Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

PRESENTACIÓN VIDA SALUDABLE

Antonio Peralta

Created on June 19, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Diplomado Vida Saludable

LSCI. HUMBERTO ANTONIO PERALTA MERCADO

Empezar

Índice

Introducción

Versus

Timeline

Módulo 1. Desarrollo Humano integral y cuidado de la salud

Mapa

Módulo 2. Salud mental

Datos

Módulo 3. Alimentación saludable y sostenible

Equipo

Módulo 4. Actividad física y hábitos de sueño

Procesos

Módulo 5. Higiene personal y limpieza de entornos

Objetivo General

Lograr que las maestras y maestros adquieran herramientas y generen estrategias para desarrollar un estilo de vida saludable en las dimensiones fisica, mental y social, que influyan en la creación de ambientes saludables en la comunidad escolar y el entorno.

Objetivos específicos

  • Se sensibilicen sobre la importancia de cuidar su salud en el marco del desarrollo humano integral, a partir de la reflexión sobre su experiencia personal y los factores que influyen en la salud, para tomar conciencia sobre la necesidad de modificar su comportamiento cotidiano, que impacte en el bienestar propio y de los demás.
  • Reconozcan la importancia del autocuidado como herramienta para fortalecer su salud mental y mejorar la relación con las personas que les rodean, mediante la adquisición de conocimientos y técnicas que pueden poner en práctica en su vida diaria.
  • Generen estrategias para incorporar prácticas de alimentación saludable y sostenible en su vida cotidiana, a partir de considerar la posibilidad de alimentos, sus posibilidades y la cultura alimentaria familiar.
  • Generar estrategias para incorporar la actividad física a su vida cotidiana, reducir el tiempo sedentario y adoptar hábitos de sueño saludables, a través de un proceso de sensibilización, observación personal y concientización, que permita identificar la necesidad de cambio, así como tomar decisiones para llevar a cabo las acciones que conduzcan a procurar un estilo de vida saludable.
  • Generen estrategias para poner en práctica acciones de higiene y limpieza personal, familiar, escolar, del entorno y el medio ambiente, y analicen su relación con el cuidado de la salud, desde un enfoque de corresponsabilidad que impulse el cuidado de sí y de las demás personas.
  • Identifica la importancia de mantener un estilo de vida saludable, así como el impacto que el cambio de hábitos a nivel personal puede generar en sus entornos cercanos y comunidad escolar.
  • Reflexione acerca de su propia experiencia e identifica los hábitos de salud que requiere mantener, modificar o eliminar y presenta disposición al cambio de hábitos.
  • Conoce los principales conceptos sobre salud, salud mental, alimentación saludable y sostenible, actividad física, así como higiene y limpieza.
  • Es capaz de desarrollar estrategias y herramientas que le permitan generar y mantener hábitos de vida saludable.
  • Cuenta con conocimientos para impulsar acciones orientadas a fomentar estilos de vida saludable en la comunidad escolar a través de actividades para implementar en el aula, la escuela y la zona.

Perfil de Egreso

Módulo 1. Desarrollo humano integral y cuidado de la salud. Consiste en transitar por un proceso reflexivo que permita analizar el concepto de salud y sus dimensiones, así como los determinantes sociales, la influencia del ambiente y la dimensión personal y emocional.

Descripción de los Módulos

Módulo 2. Salud mental y emocional. Promueve la salud mental a partir de nuestra valoración, el desarrollo de habilidades socioemocionales y la capacidad de reponerse ante la adversidad, mejorar las relaciones interpersonales.

Módulo 3. Alimentación saludable y sostenible. Busca impulsar cambios graduales en las prácticas alimentarias (alimentos naturales, horarios, consumo de agua y limitar azúcares) en el contexto de la alimentación familiar

Módulo 4. Actividad física y hábitos de sueño. Reconoce actividades de cambio y generar estrategias en actividades físicas frecuentes, sueño reparador y disminuir el tiempo sedentario.

Módulo 5. Higiene personal y limpieza de entornos. Impulsa la importancia de la higiene y la limpieza así como la generación de ambientes propicios para el trabajo, estudio, descanso, recreación y convivencia pacífica.

