Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Región Chaqueña

Diseño Gráfico MB

Created on June 15, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Región Chaqueña

Intgrantes: Luca, Valentín, Lautaro y Ángel.

Índice

1. Ubicación

2. Sus primero habitantes

3. Pueblo Toba

4. Instrumentos Tobas

5. Vocabulario Toba

6. Pueblo MatacoMataguayo

7. Instrumentos Toba

Ubicación Sus límites son el río Pilcomayo al norte, los ríos Paraguay y Paraná al este, el río Salado al sur y la región del Noroeste al oeste.

Sus primero habitantes

A mediados del Siglo XVI se produjeron los primeros encuentros entre los grupos aborígenes de la región del Chaco con los Europeos, En esa época los Guaykurú, Mataco-Mataguayo y Lule-Vilela con sus parcialidades habitaban la zona. En nuestros días sólo los dos primeros grupos constituyen la población aborigen más numerosa en la Región Chaqueña, encontramos las etnias Toba, Pilagá y Mocobí, el grupo de los Mataco, Chorote y Chulupi.

Los Tobas poseen un rico acervo musical asociado a los orígenes del hombre con gran variedad sonora y rítmica: danzas rituales, imitación de pájaros, cantos de despedida, etc. Instrumentos musicales: Entre sus instrumentos musicales se pueden destacar: sonajeros, tambores de agua y de doble parche, silbatos, flauta de caña y un violín monocorde. Los Tobas utilizan diversos tipos de sonajeros: de uñas, de vara y de calabaza. Los primeros están confeccionados con pezuñas de corzuela, anta o chancho del monte, se lo usa para marcar el ritmo durante la expresión de canto-danza a cargo de mujeres. En cuanto al sonajero de calabaza, sus propias semillas son sus resonadores naturales, se trata de un idiófono de golpe indirecto que produce sonido por sacudimiento. En cuanto al tambor de agua, es un membranófono de golpe directo, tubular, cilíndrico de un solo parche y cerrado en el extremo opuesto al cuero. Consta de un recipiente de madera construido con un tronco que se ahueca calado a cuchillo o quemando su interior, el cuero es generalmente de corzuela el golpe que se aplica al parche coincide con el pulso de las melodías. El tambor de dos parches no ha formado parte del grupo de instrumentos musicales tradicionales de los aborígenes chaqueños, ya que fue traído por el conquistador y adoptado por ellos. Lo usan para acompañar danzas tradicionales como el gato, chacarera y escondido, entre otros. Entre los silbatos, utilizan aquellos de madera y de hueso. Se trata de un aerófono de soplo, de filo, sin canal de insuflación y de forma discoidal, aislado, de tubo cerrado y con dos agujeros para digitación. Los Tobas lo conocen como nashiré y es un instrumento de comunicación. La flauta de caña es longitudinal y de tubo abierto, con agujeros para las modificaciones de su sonido fundamental. Se la construye con un tallo de caña de Castilla, gramínea que en Toba se llama koktá. Dentro de los cordófonos compuestos se clasifica al n´biké como laúd monocorde, de mango, cuya cuerda produce sonido por frotación. N´biké es el nombre que le dan los Tobas, mientas que los pilagás lo llaman nebikí.

Pueblo Toba

Instumentos pueblo Toba

Instrumentos musicales: Entre sus instrumentos musicales se pueden destacar

Tambor de dos parches .

Tambor de agua.

Sonajeros de calabaza.

Flauta de caña.

Silbatos de huesos.

  • L ́aqtaqa na qom: el idioma toba.
  • Logoxot: ropa.
  • Mapic: algarrobo.
  • Mashe shegueuo: ya me voy.
  • Nauec: montecito.
  • Ne ́ataxat: agua.
  • ́Olgaxa: gallina.
  • Piguem: cielo.
  • Qom ́ec ipiaxaic: cazador toba.
  • Qolleguesaq: iguana.
  • Qoto: paloma.
  • Vii: verano.
  • Ÿalole: mi hijita.
  • ́Alo: mujer.
  • ́Am sauotec: te quiero.
  • ́Ayeguelaxauo: volvé.
  • Ada tacaic: chañar.
  • Aÿem shegueuo: me voy.
  • Caaÿo: caballo.
  • Cos: chancho.
  • Huaaca: vaca.
  • Huojchin: crespin.
  • Jec: él se fue.
  • La ́: saludo.
  • Lataxala ́na qom: jefe toba.

Vocabulario Toba

Pueblo MatacoMataguayo

-al igual que los Tobas- poseen un sentido mágico, ritual o ceremonial cuya manifestación común es la unidad canto-danza que constituye una totalidad conceptual y expresiva. Acá donde cobra importancia la ejecución de instrumentos musicales como: Arco Musical. Trompe o Birimbao Otros instrumentos musicales utilizados por este pueblo son los mismos nombrados anteriormente en el grupo de los Tobas como en todos los pueblos del Chaco. , para los aborígenes chaqueños, el tiempo festivo coincide con el renacer de la naturaleza y la maduración del fruto del algarrobo. Durante este lapso, en que participa toda la comunidad, se realizan danzas en las que participan tanto varones como mujeres

Instrumentos Toba

Arco Musical

Trompe o Birimbao