pueblo salasaka festeja en las faldas del Kinlli Urko (cerro protector).

KAPAK RAYMI

21 de diciembre. Fiesta del inca

Los pueblos indígenas celebran el nacimiento del sol como el inicio de un nuevo ciclo. Con ritos semejantes en otras tradiciones religiosas del mundo, se destaca como un hecho importante, celebrándose con algarabía, acompañado de bailes, música, comida, poniendo de manifiesto un universo de constelaciones materiales y simbólicas.

Foros Ecuador Kapac Raymi en Ecuador - Significado e historia de la fiesta del "Capac" o " Kapak" Raymi - Foros Ecuador

Este último es el Kapak Raymi, Fiesta Grande o Solsticio de Invierno, donde los líderes del pueblo se reúnen para agradecerle al sol por el inicio del nuevo periodo de siembra. En comunidades de Imbabura, como Otavalo, se desarrollan rituales que invoquen a esta fiesta ancestral andina.

Runakay OTAVALO - WordPress.com KAPAK RAYMI – Runakay OTAVALO

¿Qué es el solsticio? La aparición del solsticio se debe al eje de rotación de la Tierra, que está inclinado 23,5 grados respecto del Sol. Esto permite que los días no tengan siempre la misma duración, que haya estaciones y que estas estén invertidas al norte y sur del Ecuador.

lahora.com.ec Astronomía: El solsticio de verano da inicio a la sombra más larga de los próximos seis meses en Ecuador : Variedades : La Hora

Referencias

CIOFF Ecuador. (21 de septiembre de 2019). ¿Qué es el Kulla Raymi? Obtenido de Significado, historia y celebración del kulla raymi: https://www.facebook.com/cioffec/posts/817523141995930/ CULTURA ECUATORIANA. (2020). INTI RAYMI - CULTURA ECUATORIANA. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=om4ndhJFji8&list=LL&index=2 Ecuador Travel. (2019). INTI RAYMI EN CAYAMBE. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=7PwR6fIy-7I&list=LL&index=1 El Universo. (21 de diciembre de 2017). Intercultural. Obtenido de https://www.eluniverso.com/noticias/2017/12/21/nota/6534952/comunidades-indigenas-celebran-kapak-raymi Jama, A. (2017). Universidad Politécnica Salesiana Sede Quito. Tesis, 1–10. http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/5081/1/UPS-CYT00109.pdf Once cosas que deberías conocer sobre el Pawkar Raymi – Ministerio de Cultura y Patrimonio. (n.d.). Retrieved June 18, 2021, from https://www.culturaypatrimonio.gob.ec/once-cosas-que-deberias-conocer-sobre-el-pawcar-raymi/ Vásquez, O. (2005). La Fiesta Popular En El Ecuador. In Revista, Cultura_Ecuador (p. 353).

GRACIAS