Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
UNIDAD DIDÁCTICA II Veo veo en mi barrio
Celia Melgar Guerrer
Created on June 19, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Veo veo en mi barrio
UNIDAD DIDÁCTICA:
Atención a la diversidad y fomento a la lectura
METODOLOGÍA, espacios, recursos y temporalización
Introducción y OBJETIVOS DE LA UNIDAD
COMPETENCIAS
áreas y CONTENIDOS
CRITERIOS e instrumentos DE EVALUACIÓN
actividades
introducción y OBJETIVOS DE LA UNIDAD
Generales y Específicos
Introducción
Objetivos Generales
Objetivos específicos
Objetivos Generales de la Etapa
Recogidos en el Artículo 3 del Real Decreto 1630/2009 del 29 de diciembre
- Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias.
- Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.
- Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.
- Desarrollar sus capacidades afectivas.
- Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.
- Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.
- Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo.
Objetivos específicos en relación con el área
Recogidos en el Anexo del Decreto 254/2008 del 1 de agosto
Metodología, espacios, recursos y temporalización
mETODOLOGÍA
ESPACIOS
RECURSOS
TEMPORALIZACIÓN
+ info
+ info
+ info
+ info
1. Metodología
De acuerdo con el Decreto 254/2008 del 1 de agosto por el que se establece el currículo del Segundo Ciclo de Educación Infantil de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, la metodología en el aula, en estas edades, estará fundamentada en el juego, dentro de un ambiente de confianza en el que el alumno desarrolle su autoestima y alcance un aprendizaje significativo de los contenidos propuestos en cada UUDD. Para ello, las actividades del aula deben estar enfocadas en el aprendizaje dentro del contexto específico del alumnado, para que le sea útil y cercano. Siguiendo esto, en la presente UUDD, se proponen una serie de actividades en las que acercamos al alumnado de 4 años los contenidos seleccionados a través de su relación con su propio entorno, en concreto, su barrio. Partiendo de él, los alumnos trabajarán el respeto a las diferentes culturas, los animales, la expresión de sentimientos o los elementos del entorno, entre otros. Así, se establece una metodología de aprendizaje activo por parte del alumnado, con elementos de gamificación y relaciones directas con el entorno, que favorecen un aprendizaje significativo de utilidad para la comprensión del entorno natural y social que le rodea.
2. Espacios
De acuerdo con el Decreto 254/2008 del 1 de agosto por el que se establece el currículo del Segundo Ciclo de Educación Infantil de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, los espacios en los que se desarrolle el proceso de enseñanza-aprendizaje, deberán de tener una intencionalidad y disposición educativa. Éstos deberán ser estables y variados, de manera que el alumno reconozca sus espacios de trabajo y a la vez sean llamativos y novedosos. Así, se propone en esta UUDD una serie de actividades que, teniendo en cuenta los espacios disponibles del centro educativo, promueve el uso de diferentes emplazamientos en los que desarrollar los contenidos determinados. Entre ellos, se hará uso de la sala de psicomotricidad, el patio de recreo, la sala de ordenadores, el rincón de asamblea o el de lectura. Cada uno de los espacios será concretado en el desarrollo de las actividades que veremos a continuación.
3. Recursos
De acuerdo con el Decreto 254/2008 del 1 de agosto por el que se establece el currículo del Segundo Ciclo de Educación Infantil de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, los recursos materiales que se utilicen con intencionalidad educativa en el aula deben de despertar la curiosidad y llamar a la exploración y al juego. Así, en la presente UUDD, se han creado diferentes materiales manipulativos a través de los cuales los alumnos han tenido la oportunidad de despertar su curiosidad y de generar un aprendizaje valioso en su experiencia. Además de materiales manipulativos como materiales plastificados o recortables, también se han creado materiales fotocopiables para el apoyo de la lectoescritura y el desarrollo lógico-matemático. Añadimos a esto presentaciones para proyector que han acompañado las explicaciones del profesor y, por supuesto, los recursos propios del aula como pizarra, tablet, altavoz, etc. En cada actividad propuesta más adelante, especificaremos el material necesario para su desarrollo.
