Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Historia de los Mayas - Quichés, Relacionada con La Educación

Hernandez

Created on June 18, 2021

La educación desde la civilización maya tuvo un gran aporte en la época de la colonia ya que durante ese tiempo se luchó para que todos los habitantes tuvieran el acceso a la educación desde la creación de conventos, hasta la inclusión de los niños más pobres de la colonia.

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Educación

historia de los mayas - quiches

Luis Alberto Hernandez Ordoñez 201508554

introducción

En el periodo de la colonización, que se inicio en el siglo XVI los españoles sometieron a los habitantes de la isla de santo domingo y les impusieron su idioma, religión y costumbre. En esta época no hubo un sistema de educación formal. La escasa educación que se impartía tenia como propósito fundamental el adoctrinamiento de los indígenas y los negros en la religión católica, para lo cual convenía que adquirieran, por lo menos, los rudimentos de la lectura y la escritura.

Los documentos y referencias de los testigos de la época dan constancias de la existencia de la educación primaria y de algunas formas de educación que pueden calificarse de nivel medio.Estas oportunidades educativas estaban destinadas a los hijos de los colonos españoles y los caciques. Los negros y los indios quedaban excluidos. También tenia como objetivo formar sacerdotes para la expansión de la doctrina cristiana.

La educacion en los pueblos mayas- quiches, es sin duda alguna una de las mas interesantes, destacando sus creencias, costumbres y conocimientos, distinguiendo el rol por genero que se debia cumplir rigidamente.Su visa estaba enfatizada hacia tres fines:

  • Servir a su pueblo, a su religion y a su Familia
  • Las principales cualidades que los dos hombres y mujeres debian tener consistian en amar al trabajo, la honradez y el respeto.

Historia de los Mayas - Quichés, relacionada con la Educación

La educacion es un fenomeno social que ha acompañado a la humanidad desde su mas remota existencia, al principio de manera espontanera y mimetica y lego en forma planificada y dirigida. La educacion en el regimen de la comunidad primitiva tenia caracteres especiales, pero sin planificaciones sustentadas. En fin de la educacion consistia en hacer amas de casa a las mujeres y a los hombres guerreros y preparalos para ser excelentes trabajadores. (Evelyn Solis, 2016)

La educacion durante el periodo colonial tuvo un caracter profundamente religioso y se desarrollo por medio de los conventos monasterios. Era recibida por la poblacion española, auque no faltaron intentos de culturizara la poblacion indigena mediante accion evangelizadora. Durante los trecientos años que perdura la vida colonial, se produce unos fenomenos de transculturacion espontanea y se desarrolla un sistema educativo que evoluciona lentamente.

Libro del Popol Vuh o Libro del Consejo

El libro del Popol Vuh es una recopilación de las creencias e historias de la civilización maya, basados en la creación del mundo, es por ello que el Libro Sagrado escrito por el Padre Ximenez quien logro traducir el id idioma Quiche dividió el libro en secciones donde nos relata la creación de los animales, las aventuras de los héroes divinos y el linaje Quiche basándose en la mitología y cosmología esto conlleva a la gran relación que tenían con la naturaleza por medio del sol, los animales, las plantas y el agua ya que son parte importante del destino del ser humano sobre la tierra.

Libro de Memorial de Sololá o Anales de los Cakchiqueles

El libro del Memorial de Sololá, también llamado Anales de los Kaqchikeles es una narración del origen de los mayas kaqchikeles, escrito por Francisco Hernández Arana en idioma kaqchikel, el cual tuvo el honor de relatar los momentos de la conquista en Guatemala. El escrito está dividido en dos partes, la primera hace referencia a lo mitológico o legendario. Toma en cuenta toda la parte ancestral, la creación, así como los linajes y las familias. También contiene una síntesis de las migraciones desde Tulán hasta su llegada a Atitlán y el encuentro con los tz’ untjiles

Señores de Totonicapán.

El libro fue mostrado por el l antropólogo estadounidense Robert Carmack. Fue escrito con el fin histórico educativo de dejar plasmado el origen de las tres naciones de la cultura Quiche, desde sus viajes buscando una tierra para poder gobernar y establecerse, así como también conlleva un fin religioso, ya que se plasma las creencias de los quichés, y su gran devoción a sus dioses y nahuales. Es por ello que el libro llega a nosotros para poder visualizar un poco sobre la cultura y para acércanos a la literatura de nuestros antepasados mediante su mentalidad y vida de aquellas personas que integraron a los quichés.

