Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

Actividades

¿Dentro de qué géneros podemos ubicar la obra?

La clave del contexto: la época victoriana

Un relato de varias voces

Simbolismo del título

Conozcamos un poco al autor

Robert Louis Stevenson

Escritor escocés, Robert Louis Stevenson, nacido en Edimburgo el 13 de noviembre de 1850, es considerado uno de los clásicos de la literatura del siglo XIX. La literatura de Stevenson se centra en novelas de fantasía y de aventuras, dando como resultado una excelente producción que le valdría el éxito popular. Obras como La isla del tesoro (1883), El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde (1886) o Flecha negra (1888) han sido traducidas a decenas de idiomas y adaptadas al cine, el teatro o la televisión en multitud de ocasiones. Debido a su frágil salud, Stevenson viajó por el mundo entero en busca de climas más saludables, convirtiéndose en un experto de la literatura y el ensayo de viajes. Sus últimos años transcurrieron en las Islas Samoa, donde murió el 3 de diciembre de 1894.

Una novela dificil de clasificar

En la historia aparecen combinadas diferentes vertientes narrativas: la trama detectivesca del policial, sostenida por la investigación de un personaje, el Dr. Gabriel Utterson, que se preocupa por la suerte de un amigo en peligro; la construcción de una atmósfera de misterio, propia de los relatos fantásticos a través del hecho sobrenatural que ocurre con el invento del Dr. Jekyll que lo transforma en Mr. Hyde; la justificación científica del anterior acontecimiento, también la ubica dentro del mundo de la ciencia ficción; y finalmente, la indagación psicológica humana que invita a la introspección de nuestra naturaleza y la construcción de una novela psicológica.

Una sociedad con dos caras

Esta época se enmarca en la dilatada permanencia en el trono británico de la reina Victoria, que, habiendo sido coronada en 1837, sostuvo tal símbolo de realeza hasta su fallecimiento en 1901. La moral victoriana es un fenómeno sociológico relacionado con la prosperidad material de la burguesía que provocó que los valores éticos se convirtiesen en la única escala social aceptable: el autoritarismo patriarcal; la condena hipócrita de cualquier hecho sexual; la prioridad en las costumbres; la huida de cualquier referencia a lo desagradable (lo cual puede verse en la incapacidad de los personajes para describir a Mr. Hyde); y en general, la defensa del orden establecido a través de un respeto falso, eran las claves de aquella vida social que se resistió a aceptar cualquier tipo de cambio o innovación que alterarse alguno de aquellos valores. La vida privada debía hallarse oculta. no se permitía conocer lo que ocurre en la casa de un particular, pues aparece como un espacio de protección y de seguridad. Los personajes principales de la novela tienen su hogar, el cual es descrito por el narrador.

Es influyente, también, el gran desarrollo económico de Inglaterra por la Revolución Industrial. Es por esto que se estimularon y vanagloriaron ciertos comportamientos, hábitos y pautas culturales, pues todo lo social está en concordancia con los intereses económicos. La industria requiere disciplina y orden para expandirse, por lo cual se hizo culto a valores como el pago de cuentas, la vestimenta de trajes oscuros y la agresividad hacia uno mismo. Se requería para mantener el orden estricto encierro, control y silencio. No había espacio para ningún elemento que pudiera cuestionar la validez de las normas que reinaban en esa época.

-(…) tengo mi discreción (…) Tengo fuertes prevenciones con el hábito de hacer preguntas (…) Hacer una pregunta es como arrojar una piedra (…) No, señor, yo tengo una regla: cuanto más raro parece, menos pregunto. -Muy buena regla. - Dijo el abogado.

Veamos como se lee esto último en un pasaje del texto:

La influencia del contexto se puede ver reflejada en alguna frase del texto donde el autor ironiza sobre los comportamientos y costumbres de los pobladores de Inglaterra de aquel entonces. Como por ejemplo:

"(…) en un barrio muy popular de Londres (…) sus habitantes parecían estar todos en buena posición y todos confiaban en mejorarla con el tiempo y utilizaban en embellecimiento el excedente de sus ganancias (…)

Por lo tanto, la importancia de la reputación en la novela refleja la de las apariencias, las fachadas y las superficies, que ocultan una parte inferior sórdida. En varias situaciones, Utterson, fiel al victorianismo, desea preservar la reputación de Jekyll y, además, la apariencia de orden y decoro. Así, el texto, repentinamente, muestra a Hyde como una criatura de gran maldad e incontables vicios, pero no sólo en él se mostraban esos rasgos oscuros, por ejemplo, en el respetable Sr. Carew queda el interrogante de qué hacía por los barrios bajos del Soho a la hora en que iba antes de ser asesinado por Mr. Hyde.

