Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
PMA - VMI y Picq y Vayer
Karim Abdala Azar
Created on June 19, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Psicomotricidad Aplicada (TOC-057)
Test de evaluación psicomotor.
Beery-Buktenica (VMI) - Picq y Vayer.
TO Karim abdala Azar
Resultados de aprendizaje
Identificar los instrumentos de evaluación cualitativos y cuantitativos de valoración del desarrollo psicomotor.
Beery-Buktenica del desarrollo de la integración visomotriz (VMI)
Es una secuencia de desarrollo de formas geométricas para ser copiadas en papel y lápiz. Los propósitos de la VMI son ayudar a identificar, mediante el examen temprano, niños y niñas que pueden tener dificultades y necesidades educativas. Consta de 3 ítems estandarizados de evaluación: Visomotricidad, Percepción Visual y Coordinación Motriz. La VMI, con sus dos pruebas sumplementarias (Percepción visual y coordinación motriz), proporciona una batería de pruebas visomotrices disponible para personas desde aquellas en edad preescolar hasta adultos.
Introducción
Evaluación o Valoración
- Contextualización biopsicosocial o psicosocial - Fiabilidad científica/ Fiabilidad del relato - Información para el proceso terapéutico - Identidad Ocupacional - Espacio o momento constructivo. - Transmitir información hacia otros profesionales, áreas y/o contextos - Procesos de integración y/o inclusión - Global- Especifica.
Prevención - Intereses - Motivaciones - Capacidades - Oportunidades - Ambiente.
La VMI es una secuencia de desarrollo de formas geométricas para ser copiadas en papel y lápiz. El formato completo de 27 ítems puede aplicarse tanto de manera individual como grupal en no más de 10 a 15 minutos. Una versión corta de 18 ítems está disponible para edades de 3 a 7 años. La VMI está diseñada para evaluar el grado en que los individuos pueden integrar sus habilidades visuales y motrices. Si un niño/a presenta una ejecución pobre en la VMI puede deberse a que tiene adecuada percepción visual, buena coordinación motriz (o las dos), pero aún no ha aprendido a integrar o coordinar estas dos áreas. Existe la posibilidad de que las capacidades visuales, motrices o ambas sean las deficientes.
La integración visomotriz es el grado en el cual la percepción visual y los movimientos dedo-mano están bien coordinados.
BEERY-BUKTENICA DEL DESARROLLO DE LA INTEGRACIÓN VISOMOTRIZ (VMI)
Características
- Presenta 2 formatos, uno corto con 18 ítems disponible para edades de 3 y 7 años y un formato largo, con 27 ítems disponible para edades de 3 a 18 años.
- Investigaciones indican que la prueba VMI se encuentra libre de limitaciones culturales.
- En vista de que niños y niñas cuentan diversos antecedentes y situaciones, presentan grandes variaciones en niveles de experiencia con alfabetos y números, se han utilizado formas geométricas en lugar de formas numéricas o letras.
materiales
- 2 lapices grafito Nº2.
- Goma de borrar
- Folleto VMI
- Manual del examinador
BEERY-BUKTENICA DEL DESARROLLO DE LA INTEGRACIÓN VISOMOTRIZ (VMI)
requerimientos
Precauciones
Si la conducta del niño/a durante la evaluación despierta en el examidador/a la sospecha de un problema de agudeza visual o algún otro problema especial, debe canalizarse al profesional indicado.
La VMI y sus pruebas complementarias pueden ser aplicadas y calificadas por casi cualquier adulto que esté familiarizado con los materiales de las pruebas y que haya tenido práctica supervisada con un examinador experto.
BEERY-BUKTENICA DEL DESARROLLO DE LA INTEGRACIÓN VISOMOTRIZ (VMI)
Aplicación
- Presenta 2 formatos, uno corto con 18 ítems disponible para edades de 3 y 7 años y un formato largo, con 27 ítems disponible para edades de 3 a 18 años.
- Investigaciones indican que la prueba VMI se encuentra libre de limitaciones culturales.
- En vista de que niños y niñas cuentan diversos antecedentes y situaciones, presentan grandes variaciones en niveles de experiencia con alfabetos y números, se han utilizado formas geométricas en lugar de formas numéricas o letras.