4. Temporalización
La temporalización de las actividades propuestas para la consecución de objetivos y contenidos de esta UUDD ha sido adaptada a las peculiaridades de la situación en la que nos hemos encontrado. Estas son: - Las sesiones han sido llevadas a cabo de manera online. Esto ha supuesto un esfuerzo por parte de la maestra tutora, pues su labor no ha sido solo guiar a su alumnado ordinario y también a mí como maestra en prácticas, si no organizar, disponer y manejar los dispositivos y materiales necesarios para cada sesión, como la tablet, el altavoz o los documentos impresos. Pese a lo incómodo y frío que supone realizar estas actividades a través de una pequeña pantalla, también ha sido satisfactorio poder contar con esta posibilidad. Una de las sesiones fue presencial, ya que se dio la oportunidad y, así, pudimos establecer una relación maestra-alumnado más personal. - Hemos dispuesto de una sesión semanal de alrededor de 45 minutos de duración. A pesar de contar con la modalidad online de prácticas, desde un primer momento, mi tutora y yo decidimos mantener un mínimo de contacto directo con el alumnado. De esta manera, acordamos los jueves a las 12:45 como horario habitual de clase online. En el mes de junio las clases han estado terminando a las 13 horas, por lo que hemos establecido un nuevo horario: de 12:10 a 12:40. Así, para el desarrollo de la presente UUDD se ha necesitado de 8 sesiones online de una media de 40 minutos de duración. Las actividades se han organizado de la siguiente manera
Competencias
Según quedó establecido en la LOE, las competencias básicas son: - Autonomía e iniciativa personal. - Competencia en comunicación lingüística. - Competencia matemática. - Competencia social y ciudadana. - Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor . - Tratamiento de la información y competencia digital. - Competencia cultural y artística. - Competencia para aprender a aprender.
Competencias
Aunque en la presente UUDD trabajamos de una u otra manera las diferentes competencias, lo hacemos con mayor focalización en las siguientes: - Competencia en comunicación lingüística. - Competencia social y ciudadana. - Competencia cultural y artística.
Planes
Fomento a la lectura
Atención a la diversidad
Fomento a la lectura
El fomento de la lectura desde el aula de Educación Infantil es un aspecto primordial a tener en cuenta en cada una de las UUDD que componen una programación anual de trabajo. Desde la presente unidad participamos en el Plan de Fomento a la lectura a través del cuento "Veo veo... ¡mi barrio!", que utilizamos en la primera sesión como introducción a los contenidos que se abordarán a lo largo de las sucesivas semanas y que actúa como eje cohesionador para lograr los objetivos de la unidad.
Atención a la diversidad
La atención a la diversidad en la etapa de Educación Infantil es requisito fundamental para un proceso de enseñanza-aprendizaje justo e igualitario. Sin diagnósticos médicos y teniendo en cuenta los diferentes ritmos de desarrollo posibles a estas edades, el maestro actúa como constante observador para localizar posibles dificultades que abordar a tiempo. En el caso concreto del grupo para el que se ha desarrollado la presente UUDD, no necesitamos de adaptaciones por discapacidad física o intelectual. Sin embargo, sí existe un problema de absentismo y de comprensión y expresión lingüística del alumnado de origen extranjero. Con el fin de recompensar a los alumnos que asisten a clase y motivar su participación activa en el aula de una manera lúdica, se crea, a través de la plataforma ClassDojo, una clase virtual en la que se hace un seguimiento del alumnado. Así, cada niño tiene asignado un monstruito que gana puntos por asistir y participar en el aula. Además de la plataforma online (muy útil para el profesorado, pero menos tangible para el alumnado), se crea un documento en papel plastificado con recompensas para los alumnos que más puntos van obteniendo Por otro lado, como medida para compensar el déficit de comprensión y expresión del alumnado extranjero (en su mayoría de habla materna árabe), se establece la siguiente serie de medidas ordinarias:
Áreas y contenidos
áreas:
CONTENIDOS:
De acuerdo con lo establecido en el artículo 6 del Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil se organiza en las siguientes áreas: -Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.- Conocimiento del entorno. - Lenguajes: Comunicación y representación.
De acuerdo con éste mismo Real Decreto, los contenidos de estas áreas se abordarán por medio de actividades globalizadas que tengan interés y significado para los niños. Así, se han seleccionado los siguientes contenidos procedentes de cada área, globalizando su abordaje a través de actividades accesibles, contextualizadas y concretas para el alumnado: Tabla de relación área-contenidos
CRITERIOS e instrumentos DE EVALUACIÓN
Criterios de evaluación
Instrumentos de evaluación
Siguiendo el Decreto número 254/2008, de 1 de agosto, por el que se establece el currículo del Segundo Ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, la observación directa y sistemática constituirá la técnica principal del proceso de evaluación.
Conforme a lo establecido en el artículo 7 del Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, en el segundo ciclo de la Educación Infantil la evaluación será global, continua y formativa.
Tabla de relación criterio de evaluación-instrumento
Actividades
Actividades de introducción a la UUDD
1. Cuento "Veo veo... ¡Mi barrio!" 2. ¿En qué se parece a mi barrio? 3. Represento mi barrio
Actividades de desarrollo de la UUDD
4. Descubro a Mozart y "La flauta mágica" 5. Recorto y pego sobre Mozart 6. Visita virtual casa y barrio de Monet 7. Pinto mi propio cuadro 8. Matilda y la Sra. Miel 9. The shopping list 10. Descubro la letra M 11. Emociones y animales
Actividades de conclusión/evaluación de la UUDD
12. Repaso la M 13. Los animales de mi barrio 14. Mi barrio ideal