La polifonía de la novela

Una historia con muchas voces

Este relato es polifónico ya que hay más de una voz que lo construye. En los primeros ocho capítulos, hay un narrador en tercera singular con focalización en el abogado, Gabriel Utterson, amigo de Dr. Jekyll. Pero en algunos casos, como cuando cuentan lo ocurrido con la niña, el narrador, Enfield,

es el protagonista, y, en otros, cuando la empleada doméstica cuenta del asesinato de Carew, es testigo. En el noveno y décimo capítulo, el narrador cambia a dos diferentes protagonistas que nos darán la clave del relato: Dr. Lanyon y Dr. Jekyll..

Simbolismos

El título es un elemento de gran riqueza de análisis, desde de su primer adjetivo marca lo extraordinario del "caso" que se contará, se anticipa que el suceso será extraño, raro, misterioso. Eso ya lo ubica en el ambiente del policial que se refuerza con el sustantivo "caso" en el cual tendremos a dos personajes involucrados. Por un lado, el bueno de Jekyll quién porta el título honorífico de Doctor y cuyo apellido se descompone el pronombre francés "Je" (yo) y el verbo inglés "kill" (matar). Del otro lado, el malvado Mr. Hyde nombre que deriva de "hide" (escondido) del inglés (esta maldad oculta esa sombra que habita en cada ser). Este último elemento permite analizar uno de sus aspectos psicológicos:

• Lo escondido: siguiendo a Schelling, Freud se refiere a lo que debe permanecer oculto y/o secreto, y sin embargo se hace manifiesto. Representa las partes escondidas de otros personajes, quienes también habrían sentido, en algún momento, los violentos impulsos por los que Hyde se deja llevar. Esto explica de manera simbólica la extraña relación entre estos dos personajes ya que hay que a simple vista no tienen nada en común. Por su parte, el segundo elemento será: • Lo siniestro: para Freud lo siniestro es la cuestión espantosa que rompe con lo cotidiano, lo conocido. En este relato se puede observar como la irrupción de un personaje "siniestro", Hyde, altera el orden del mundo familiar y, en apariencia, seguro.

ACTIVIDADES

CAPÍTULOS 9 y 10

CAPÍTULOS 6, 7 y 8

CAPÍTULO 1

CAPÍTULO 2

CAPÍTULOS 3, 4 y 5

1) El relato comienza con una detallada descripción de Mr. Utterson. a. ¿Qué características se destacan de este hombre, tanto físicas como internas (psicológicas y morales)? b. Describí su relación con Enfield. c. Relacioná los puntos anteriores con la siguiente caracterización de la sociedad victoriana: Una gran rigidez moral caracterizó a la sociedad del período victoriano (1837-1901). Esta época tenía sed de corrección, de dignidad, y aspiraba a la estabilidad moral humana, de manera que el romanticismo, los sentimientos, las emociones -en suma, las "aventuras"- no provocaban sino desconfianza y desprecio, por lo que debían ocultarse. Se trataba de una sociedad reglada y ordenada, donde cada uno tenía clara conciencia de lo que debía hacer, lo que debía decir y lo que debía callar. La cultura burguesa británica creía ciertamente en la disciplina, el ahorro y el sentido práctico. Todos aquellos elementos conducían, de una forma u otra, hacia una sociedad ordenada, racional y sobria. Las buenas maneras eran requisitos indispensables para la promoción y desarrollo de una forma de vida civilizada, moral y con objetivos lúcidos. Todo buen inglés debía mostrar ante sus semejantes una conducta recta y honesta, a pesar de que aquellas virtudes, en muchos casos, fueran sólo una apariencia. 2) En el primer capítulo, Enfield le cuenta a Utterson una “historia muy extraña”. ¿Qué elemento dispara su recuerdo? Narrá la historia brevemente. 3) ¿A qué se refiere la expresión la “Casa del chantaje”? ¿Qué personaje la emplea y por qué? 4) La narración se ubica en Londres, en el siglo XIX. En el primer capítulo, se hace una primera introducción a este marco espacio-temporal que, como trabajaremos, será fundamental en la novela. a. ¿Cómo está organizada la descripción? ¿De lo general a lo particular o viceversa? Justificá. b. ¿Por qué contrasta la casa con el barrio donde se encuentra? 5) En el primer capítulo, Enfield nos ofrece una primera descripción de Hyde. a. Armá una lista con los adjetivos que utiliza para referirse a este personaje. b. ¿Cuál es el principal problema que tiene Enfield para describirlo? ¿Cuál es la contradicción que declara entre el recuerdo patente de Hyde y su descripción?

