Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Tradiciones y Costumbres de las regiones del Ecuador
Damaris Sari
Created on June 11, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Unidad Educativa Fiscomisional La Inmaculada
Proyecto Quimestral
Nombre: Damaris Nicole Sari Pullaguri Fecha: 10/6/2021 Grado: 9no B Tutor: Dilma Prado
Introduction
Objetivo:
Reconocer cada una de la región natural del Ecuador por medio de visitas turísticas, videos y mapas para que valoren a nuestro país Estudiar la característica de las regiones naturales de nuestro país con sus, costumbres, su gente y la diversidad que identifica a cada una de ellas mediante textos didácticos, fotografías, videos para así resaltar el interés de los estudiantes para con la geografía
Reseña de la cultura:
Mucho tiempo antes de que los españoles conquistaron el país de Ecuador, e incluso antes del surgimiento de la civilización inca, las diversas formas de culturas nativas de la región tenían una rica tradición en cuanto a la música se refiere. La música jugó un papel muy importante en la vida de la mayoría de los antiguos pueblos andinos y los arqueólogos que han explorado esta zona han encontrado algunos instrumentos muy antiguos, como por ejemplo, tambores, flautas, trompetas y otros artefactos musicales, en las antiguas tumbas.
Costumbre Una costumbre es una práctica social arraigada. Son cosas que se han inventado con el tiempo y que la gente las modifica. Las costumbres pasan de una generación a otra. Con el paso del tiempo, las costumbres se transforman en tradiciones.
Tradición La tradicionales a los valores, creencias, costumbres y formas de expresión artística característicos de una comunidad, en especial a aquéllos que se trasmiten por vía oral. Las tradiciones se transmiten de generaciones en generaciones.
Costa La costa es la parte de un continente o de una isla que limita con el mar u otro cuerpo acuático de gran extensión. Pero las costas también son modificadas por otros factores, como el clima, el viento, el oleaje, la marea, la actividad biológica y las actividades humanas. La región Costa —también denominada como región litoral o simplemente como la Costa es una de las cuatro regiones geográficas en las que está dividida la República del Ecuador. Se encuentra situada entre la cordillera de los Andes y el océano Pacífico. Características de la región costa son:Se tiene un clima bastante tropical; se tiene mucha humedad. Las temperaturas suelen ser elevadas. Se desarrolla la agricultura y el turismo. Se tienen relieves altos, pero también planicies. Hay una gran variedad de flora y fauna, sobre todo de fauna marina.Características de la región costa son:Se tiene un clima bastante tropical; se tiene mucha humedad. Las temperaturas suelen ser elevadas. Se desarrolla la agricultura y el turismo. Se tienen relieves altos, pero también planicies. Hay una gran variedad de flora y fauna, sobre todo de fauna marina.
Tradiciones
Kasama: La fiesta, conocida como el “Nuevo día”, es una celebración en honor al inicio de un nuevo año en la nacionalidad Tsáchila, que coincide con el Sábado de Gloria de los católicos. Para esta etnia, la fiesta es la ocasión donde se reúnen todas las comunas en un solo lugar.
Corpus Christi: Es una celebración tradicional religiosa católica, que tiene gran influencia española, se mezcla con las fiestas tradicionales ancestrales que es a la madre tierra, por la iniciación del verano o solsticio. Una de las ciudades emblemáticas de esta celebración es Cuenca, que también son muy reconocidos los dulces de Corpus Christi.
Día de los difuntos: En el transcurso del último día de octubre y los primeros días del mes de noviembre, existe como tradición en muchos países de Latinoamérica y de Europa celebrar a los muertos o los difuntos. En el Ecuador este día es el 2 de noviembre, es un día feriado donde se honra a los seres queridos y familiares que ya no se encuentran con nosotros.
Costumbres
San Pedro y San Pablo: La Fiesta de San Pedro y San Pablo, cuyo nombre oficial es solemnidad conjunta de San Pedro y San Pablo es la conmemoración del martirio en Roma de los apóstoles Simón Pedro y Pablo de Tarso, celebrada el 29 de junio. Es una de las mayores celebraciones religiosas para los cristianos católicos y ortodoxos.
Pase del niño:
- Posteriormente se inició la costumbre de disfrazarse de personajes bíblicos y realizar procesiones.
El Inti Raymi: es una ceremonia andina celebrada en honor de Inti, que se realiza cada solsticio de invierno. Los actuales pobladores de los países andinos, con la presencia de visitantes nacionales y extranjeros, continúan realizando esta tradición, ahora considerada una ceremonia de interés turístico.es una ceremonia andina celebrada en honor de Inti, que se realiza cada solsticio de invierno.
Sierra Una sierra o serranía es un conjunto de montañas cuyas cumbres presentan una apariencia quebrada o aserrada (de allí su nombre, por semejanza con el instrumento), y que forman parte de otro conjunto mayor de montañas, como una cordillera. Características de la región sierra son: Se caracteriza por sus impresionantes elevaciones montañosas, volcanes y nevados. Entre los más importantes están el Cotopaxi y el Chimborazo. Sus 10 provincias cuentan con ciudades de gran importancia histórica como Quito, Cuenca, Riobamba, Ambato y Loja, y centros artesanales como Otavalo.