- Asegurarse de que si el/la usuario/a es menor de 6 años, imitar los primeros ítems de las evaluaciones.
- Se permite sólo un intento por ítem, sin borrar. (Reflexión).
- La prueba finaliza cuando se observen tres ítems consecutivos en los cuales el/la usuario/a no obtenga puntos.
VMI
El test cuenta con 27 ítems a evaluar, que consta de copiar figuras geométricas en un espacio determinado.
+ info
+ info
VMI
Al iniciar el test, el evaluador debe realizar los primeros 3 ítems para que el niño/a imite. Primero se comienza realizando una linea vertical en el cuadrado de arriba (número 1), posterior el niño/a realiza la misma acción en el cuadrado de abajo. Observación: mientras el niño/a dibuja, el/la examinador/a debe observar la actitud del niño/a, las posiciones de su cuerpo, sus movimientos y otras conductas importantes.
Ejemplo
Ejemplo
BEERY-BUKTENICA DEL DESARROLLO DE LA INTEGRACIÓN VISOMOTRIZ (VMI)
Calificación
- Calificación de un punto: Se otorga un punto por cada forma de la VMI a fin de facilitar una comparación tan directa como sea posible entre la VMI y las pruebas complementarias.
- La prueba tiene un puntaje total de 27 puntos, los dibujos de imitación de las tres primeras formas (linea vertical, horizontal y el círculo), se incluyen en la puntuación total y en las normas estandarizadas.
- Al puntear los ítems, al tener 3 ítems erroneos consecutivos, finaliza el contéo de puntos.
Ejemplos
ÌTEM 17
ÌTEM 18
ÌTEM 16
ìtem 7
ÌTEM 9
ÌTEM 8
Ejemplos
Percepción Visual
Cuenta con 27 ítems, las cuales el/la usuario/a deberá ir seleccionando la imagen relacionada al ítem.
+ info
coordinación motriz
Cuenta con 27 ítems, las cuales el/la usuario/a deberá marcan con trazon la figura indicada en sus espacios correspondientes.
+ info
Percepción Visual
Después de que se han completado los procedimientos regulares de la VMI, se pasa a la prueba de percepción visual. El examinador/a deberá indicar las tareas al niño/a, el cual deberá identificar la misma figura entre parecidas.
coordinación motriz
Pida al niño/a trazar la forma del ítem con su lápiz. Recuerdele iniciar y pasar el trazo por los puntos selecionados, sin tocar los bordes de la figura.
coordinación motriz
El propósito de la prueba motriz es evaluar la habilidad en el niño/a para controlar los movimientos de su mano y sus dedos. La tarea aquí es ver si el niño/a puede dibujar dentro de un área marcada. Se califican todas las formas intentadas (((dentro de los 5 minutos))). No deje de calificar después de 3 errores consecutivos.
"Pida al niño/a trazar la forma del ítem con su lápiz. Recuerdele iniciar y pasar el trazo por los puntos selecionados, sin tocar los bordes de la figura".
+info
+info
coordinación motriz
Un ítem se califica con un punto si la respuesta cumple los 3 (a, b, c) siguientes criterios:
- a) Hay marcas de lápiz de todas las partes de los caminos entre todos los puntos. - b) Ninguna marca debe ir por encima de una línea del camino de manera clara. Pero está bien tocar o estar en la línea del camino, y no es necesario mostrar espacio entre la línea y la parte de afuera del camino. - c) Deben mostrarse las tres sobreposiciones dimensionales (3D) en las formas 24 y 27.
+info
+info
"Pida al niño/a trazar la forma del ítem con su lápiz. Recuerdele iniciar y pasar el trazo por los puntos selecionados, sin tocar los bordes de la figura".
+info
interpretación de resultados
- Después de ejecutar los test, el puntaje de cada test se traducen en PUNTUACIÓN NATURAL. - Luego de tener el puntaje natural se debe obtener el puntaje estándar. Para ello, es necesario contar con el manual y revisar desde la página 116. El puntaje estándar el el resultado de la equivalencia entre el puntaje natural y la edad cronológica del niño/a. - El puntaje estandar permite valorar el desempeño del niño/a, categorizando el desempeño por nivel. - El puntaje natural permite catalogar el desempeño por equivalencia de edad.