Módulo 2. Salud Mental

Objetivo

Que las maestras y los maestros reconozcan la importancia del autocuidado como herramienta para fortalecer su salud mental y mejorar la relación con las personas que les rodean, mediante la adquisición de conocimientos y técnicas que pueden poner en práctica en su vida diaria.

30 horas

Estructura

Productos

Cuadro de equivalencia por nivel

Evaluación.

Ejercicio de nuestra Salud mental

https://padlet.com/registroacademico1201/8qk0u4qit19rnxo1

LIC. ALICIA ESMERALDA LOPEZ LUVIANO

Técnica de respiración

Temas

Guía de Actividades

1. Vivo mis emociones

Actividad 2. Regulo mis emociones

Mindfulness

La práctica de prestar atención a la realidad en el momento presente.

Respiración diafragmática

2. Soy resiliente

Malala yousafzai

Stephen hawking

Balkissa chaibou

Activista nigeriana. No a los matrimonios forzados, su sueño es ser Doctora

Astrofísico británico.Enfermedad degenerativa a los 20 años, doctor en física teórica, sus trabajos dirigidos al campo de la relatividad general y los agujeros negros.

Activista pakistaní. Adoraba la escuela y los talibanes les prohibieron a las niñas ir a la escuela. Recibió disparos en la cabeza. Premio Nobel de la Paz.

Actividad 3. Construyo resiliencia.

Actividad 4. Actuando con asertividad

Actividad 5. Asertividad en proceso.

Escribe un títular aquí

Actividad 6. Escucho atentamente

Postura Corporal

Interacciones interpersonales incorporando las técnicas expuestas.

Tono de voz

2 s

1 s

Como respondes

Actividad 7. Conociendo mis límites

Nombre del autor/a

Actividad 8. Tiempo para mí

Actividad 9. Opciones para mi tiempo

Actividad 10. Tomemos acuerdos para mejorar la comunicación

PLATAFORMA

Materiales para el trabajo

  • Cuaderno de actividades.
  • Comunidad de aprendizaje
  • Guía de estudio.

Tiempo para el estudio

Productos

Recomendaciones para el estudio autónomo

  • Visualice la importancia de desarrollar el Diplomado de Vida Saludable
  • Gestione su tiempo.
  • Acondicione y organice su espacio de estudio.
  • Revise las guías de estudio.
  • Mantener una postura reflexiva, receptiva y analítica.

Programación de Módulos

10 Productos 1 Portafolio de Evidencias en pdf

Nota: En el Módulo 1 se encuentra un cuestionario que tendrán que realizar. En el módulo 2, 3 o 4 se realizará una encuesta media y final por parte de la Coordinación Operativa.

Módulo 1. Desarrollo humano integral y cuidado de la salud

Objetivo

Que las maestras y los maestros se sensibilicen sobre la importancia de cuidar su salud, en el marco del desarrollo humano integral, a partir de la reflexión sobre la experiencia personal y los factores que influyen en la salud para tomar conciencia sobre la necesidad de modificar su comportamiento cotidiano, que impacte en el bienestar propio y de los demás.

Reflexiones

Presentación

¿Por qué es importante tu salud?

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit sed diam nonummy

¿Te gusta el estilo de vida que llevas?

¿Cuál es nuestro contexto nacional?

Factores de riesgo

  • Mala alimentación
  • Falta de actividad física
  • Consumo de alcohol y tabaco.

Diabetes, Hipertensión, Aumento de niveles de triglicéridos y colesterol, enfermedades respiratorias, infecciones intestinales y de vías urinarias (enfermedades transmisibles)

Desarrollo humano integral

Algunas características

Proceso inacabado en el ciclo de vida de las personas, en el que es posible ampliar las oportunidades a través de las capacidades, autoconocimiento y la identificación de sus aspiraciones.

  • Abiertos al autoconocimiento
  • Autoestima y autovaloración
  • Contruye relaciones afectivas
  • Eficientes en el trabajo
  • Con sentido del humor
  • Cuidan el desarrollo armónico del planeta
  • Disfrutan de manifestaciones estéticas y artísticas
  • Fomentan su salud física y emocional

Salud

Proceso inacabado en el ciclo de vida de las personas, en el que es posible ampliar las oportunidades a través de las capacidades, autoconocimiento y la identificación de sus aspiraciones.