La obra está divida en 8 capítulos los cuales son los siguientes:

1 El viaje de las naciones quichés y otros pueblos agregados. 2 Separación de los pueblos 3 De los empleos, dignidades y honores 4 Viaje al Oriente 5 De la genealogía de Balam Quitzé, Temores de los nahuales y peregrinación de la nación quiché

6 Casamiento de Qotubá y otras parcialidades 7 Resultados de la muerte de Qotubá, reunión de muchos pueblos 8 Expendición de los caudillos nuevamente electos y nombrados Agalel y ahpop fueron trece de la Culabá, doce tzihbachab y ocho de los llamados Tzalam – Coxtum

Las oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo no se hayan al alcance de la mayoría de la población guatemalteca. Desigualdades económicas y la falta de oportunidades de un trabajo digno viene a dificultar la oportunidad de estudiar a miles de niños en edad escolar.Los mayas también sufren de bajos niveles de alfabetismo. Según el Banco Mundial, las tasas de analfabetismo en la región llegan a un 75%. Sólo cuatro años en promedio. Las mujeres indígenas típica mente completan menos de dos años de estudios.

¿Cuál es la importancia de la educación y cultura maya en el siglo XXI?

¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN Y CULTURA MAYA EN EL SIGLO XXI?

Cabe resaltar el educación y la cultura maya son muy importantes en el siglo XXI ya que con ellas se pudo incluir la numeración maya en el área de matica ticas así como también en las secciones del Currículo Nacional Base, así como también se le dio importancia a la educación bilingüe e intercultural de tal forma no dejar en el olvido los idiomas y cultura que tiene este gran país.

Por otro lado también tuvo un gran auge la educación técnica artística – musical tomando como base los grandes esculturas, pinturas e instrumentos musicales usados en la civilización maya para poder mostrar cómo era la formación anteriormente mediante el arte, la música y la agricultura lo cual logro un desarrollo social para la comunidad.

¿Cómo se identifica el pueblo maya en la actualidad?

El pueblo maya se identifica actualmente en la sociedad guatemalteca como: un pueblo indígena lleno de costumbres y tradiciones que han enriquecido a nuestro país por medio de la religión, idiomas, vestimentas y rituales sagrados, la cual han hecho que Guatemala sobresalga a nivel mundial por ser un país multilingüe y plurilingüe.

El caso más claro es Guatemala, donde la herencia maya ha sido fundamental. Allí existe, por ejemplo, el mayor número de comunidades mayas de la región.Un ejemplo es el lenguaje cotidiano en la región. La lengua maya tiene 30 variantes diferentes y la mayoría se habla en Guatemala y una parte de Honduras.

«Es algo histórico para el país la elaboración de los libros en los idiomas mayas, un producto elaborado por guatemaltecos»

Para el ser humano es más fácil aprender en el idioma materno

El auge de las universidades europeas se debió a su contexto histórico. En el momento en que surgieron, los monarcas necesitaban funcionarios para la administración civil y que fueran fieles solo al rey, a diferencia de los sacerdotes y monjes que tenían superiores regionales y debían subordinación al Papa. Así, se desarrollaron las universidades en Oxford, Inglaterra, en el siglo once, y París, en el siglo doce. En el siglo trece, en el reino de León, actual España, se estableció la Universidad de Palencia y, en el reino de Castilla, la de Salamanca

Escriba una síntesis de la fundación de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

El territorio de la actual Guatemala fue conquistado entre 1524 y 1530. El verdadero éxito militar se obtuvo a partir de 1527, cuando se estableció como base de las operaciones de conquista la ciudad de Santiago de Guatemala, en el valle de Almolonga, el actual San Miguel Escobar, junto a Ciudad Vieja Sacatepéquez. Como cura de la ciudad se nombró al licenciado Francisco Marroquín. En 1534, la parroquia fue convertida en sede de diócesis y Marroquín se convirtió en el primero obispo.

Para la sociedad española de la ciudad de Guatemala, la instauración de la Universidad fue un acontecimiento memorable. Sin embargo, para su organización se requirió una serie de actividades que hicieron que entrara en unciones hasta 1681.La Universidad de San Carlos de Guatemala, fundada según licencia contenida en la Real Cedula del Monarca Español Carlos II, de fecha 31 de enero de 1676, es una de las más antiguas de Hispanoamérica.

En su fundación se le denomino Universidad de San Carlos de Borromeo. La independencia y las políticas influyeron en ella a través de los filósofos franceses, ingleses, norteamericanos y la interculturalidad progresista española. Durante el período de gobierno liberal del Doctor Mariano Gálvez de 1832 a 1840 la Universidad de San Carlos de Guatemala adoptó el nombre de Academia de Estudios, periodo en el cual fueron evidentes los procesos de avance en las ciencias y en las letras.