1) ¿Por qué Utterson se negó a asistir al Dr. Jekyll en la ejecución de su testamento? 2) ¿Con qué objetivo va a visitar al doctor Lanyon? 3) ¿Qué relación tiene ahora el doctor Lanyon con el doctor Jekyll? ¿Conoce a Mr. Hyde? 4) Lanyon le dice al abogado que los “disparates pseudocientíficos” del doctor Jekyll era tales que “habrían separado a Dáimon y Pitias”. Buscá información acerca de quiénes eran estos personajes. ¿Qué paralelismo podemos establecer entre ellos y los doctores Lanyon y Jekyll? 5) ¿Cuándo y por qué se produce finalmente el encuentro entre Utterson y Hyde? 6) En el capítulo “En busca de Mr. Hyde” se nos ofrece una nueva descripción del personaje, esta vez desde la perspectiva de Utterson. ¿Qué características coinciden en ambas descripciones (la de Utterson y la de Enfield)? Consultá tu respuesta a la actividad 5 del primer capítulo. 7) ¿Cuál es la relación entre la puerta cuya historia se cuenta en el primer capítulo y la casa del Dr. Jekyll? Rastreá en los primeros capítulos las descripciones de estos lugares (la fachada del edificio por donde entra Hyde y la casa del Dr. Jekyll). ¿En qué aspectos se oponen? 8) ¿Cuál es la explicación que Utterson propone acerca de la extraña relación que une a Jekyll con Hyde?

Capítulo 3 Recién en este tercer capítulo del relato aparece el doctor Jekyll, pese a que anteriormente otros personajes habían hecho referencias a él. 1) Luego de la cena en casa del doctor Jekyll, Utterson se las arregla para quedarse a solas con el anfitrión. ¿Qué quiere conseguir el abogado? 2) ¿Cómo podés caracterizar la relación entre Utterson y Jekyll? 3) ¿Cómo reacciona Jekyll a lo largo de la conversación que mantienen? Capítulo 4 4) En este capítulo se relata un asesinato. ¿En quién se focaliza el narrador para contarlo? 5) La policía va a buscar a míster Utterson. ¿Por qué? ¿Qué reconoce el abogado? 6) Cuando va en coche con la policía hacia casa de míster Hyde, el abogado contempla el paisaje. ¿Cómo se describe al barrio del Soho? ¿Cómo se relaciona esta descripción con los sentimientos de Utterson? 7) ¿Por qué, al final del capítulo, el oficial se siente satisfecho? ¿Qué complicaciones no previó? Capítulo 5 1) Mr. Utterson va a visitar al doctor Jekyll. ¿Cómo está el doctor? ¿Qué le pide a su amigo? 2) ¿Quién es Mr. Guest? ¿Por qué lo visita Mr. Utterson? ¿Qué descubre el abogado en esta visita? 3) A lo largo de este capítulo, los sentimientos de Utterson van cambiando. Rastreen estos cambios y expliquen en cada caso qué los motivan.

Capítulo 6 1)Mr. Utterson va a visitar a Lanyon. ¿Cómo está el doctor? ¿Qué le dice sobre Dr. Jekyll? 2) Lanyon le entrega una carta. ¿Qué condiciones pone para su lectura? ¿Utterson cumple con lo pedido? ¿Por qué? Capítulo 7 1) Utterson y Enfield disfrutan su habitual paseo por Londres. ¿Con quién se encuentran? ¿Cómo termina ese encuentro? Capítulo 8 1) ¿La visita de quién recibe Utterson? ¿Con que propósito lo visita? ¿Cuáles son sus sospechas? ¿Cómo llega a esas conclusiones? 2) Poole menciona unas órdenes que Jekyll le escribía y tiraba por la escalera. ¿Qué decían? 3) Utterson y Poole resuelven entrar en el gabinete de Jekyll. ¿ Qué encuentran? Describir la situación con detalle. 4) Arriba del escritorio encuentran un sobre. ¿Cuál es su contenido?

Capítulos 9 y 10 1) ¿Cómo se entera Utterson de la verdad? 2) ¿Cuál es la razón por la que Lanyon muere? Detallar los sucesos que tuvieron lugar los días anteriores a su deceso y el descubrimiento que se revela al final del capítulo 9. 3) En su confesión, Henry Jekyll dice que "ya estaba entregado a una profunda duplicidad en la vida" (p. 81). ¿A qué se refiere con esa frase? Explicar su razonamiento. 4) Más adelante, Jekyll comienza a hablar de él en 3° persona: "Henry Jekyll se horrorizaba por momentos ante los actos de Edward Hyde (…). Era Hyde, después de todo, y solo Hyde, el culpable; Jekyll no era peor" (p.87). ¿Por qué realiza este cambio para hablar sobre sí mismo? 5) ¿Por qué razón fracasa el experimento de Jekyll? ¿Cómo se dio cuenta que había perdido el control de la situación?