Determinantes de la salud

Son el entorno, medio ambiente, características de tu organismo, tu etapa de desarrollo y herencia genética. Se definen como las circunstancias en que las personas nacen, trabajan, viven y envejecen.

1. Medio Ambiente. Comprende tanto el ambiente natural com el entorno social (alimentos contaminados, ruidos)

2. Biología humana. Se considera la edad y la herencia genética porque influyen en el desarrollo de ciertos padecimientos (diabetes, hipertensión).

Dimensiones

3. Estilos de vida. Tenemos el control porque está en nosotros tomar decisiones que favorezcan la salud. (¿agua o refresco?)

4. Servicios de atención. Tenemos acceso a hospitales, medicamentos, servicios de atención de salud.

Factores protectores

  • Relacionados con psicológicos, sociales y conductuales, que protegen nuestra salud.
  • Visión positiva de la vida
  • Identificar y expresar las emociones
  • Medicina preventiva
  • Realizar actividad física
  • Dormir entre 7 y 9 horas
  • Contar con educación financiera
  • Mantener comunicación con la familia
  • Relacionarse afectivamente con personas que brinden respeto
  • Integrarse a grupos que aporten al crecimiento personal.
  • No fumar
  • Moderar o eliminar bebidas alcohólicas
  • No consumir drogras

Prevención de la Salud

Se refiere a la aplicación de medidas para evitar la enfermedad, detener su avance o atenuar sus consecuencias.

Niveles

Primaria. Busca evitar la enfermedad.

Secundaria. Acciones para evitar su avance.

Terciaria. Detiene o retarda la enfermedad.

Hábitos de Salud

Conductas que consideramos como propias y que inciden de forma positiva en nuestra salud física y mental, así como en nuestro desarrollo e interacción social.

  • Lo primero que hago al despertar es ...
  • Antes de desayunar yo ...
  • Normalmente, mi hora de comida es ...
  • Realizo actividad física cuando ...
  • El número de horas que duermo son ...
  • Mi comida favorita es ...
  • Las cosas que disfruto hacer son ...
  • Uso mi tiempo libre para ...
  • Cuando siento enojo o estrés, normalmente yo ...

STEP 05

STEP 04

STEP 03

STEP 02

STEP 01

Dolor sit amet, consecter adipiscing elit, sed sit diam lorem

Equipo

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod.

Módulo 3. Alimentación saludable y sostenible

Plataforma. Entrega de productos.

Introducción

Objetivo:

Que las maestras y los maestros generen estrategias para incorporar prácticas de alimentación saludable y sostenible en su vida cotidiana, a partir de considerar la disponibilidad de alimentos, sus posibilidades y la cultura alimentaria familiar.

Duración 30 horas

Productos

Evaluación

1. La alimentación desde la perspectiva de la Salud Pública

Muertes

1.1 Alimentación en docentes de México

65%

80%

1.2 Alimentación y aprovechamiento académico

Alimentación saludable tiene efectos positivos en el aprovechamiento escolar ¿Por qué?

2. La alimentación y su efecto en la salud

2.1 Productos ultraprocesados y las enfermedades crónicas

Se ha identificado que las personas que presentan más problemas de salud son aquellas que tienen una mayor ingesta de productos con un alto nivel de procesamiento como los refrescos, frituras, comida rápida (pizzas y hamburguesas), postres, pasteles y papas fritas (Marrón-Ponce et al., 2019). Este tipo de alimentos, denominados “ultraprocesados” o “productos ultraprocesados” (PUP) son formulaciones industriales que contienen grandes cantidades de azúcares, grasas y sodio añadido. Se caracterizan por ser muy agradables al gusto y tener una larga vida desde que se producen hasta que llegan a nuestra mesa (OPS, 2015). Además, contienen aditivos alimentarios para dar texturas o mejorar el aspecto, como edulcorantes artificiales, endulzantes bajos o sin calorías, conservadores, colorantes, saborizantes, etc. que pueden aumentar el riesgo de inflamación y alteración de la microbiota intestinal (Laudisi, Stolfi & Monteleone 2019).