Durante el período conservador de Rafael Carrera de 1840 a 1871 se le llamo Nacional y Pontificia Universidad de San Carlos de Guatemala, nombre con el que llegó hasta la caída del gobierno conservador. La universidad también se puede llamar Carolina traducida al latino y para poder estudiar en la Universidad de San Carlos tenían que saber latín y ya que con ello se impartían las clases, además de tenían que aprender el idioma indígena

Fue en la cuarta etapa cuando se inició la construcción del edificio de Rectoría. Además, durante la última fase se dio una construcción acelerada del resto de la ciudad universitaria y se planteó la iniciativa de la construcción de los centros universitarios regionales.

Órdenes religiosas o Colegios mayores en tiempo de la Colonia

Es importante anotar que la enseñanza en el período colonial no se limitó a monasterios y colegios. En esa época, el mundo intelectual estaba estructurado por la fe, de tal forma que devoción y conocimiento estaban ligadosVistos desde esa lógica, los templos de los pueblos de doctrina, por ejemplo, eran también edificios destinados a la enseñanza.

El contenido de sus enseñanzas se reducía al catecismo, las primeras letras y rudimentos de cálculo. Su escuela fue muy numerosa, pues en la segunda mitad del siglo XVII no había otro centro de este tipo que pudiera recibir a los niños pobres que eran muy abundantes.

 La primera escuela para niños pobres:

La orden de Betlén tuvo su origen en Guatemala en el año 1653. Entre los propósitos más importantes de estos religiosos figuraba el alivio de los enfermos y la enseñanza de los niños pobres. Uno de los precursores de la educación en el tiempo de la colonia fue el Hermano Pedro, principal creador de la Orden, enseñaba personalmente a los niños pobres

Surge nuevamente en el escenario pedagógico de Guatemala el padre Marroquín, esta vez luchando por la consecución de esta cátedra y por la creación de un colegio en donde los hijos de los españoles pobres pudiesen satisfacer sus aspiraciones culturales.

 La educación media y los colegios mayores:

Resuelto en parte el problema de la educación de los niños durante el tiempo de la colonia, surge la necesidad de dotar a la juventud de centros educativos adecuados para la continuación de su formación. A los veinte años de fundada la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, se siente la necesidad de la creación de la cátedra de Gramática, que por esos tiempos era considerada como el principio de la educación media y superior.

LA COMPAÑÍA DE JESÚS, ESCUELA DE PRIMERAS LETRAS COLEGIO SAN LUCAS

El colegio fundado por los jesuitas en 1582 teniendo una escuela de primeras letras anexa, al inicio sirvió para la educación de los niños pobres hijos de españoles, este colegio ayudaba a la población más necesitada pero a medida que la ciudad fue creciendo, las familias acaudaladas ya no vivían solo en una zona, como resultado de esto la escuela de primeras letras anexa subió sus cuotas siendo casi imposible que los pobres pagaran que automáticamente discriminó al igual que la escuela del Obispo Marroquín.

CONVENTO DE SANTO DOMINGO:

En 1529 el fraile dominico de Betanzos edificó el primer convento de la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, bajo la jurisdicción de Santo Domingo, en este convento funcionaron dos colegios: el Conventual para uso de los frailes y Santo Tomás que incluían alumnos que no eran del convento.En el colegio Santo Tomás se enseñaba no sólo a leer, sino también música y los alumnos eran diversos ya que en algunos escritos existen alumnos indígenas. No teniendo datos exactos de estos niños.

CONVENTO DE SAN FRANCISCO DE GUATEMALA

En 1575 en el convento de San Francisco existió el colegio de San Buenaventura, era para jóvenes del mejor nivel académico. Este colegio dejó de existir a mediados del silgo XVIII, pero resurgió en la nueva Guatemala de la Asunción en 1798.

CONVENTO DE LOS AGUSTINOS

En este convento se enseñó a los indígenas la lengua española, esto debido a la Real cédula del 7 de junio de 1550. Se recomienda a los frailes de San Agustín que enseñaran la lengua castellana a los indios.

El objetivo de las escuelas mencionadas de acuerdo a sus estatutos: “Será enseñar a cuantos niños concurriesen pobres o ricos a leer el libro Castellano y después Latino, escribir, contar, ayudar a Misa, y el catecismo de la doctrina cristiana como también las buenas costumbre”

ESCUELAS DE PRIMERAS LETRAS DE CAYETANO FRANCOS Y MONRROY

Cayetano Francos y Monroy fundó dos escuelas de primeras letras: la de San José de Calasanz y la de San Casiano, abrió las puertas de un nuevo colegio, el de San José de los Infantes y contribuyó económicamente para levantar los edificios del colegio Tridentino, el de los Seises y los otros establecimientos

La literatura producida en Guatemala durante la Colonia abarca tres etapas. La primera comprende las obras de conquistadores, misioneros, catequistas y lingüistas, o sea, excepción hecha de Bernal, aquellos autores que prepararon instrumentos culturales necesarios para el sometimiento de los pueblos nativos A la segunda pertenecen las obras de los “cronistas” y de algunos poetas menores, La tercera abarca la literatura producida bajo el influjo dela Ilustración y engloba obras que llegan hasta los momentos finales de la Colonia y los comienzos de la época independiente.