+info
+info
Examen Psicomotor de L.Picq y P. Vayer
Esta prueba psicomotriz es el complemento preciso para cerrar toda exploración psicomológica, al mismo tiempo que es un medio interesante de observación de los problemas que plantea el niño. El interés de esta prueba se evidencia por ser (Picq y Vayer, 1977):1.- El punto de partida de toda acción educativa. 2.- Nos sirve no sólo para diagnosticar, sino también para apreciar los progresos del niño/a. 3.- Permite un exacto conocimiento de las dificultades particulares de cada sujeto. 4.- Completa la observación psicológica del niño/a. 5.- Compuesto por diversos ítems dedicados a: la relación espacio-temporal, conocimiento y dominio del cuerpo, lateralidad, control de relajación y respiración, coordinación, agilidad y equilibrio.
Examen Psicomotor de L.Picq y P. Vayer
Características
- Contiene 12 pruebas divididas como generales y complementarias. Dichas pruebas son un conjunto de diversos test especificos por área. - Las pruebas e ítems estan ordenados y equilibrados entre desarrollo y conplejidad. - Se dividen en 2 apartados: 1era infancia y 2da infancia.
aplicación
Se debe comenzar en los ítems correspondientes al rango etario del usuario/a. Al fallar el ítem correspondiente a su edad, se debe retroceder hasta que logre el ítem de la sección. En caso de que cumpla el ítem correspondiente al rango etario, se realizan los ítems subiendo por año.
Examen Psicomotor de L.Picq y P. Vayer
Solamente las pruebas que poseen un baremo de edad comprobado intervienen en la construcción del perfil psicomotor. Las pruebas que realizan incluyen las actividades motrices básicas, asi como pruebas perceptivo-motrices, que son a saber:
- Prueba 1: Coordinación óculomanualEs una habilidad praxica compleja, que nos permite realizar simultáneamente actividades en las que tenemos que utilizar ojos y manos. - Prueba 2: Coordinación dinámica Son aquellaos movimientos que exigen un recíproco ajuste de todas las partes del cuerpo y, en la mayoría de los casos, implican locomoción. - Prueba 3: Control postural Implica el control de la posición del cuerpo en el espacio. Contempla habilidades de estabilidad y orientación. Permite mantener una relación adecuada entre nuestras partes del cuerpo y el entorno.
+info
+info
+info
Examen Psicomotor de L.Picq y P. Vayer
- Prueba 4: a) Control del propio cuerpo (3 a 6 años): Permite aprender a conocer su propio cuerpo y a utilizarlo como medio de expresión y de intervención con el medio. b) Organización látero-espacial (6 a 12 años) Conocimiento del mundo externo tomando como referencia el propio yo (esquema corporal). - Prueba 5: a) Organización perceptiva (2 a 5 años) Proceso por medio del cual el individuo selecciona, organiza e interpreta los estímulos dentro de un panorama significativo y coherente del mundo. b) Estructuración temporo-espacial (6 a 11 años) Diferenciación de lo corporal con respecto al mundo exterior. El primer paso es el reconocimiento y organización del espacio, tomando como referencia su cuerpo, a otras personas y objetos. - Prueba 6: Lateralización Inclinación sistemática a utilizar más de una de las dos partes simétricas del cuerpo y uno de los órganos pares, como las manos, ojos, etc.
+info
+info
+info
+info
Examen Psicomotor de L.Picq y P. Vayer
Los resultados de estos test se ordenan en forma gráfica y son complementados por otras pruebas de las que no se dispone de correspondencias con la edad cronológica del sujeto, pero que están en estrecha relación con los ejercicios habituales.
Bibliografía
- Muntaner, J. (1986). La educación psicomotriz: concepto y concepciones de la psicomotricidad. Revista mallorquina de pedagogía. Nº: 5-6. P: 209-230. - Picq, L. Vayer, P. (1995). Examen psicomotor del L. Picq y P. Vayer. 1ª y 2ª infancia. Centro Psicopedagógico. Francia. - Beery, K. (1997). Prueba Beery-Buktenica del desarrollo de la intrgración visomotriz. 4ta edición. Editorial Manual Moderno. New Jersey. USA.
¡MUCHAS GRACIAS!