Fuente: Instituto Nacional de Salud Pública (2020). El consumo frecuente de alimentos y bebidas ultraprocesados se ha convertido en un problema de salud pública en México, principalmente porque la mayor parte de los azúcares añadidos (monosacáridos y disacáridos agregados por los productores durante la preparación de alimentos, más los azúcares naturalmente presentes en jugos de fruta, miel y jarabes), grasas saturadas y sodio, que se consumen en la dieta de la población mexicana, provienen de estos productos (Marrón-Ponce et al., 2019). Los principales problemas de salud asociados a la ingesta de estos nutrimentos son el sobrepeso, obesidad, caries dental, enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial, algunos tipos de cáncer y enfermedades metabólicas como diabetes tipo 2 y colesterol elevado, por lo que no se recomienda su consumo por afectar a la salud de las personas y para contribuir con la preservación del planeta. Además, los procesos de industrialización a los que son sometidos demandan recursos naturales valiosos como el agua y, posterior a su consumo, son una fuente importante de basura por empaques o botellas de plástico (Willett et al., 2019).

2.2 Mala nutrición

El concepto mala nutrición incluye la desnutrición, deficiencia de micronutrimentos y el sobrepeso y la obesidad (OMS, 2016). De acuerdo con la OMS (2020), una mala nutrición puede reducir la inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a las enfermedades, alterar el desarrollo físico y mental, y reducir la productividad.

3. Impacto ambiental de la alimentación

Producción

Preparación

Distribución

Consumo de alimentos

Procesamiento

Procesos del Sistema alimentario

4. Alimentación saludable y sostenible

Nutrición: Como ciencia, estudia la interacción, procesos y equilibrio de los alimentos y nutrimentos en relación con la salud y la enfermedad.

Alimentación: Proceso para obtener nutrimentos que realiza el organismo mediante la ingestión digestiva o artificial.

Alimento: Es cualquier sustancia que contiene cantidades apreciables de nutrimentos.

Dieta es considerada como la unidad de la alimentación, es decir, al conjunto de alimentos, platillo y bebidas que se consumen a lo largo del día.

Nombre del autor/a

4.1 Grupo de alimentos

4.2 Elección de alimentos saludables

4.3 Recomendaciones para una alimentación saludable y sostenible

1. Tómate el tiempo para comer y disfruta tus comidas al convivir en familia o con amigos, cada vez que puedas. 2. Una alimentación saludable a lo largo del ciclo de vida parte de la lactancia materna exclusiva por los primeros 6 meses y complementada con alimentos saludables hasta los 24 meses de vida. 3. En cada comida incluye verduras y frutas frescas, de preferencia con cáscara, de temporada y de producción local. 4. Bebe agua simple en abundancia. Consume agua de frutas o de sabor sin azúcar en lugar de otras bebidas como refrescos, jugos y aguas frescas con azúcar. 5. Limita el consumo de alimentos de origen animal, especialmente carnes rojas y embutidos. 6. Disminuye el consumo de alimentos y bebidas ultraprocesados como refrescos, panes dulces, las galletas y pastelitos. 7. Disminuye el consumo de alimentos salados como embutidos, botanas, sopas deshidratadas y alimentos enlatados. 8. Come a diario alimentos integrales como tortilla de maíz, avena, amaranto, arroz, pan y pastas. 9. Aumenta el consumo de leguminosas como frijoles, lentejas, garbanzos y habas 10. Además de tus actividades cotidianas, realiza por lo menos 150 minutos de actividad física a la semana, como caminar rápidamente, bailar o jugar. Procura hacerlo en familia. Además, se recomienda: 11. Preferir la compra de alimentos saludables locales. 12. Minimizar el uso de plásticos y derivados en los envases y empaques de alimentos. 13. Reducir la pérdida y desperdicio de alimentos.

4.4 Alimentación en diferentes etapas de la vida

La alimentación que se tiene en diferentes etapas de la vida es de suma importancia para el desarrollo, la nutrición y la salud de las personas, ya que las necesidades de alimentación y fisiológicas cambian a lo largo de la vida.

4.5 Refrigerio saludable

Un refrigerio saludable ayuda a mantener la saciedad entre las comidas principales (desayuno, comida y cena) y, por lo general, se hacen dos; uno a medio día y otro a media tarde. Es una fuente de energía extra que niñas, niños y adolescentes reciben entre clases para ayudarles a concentrarse y aprovechar al máximo el conocimiento.

