Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Análisis iconográfico Artigas

Departamento Tecnolo

Created on June 17, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Análisis Iconográfico "Artigas en la puerta de la Ciudadela"

Empezar

Para acceder al análisis debes seleccionar la opción correcta

El análisis preiconográfico se basa en:

Describir aspectos referidos al lenguaje plástico y gráfico utilizado sin atribuir características específicas.

Analizar los aspectos simbólicos, históricos y culturales en los que se fundamenta la obra.

Describir personajes y entornos atribuyendo características

Lee e intenta de nuevo

Volver

En la obra observamos un hombre de edad madura que se encuentra de pie y ligeramente perfilado hacia la izquierda. Está situado sobre un puente levadizo frente a una construcción. Su cabello y largas patillas son de color castaño. Los brazos se entrecruzan sobre el pecho y con la mano izquierda sostiene, junto a la cadera derecha, el chambergo. La pierna izquierda se halla un tanto adelantada, estando el pie muy cerca de una cadena que se ve en el suelo hacia el ángulo inferior derecho del cuadro. Viste una chaquetilla de color azul violáceo, con cuello, bocamangas y ribetes rojos y botonadura dorada; pantalón de igual color al de aquélla; botas de montar negras. Sobre el hombro izquierdo lleva un poncho de color beige y una de cuyas partes se encuentra cruzada por debajo del brazo, en tanto que la otra cae hacia atrás llegando hasta la altura de la rodilla. De su cinturón pende el sable, notándose únicamente la empuñadura y el trozo superior de la vaina del mismo. Predominan líneas verticales y fugantes que aportan sensación de profundidad. La figura masculina se posiciona en el centro de la composición marcando un eje vertical dominante.

"Artigas en la Puerta de la Ciudadela" Juan Manuel Blanes - 1884 Óleo sobre lienzo - 1190 x 1820 cm

Ver líneas

seguir

Para acceder al análisis debes seleccionar la opción correcta

El análisis iconográfico se basa en:

Analizar los aspectos simbólicos, históricos y culturales en los que se fundamenta la obra.

Describir aspectos referidos al lenguaje plástico y gráfico utilizado sin atribuir características específicas.

Describir personajes y entornos atribuyendo características

Lee e intenta de nuevo

Volver

El personaje que se observa de pie es el General José Gervasio Artigas, que se encuentra posando sobre el puente levadizo de la puerta de la Ciudadela de Montevideo. Lleva puesto el uniforme del Cuerpo de Blandengues. El fondo del cuadro representa una vista parcial de la puerta de la Ciudadela.

seguir

"Artigas en la puerta de la Ciudadela" Juan Manuel Blanes - 1884 Óleo sobre lienzo - 1190 x 1820 cm

Para acceder al análisis debes seleccionar la opción correcta

El análisis iconológico se basa en:

Describir aspectos referidos al lenguaje plástico y gráfico utilizado sin atribuir características específicas.

Analizar los aspectos simbólicos, históricos y culturales en los que se fundamenta la obra.

Describir personajes y entornos atribuyendo características

Lee e intenta de nuevo

Volver

La figura del prócer fue elaborada por el pintor Juan Manuel Blanes en el año 1884. Para esta representación, el artista se basa en el retrato precedente del General ya anciano, exiliado en Paraguay, realizado por Alfredo Demersay, así como en relatos orales, frases, descripciones y su propia inventiva. Propone una imagen madura del personaje, lo realiza en actitud recta, serena y robusta, actitud propia de un héroe de la nación. Lo viste con el uniforme del cuerpo de Blandengues, como simbolismo de lucha y nacionalidad del militar y político que fue. Esta es sin lugar a dudas una de las imágenes de Artigas más conocidas. La obra pertenece al género histórico, tan desarrollado por Blanes, considerado el pintor de la Patria. Este tipo de género buscaba perpetuar la memoria de aquellos grandes acontecimientos o hechos históricos que trascendieron en el tiempo. El contexto histórico de la producción de esta obra coincide con el desarrollo del estado nación, que buscaba forjar la idea de nacionalismo ligado a la figura del héroe. La pintura es narrativa, es decir, que se nos cuenta una historia a través de los acontecimientos retratados,expresando así un mensaje de la vida con aspectos morales, éticos, intelectuales, entre otros. No existe un retrato al natural de Artigas en su juventud. El héroe tuvo nueve años de liderazgo rural, pero no una actividad urbana, ni un lugar de poder que le hubiera podido estimular a encargar un retrato. A pesar de que conoció y utilizó el retrato de Demersay, Blanes quería formar una imagen fuerte de prócer, creadora de una leyenda histórica nacional en formación. La originalidad del mismo radicó en romper con la tradición del Artigas anciano. Cuando plantea su obra de Artigas, Blanes nos brinda un General Artigas en todo su potencial, su obra contribuye a la oficialización de la imagen del héroe.

fuentes

"Artigas en la puerta de la Ciudadela" Juan Manuel Blanes - 1884 Óleo sobre lienzo - 1190 x 1820 cm

Fuentes

Robotico "Artigas en la puerta de la ciudadela" [imagen] en Wikipedia [es.wikipedia.org] s.l, 2006. Disponible en Internet en https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Juan_Manuel_Blanes_-_Artigas_en_la_Ciudadela.jpg [Fecha de última consulta junio de 2021] Wikipedia "Artigas en la puerta de la ciudadela" [artículo] en Wikipedia [es.wikipedia.org] s.l, 2020. Disponible en Internet en https://es.wikipedia.org/wiki/Artigas_en_la_puerta_de_la_Ciudadela[Fecha de última consulta junio de 2021] Creado por: Carolina Cresci Licencia:

inicio