Arte, Literatura, cronistas destacados en la época colonial

Pintura colonial

Escultura colonial:

Durante el siglo XVI y la primera mitad del siglo XVIII, la pintura acusaba un fuerte impacto religioso, tal como sucedía con las otras artes que se cultivaban en el reino de Guatemala. Los primeros pintores se dedicaron a la ejecución de lienzos y cuadros para adornar los muros de la Iglesias.

En la época colonial se manifiesta una importante escuela escultórica, construida sobra la base de las tradiciones maya y española, debemos recordar que los mayas tenían práctica escultórica en materiales como la piedra y la madera.

Construcciones coloniales más hermosas de Antigua Guatemala

Arquitectura colonial:

Es un tipo de diseño de viviendas, edificios, iglesias, que predominaron durante la colonia. Cabe mencionar que actualmente aún se puede visualizar este tipo de arquitectura en la Antigua Guatemala.

conclusiones

La educación debe desempeñar una importante función en todo intento deliberado de promover la integración social. A tal efecto deberá satisfacer oportunidades culturales, científicas y sociales. Es digno de todo reconocimiento el asendrado por la cultura manifestada, la realidad no correspondió de todo a esa noble aspiración Educativa de la época. Surge la necesidad de dotar a la juventud de centros educativos adecuados para la continuación de su formación. Los conventos por lo general dispusieron de colegios en los cuales existía la cátedra de gramática y se estudiaba teología, artes y cánones. El pensamiento pedagógico puede decirse que comenzó su desarrollo desde los propios albores de la humanidad. El si mismo no es más que una consecuencia de su devenir histórico, en correspondencia con la necesidad del ser humano de trasmitir con eficiencia y eficacia a sus congéneres las experiencias adquiridas

La Civilización Maya abarco parte del territorio Centroamericano como también México; por ello nos damos cuenta que estamos entrelazados con las culturas y aportes que los mayas realizaron. Nos damos cuenta que la familia es la base más importante dentro de una sociedad ya que ellos instituían y practicaban una educación asistemática ya que no se basan bajo un reglamento o una planificación establecida ya que los niños y niñas eran educados y educados según sus labores. Un avance muy importante en la educación guatemalteca ha sido la fundación de la universidad de San Carlos de Guatemala, donde muchos jóvenes e incluso adultos ha podido continuar sus estudios Universitarios y han hecho sus sueños realidad, porque tener la oportunidad de estudiar lo que tanto hemos deseado y poder graduarnos es hacer nuestros sueños realidad.

referencias y Bibiografias

El Diario del Gallo . (09 de octubre de 2009). Obtenido de LITERATURA COLONIAL GUATEMALTECA: https://diariodelgallo.wordpress.com/2009/10/29/literatura-colonial-guatemalteca-introduccion/ Palomo, A. A. (octubre de 2016). COMPILACIÓN DE DATOS. Obtenido de HISTÓRICOS Y ARTÍSTICOS DEL MUSEO DE ARTE COLONIAL: http://biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7623.pdf Guatemala.com. Recuperado el 2021, de Memorial de Sololá o Anales de los Kaqchikeles, libro maya de Guatemala: aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/etnias/memorial-de-solola-anales-de-los-kaqchikeles-libro-maya https://html.rincondelvago.com/desarrollo-historico-de-la-educacion-en-guatemala.html https://www.monografias.com/trabajos94/desarrollo-historico-educacion-guatemala/desarrollo-historico-educacion-guatemala.shtml

Meletz, J. C. (23 de Junio de 2008). Educación y espiritualidad maya. Recuperado el 18 de 12 de 2012, de http://www.monografias.com/trabajos68/educacion-espiritualidad-maya/educacion-espiritualidad-maya2.shtml#ixzz2FMerEN00 QUEZADA, S. A. (2006). PROPUESTA PARA LA DIGNIFICACIÒN SALARIAL DE LOS PROFESORES QUE. Guatemala. Recuperado el 2021, de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_6592.pdf Pueblos Originarios. (s.f.). Obtenido de Francisco Ximénez de Quesada: https://pueblosoriginarios.com/biografias/ximenez.html

¡GRACIAS!

Por su Atencion y Recordar este bello momento de la historia de la Educacion