4.6 Hidratación saludable

El agua es esencial para la vida. La obtenemos de fuentes: La que bebemos (70-80%) y la que es parte de los alimentos que comemos (20-30%).

¿Por qué es importante tomar agua durante el día?

Actividad 1. Lo que como y lo que bebo diariamente

Actividad 2. El efecto de mis hábitos alimentarios en mi salud

Coloquialmente se dice “eres lo que comes” para hacer notar que hay una relación entre lo que comemos y nuestro estado de salud.

Actividad 3. Lo que comemos afecta a las demás personas y seres vivos

Actividad 4. Mi ambiente alimentario

Actividad 5. Lo que como y bebo, y mis emociones

Actividad 6. ¿Qué es una alimentación saludable y sostenible?

“Saludable” refiere a que promueve la salud física, mental, social y el bienestar de las personas, y “sostenible” a que tiene un impacto ambiental bajo (que conta- mina menos)

Actividad 7. Tiempo para convivir

Subtítulo

+ info

Actividad 8. La importancia de la lactancia materna

Actividad 9. Más frutas, verduras y agua simple

Crea una receta que pueda gustarte donde las verduras y/o las frutas sean las protagonistas, utiliza recetas que contemplen preparaciones saludables: guisadas, a la plancha, al vapor, asadas, horneadas o en ensalada, y evita en la medida de lo posible las que sean fritas, capeadas, empanizadas o endulzadas. Dale nombre, anota los ingredientes y la forma de preparación. ¡Compártela con tus familiares, amistades o las personas con quienes vives, y pónganse manos a la obra!

Actividad 10. Nada con exceso

Actividad 11. El orden del contenido sí altera el producto

Actividad 12. Cómo lograr una alimentación sostenible

Consume local: Respalda a tu barrio. Consumir de manera habitual en los comercios típicos de nuestro barrio o colonia trae consigo grandes beneficios económicos y sociales.

Actividad 13. Hacia una alimentación saludable y sostenible

Lo que me motiva a hacer cambios en mi alimentación:

STEP 05

STEP 04

STEP 03

STEP 01

STEP 02

Transcribe estos motivos en una hoja de papel y pégala en un lugar visible, por ejemplo, en la puerta del refrigerador, de forma que siempre tengas presente por qué es importante para ti hacer estos cambios.

Actividad 14. Acepto el reto

Ejercicio de Alimentación saludable y sostenible

Módulo 4. Actividad física y hábitos de sueño

OBJETIVO

Que las maestras y los maestros generen estrategias para incorporar la actividad física a su vida cotidiana, reducir el tiempo sedentario y adoptar hábitos de sueño saludables, a través de un proceso de sensibilización, observación personal y concientización, que permita identificar la necesidad de cambio, así como tomar decisiones para llevar a cabo las acciones que conduzcan a procurar un estilo de vida saludable.

Duración: 30 horas

Estructura

Evidencias de aprendizajes

Tríptico

Productos

Contenga portada, una introducción breve acerca de la importancia de desarrollar hábitos saludables de actividad física y sueño, y la información que consideres necesaria.

Decálogo de actividad física y hábitos de sueño

Una lista de acciones realistas que puedan implementar para promover la actividad física ya sea en la zona, en la escuela, en el aula o en la familia, así como un listado de acciones personales y familiares que pueden llevar a cabo para mejorar sus hábitos de sueño.

Ejemplos

Evaluación

Producto 1

Producto 2

Cuadro de equivalencia

Introducción

Actividad Física

Sueño adecuado

-MAYOR MEMORIZACIÓN-MEJOR ATENCIÓN -MENOS ENFERMEDADES

STEP 03

-ATENCIÓN-MEMORIA -FUNCIONES CEREBRALES -CAPACIDAD AEORÓBICA

STEP 01

STEP 05

PREGUNTAS ORIENTADORAS

1. Contexto de la actividad física en México

27%

ADULTOS

-Desarrollo urbano -Estructura familiar -Tecnología

81%

ADOLESCENTES

OMS No cumplen con la cantidad mínima de minutos de actividad física

1.1 Perspectiva en el ámbito educativo

Alza de transtornos de sueño en México y Latinoamérica en la Pandemia

Docentes mantengan un estilo de vida activo, sueño suficiente y menor tiempo de sedentarismo

Espacios para actividad física

2. Actividad física, sedentarismo y sueño

Cualquier momento sentado cuenta como Sedentarismo.

Sueño es una actividad humana necesaria y esencial.

Ejercicio de Actividades que promueven la salud

2.1 Características de la actividad física

INTENSIDADES:

  1. Ligera
  2. Moderada
  3. Vigorosa

La moderada es aquella que aumenta los latidos del corazón al mismo tiempo que se puede continuar con una conversación.

La vigorosa requiere de mayor esfuerzo, se agita la respiración y es casi imposible establecer una plática.

2.3 Sueño

La principal función del sueño es la recuperación fisiológica y psicológica.

Fases: NREM: No movimiento rápido de los ojos. REM: Movimiento rápido de los ojos.

2.3.1 Efectos de la falta de sueño

Rutinas antes de ir a la cama

Actividad 1. ¿Cómo está mi cuerpo?

Actividad 2. Gráfico del movimiento

Actividad 3. Efectos del movimiento

En tarjetas de cartulina escribe el efecto positivo y negativo que consideras que tus hábitos de actividad física, sueño y vida sedentaria pueden tener en distintos ámbitos de tu vida (cognitivo, emocional, salud física, familiar, laboral y social). Una vez que anotes el impacto positivo de un color y el negativo con otro, pega las tarjetas en la silueta.

Actividad 4. Si el movimiento es vida, ¿por qué no me muevo?

Durante tres días anota en la tabla el tiempo estimado que destinas a realizar actividad física, ejercicio o deporte a la semana, así como a dormir y a actividades sedentarias. Coloca las actividades con el color que se indica: ▶ Verde claro. Tiempo que hice labores domésticas o actividades ligeras como caminar en casa (actividad física ligera). ▶ Verde oscuro. Tiempo en el que sentí que se agitaba mi corazón y mi respiración aumentó (actividad física moderada). ▶ Azul. Tiempo que dormí. ▶ Rojo. Tiempo que estuve sentado/a (frente a pantalla, trabajando, estudiando, platicando, etcétera).

Actividad 5. Dormir y moverme más, me hace bien

Actividad 6. Visualizo el cambio

1. Piensa en los cambios que te gustaría realizar para mejorar tus hábitos de actividad física y de sueño, tráelos a tu mente de la manera más vívida que puedas. Visualiza lo que quieres cambiar, cómo vas a hacerlo y con qué recursos.

2. Imagina que en ese momento realizas el cambio, ¿cómo te percibes?, ¿cómo te sientes?, ¿hay emoción, dudas, determinación o preocupación?

3. Ahora, avanza un poco más en el tiempo, los meses que consideres necesarios, y contémplate viviendo los beneficios que trajo a tu vida dormir más y despertar descansado, hacer más actividad y tener menos tiempo sedentario: ¿cómo te ves?, ¿qué sensaciones y sentimientos experimentas?, ¿de qué manera ha mejorado tu vida?

4. Detente a observar cómo estos cambios han impactado a tu familia, tus amistades o tus colegas de trabajo. Mantén esa imagen tuya y de tus personas significativas por unos segundos en tu mente.

5. Poco a poco, ve cerrando esta proyección de tu futuro, y céntrate en este momento, regresa a tu presente, pero aún con la idea que visualizaste en mente.

Actividad 7. Transformarme para mantener la esencia

“Se dice que un río, después de haber recorrido un trayecto de montes y campos, llegó a las arenas de un desierto y, de la misma forma que había intentado cruzar otros obstáculos que había hallado en el camino, empezó a atravesarlo. Pero sucedió que se dio cuenta de que sus aguas desaparecían en la arena tan pronto entrara en ella. Aun así, estaba convencido de que su destino era cruzar el desierto, pero no hallaba la forma de hacerlo. Entonces oyó una voz que decía: El viento cruza el desierto y también lo puede hacer el río. Pero el viento puede volar y yo no. Soy absorbido por las arenas. Si te lanzas con violencia como has hecho hasta ahora -continuó la voz- no conseguirás cruzarlo. Desaparecerás o te convertirás en pantano. Debes dejar que el viento te lleve a tu destino. Pero ¿cómo es posible esto? Debes consentir ser absorbido por el viento. Esta idea no era aceptable para el río. Él nunca antes había sido absorbido y no quería perder su individualidad. ¿Cómo puedo saber con certeza si una vez perdida mi forma, la podré volver a recuperar? El viento cumple su función. Eleva el agua, la transporta a su destino y la deja caer en forma de lluvia. El agua vuelve nuevamente al río. Pero ¿no puedo seguir siendo siempre el mismo río que soy ahora? Tú no puedes, en ningún caso, permanecer siempre así -continuó la voz-. Tu esencia es transportada y forma un nuevo río. El río no lo veía claro, pero tampoco quería ser pantano o desaparecer. Así es que, en un acto de confianza, elevó sus vapores en los acogedores brazos del viento, quien, gentil y fácilmente, lo elevó hacia arriba y lejos, volviendo a dejarlo caer en la cima de una montaña, muchos kilómetros más allá. El río sorprendido, al fin entendió: Mi esencia es el agua, sea en el estado que sea. La transformación me ha permitido continuar siendo el mismo. Si no me hubiera transformado, me hubiera perdido. Todos, como el río, debemos aceptar que es preciso cambiar y transformarnos para proteger y mantener nuestra esencia.

Actividad 8. Me preparo para moverme y dormir lo que necesito

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat

Actividad 9. En la escuela también nos movemos

Aviso importante

  • El inicio del Módulo 4 en la plataforma será a partir del lunes 30 de Agosto.
  • Durante esta semana (23 al 29 de Agosto) se abrirán en la plataforma los 3 Módulos para aquellos docentes que por alguna razón no hayan podido subir los productos.

https://aprendizajesvirtuales.com/dvs/

Módulo 5. Higiene personal y limpieza de entornos

Duración 20 horas

Objetivo:

Que las maestras y los maestros pongan en práctica acciones de higiene y limpieza personal, familiar, escolar, del entorno y el medio ambiente, y analicen su relación con el cuidado de la salud, desde un enfoque de corresponsabilidad que impulse el cuidado de sí y de las demás personas.

Estructura de los organizadores

05

04

03

01

02

Estar mejor para sentirme bien

¡Hagámoslo posible!

Actividad para el aula, la escuela y la zona

El no sé qué, que no sé cómo

¿Qué pasa con la higiene?

Actividades

Más allá de mi higiene personal

¿Y nuestra higiene?

La limpieza de mi entorno

¿Mis hábitos influyen en mi comunidad y el medio ambiente?

Juego de manos, es de villanos...

El generador de residuos

Tercer paso

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam

Caminante, se hace camino al andar…

+info

Construyendo mi protocolo

¿Qué pasaría si...?

Productos

Material de apoyo “Hábitos de higiene personal, de limpieza del hogar y del entorno” (infografía, video corto, un comic corto, un poster) en formato PDF

Escritos sobre los pasos a seguir en una ruta para crear entornos favorables a la salud donde haya una salida y una meta. PDF

Evidencias

Nombre del autor/a

Nombre del autor/a

higiene

limpieza

Actividad 1. ¿Y nuestra higiene?

Actividad 2. Más allá de mi higiene personal

Actividad 3. La limpieza de mi entorno

Actividad 4. Juego de manos, es de villanos

Actividad 5. ¿Mis hábitos influyen en mi comunidad y el medio ambiente?

Tomando como referencia ello y la información que has revisado, te invitamos a tener una conversación, en un programa especial en el que te entrevistarán. Para ello, en el siguiente diálogo notarás que están algunos espacios vacíos, es decir, falta cierta información que deberás completar.

Actividad 6. Generador de residuos

Actividad 7. ¿Qué pasaría si ...?

Actividad 8. Construyendo mi protocolo

Actividad 9. Caminante, se hace camino al andar ...

Depende de cada quien buscar la forma de hacer que este entorno sea favorable, es decir, que promueva conductas para el cuidado de la salud, entre las que destacan los hábitos de higiene y limpieza.

Ejercicio

Foto grupal activando la cámara

Encuesta final

¡Gracias!