Tradiciones
El carnaval: El carnaval se celebra en todo el Ecuador de manera especial en la provincia de Bolívar, siendo muy famoso el carnaval de Guaranda. Por siglos el juego de carnaval, con agua para los mesurados y con lo que se tenga a mano para los no tanto, ha venido arrastrando calificativos como salvaje, repug¬nante, impúdico, vergonzoso, propio del de¬monio, ruda reliquia del paganismo, culpa¬ble de terremotos.
La Mama Negra: A pesar de lo famosa que es la fiesta de la Mama Negra, no se conoce con certeza su ori¬gen. Al respecto existen distintas opiniones. Hay quienes dicen que se remontan al siglo XVIII, cuando Latacunga quedó arrasada por La erupción del volcán Cotopaxi. La fiesta se lleva a cabo cada 23 y 24 de sep¬tiembre, fecha que corresponde a los días de la Virgen de la Merced. Sin embargo, el carácter pagano de esta tradición motivó, por insisten¬cia de algunos sacerdotes de la época la sus¬pensión temporal de la celebración.
Los corazas: Gran parte de las fiestas ecuatorianas están ligadas al santoral católico, como es el caso de los Corazas en la comunidad indígena de San Rafael, muy cerca de San Pablo de Imbabura. Esta antigua cele¬bración probablemente de origen secular, ahora festeja a San Luis debido al milagroso hallazgo de una estatuilla de dicho Santo que un indígena de¬senterró a mediados de este siglo.
Costumbre
Carnaval de Guaranda: El Carnaval de Guaranda constituye la "Fiesta Mayor" de la ciudad y la provincia y su celebración es reconocida tanto nacional como internacionalmente.
La fiesta de la virgen del cisne que se realiza en Loja: El 30 de mayo y el 15 de agosto celebran sus principales festividades en la parroquia de El Cisne. Inmediatamente después de la festividad de agosto, se realiza un acto religioso muy impresionante, y quizá único en su género: miles de peregrinos llevan en hombros la portentosa imagen hasta la ciudad de Loja.
El baile de las cintas, entre otros: El baile de las cintas es un baile tradicional de varios departamentos. Generalmente, se baila sin fecha específica o en los carnavales, como un símbolo de unión entre los pueblos. En Jujuy los niños danzan junto a los nacimientos que arman en las aceras. Se ejecuta generalmente desde Navidad hasta Reyes.
Oriente Oriente (del latín, orĭens, participio de orīri: «aparecer», «nacer») es la denominación que se le da a la dirección por donde se ve amanecer el sol (y los demás astros) acuñada en la antigüedad, es decir, el plano que contiene al Este. Características de la región oriente son: *Se extiende sobre un área de120.000 km² de exuberante vegetación, propia de los bosques húmedo-tropicales. *Comprende las provincias de Orellana, Pastaza, Napo, Sucumbíos, Morona Santiago, Zamora Chinchipe. *La temperatura anual promedio oscila entre los 24 y 25 C *La vertiente del Amazonas está formada por la afluencia de numerosos ríos que nacen en la cordillera oriental de los Andes y en la cordillera del Amazonas. *La Población de Ecuador es muy diversa y en ella podemos distinguir 5 grupos claros en los que se divide la población según el censo hecho en el 2001: mestizos74.4%, blancos10.5%, amerindios6.8%, mulatos2.7%, negros2.2% y otros 0.3%, en el Amazonas vive aproximadamente un 5% de población ecuatoriana.
Tradiciones
Miércoles de Ceniza: El Miércoles de Ceniza es un día santo cristiano de oración y ayuno. Está precedido por el Martes de Carnaval y es el primer día de Cuaresma, el periodo de seis semanas de penitencia antes de Pascua.
Feria Piscícola del Amazonas: Esta feria se celebra en época de Semana Santa en el Malecón Turístico de Leticia. Tiene como objetivo reunir piscicultores de la región fronteriza y exponer pescados de todos los géneros y tamaños, representativos del río Amazonas.
La semana de Chachapoyas: La Semana Turística de los Chachapoyas es una festividad que se lleva a cabo en el distrito y provincia de Chachapoyas, en el departamento del Amazonas, durante el mes de junio. ... En la Semana Turística de los Chachapoyas se mezcla la cultura, los atractivos turísticos y la diversión.
Costumbres
Fiesta de la Chonta: Es uno de los eventos de mayor importancia en la cultura Shuar y representa todo el ciclo biológico de la planta (chonta). Este evento se realiza en el mes de mayo cuando el fruto esta de cosecha. Entre las comunidades protagonistas de esta ceremonia tenemos a San Luís de Iñimkis, Ángel Ruby, entre otras comunidades Shuar.
“La Randimpa”: Costumbre propia de Macas, la que se practicaba en tiempos de fiestas. Consistía en un trabajo comunitario y solidario, donde el dueño de una chacra (huerto) invitaba a todos sus vecinos y amigos para realizar un trabajo, el mismo que es devuelto cuando este lo requería. En la actualidad se realiza la randimpa cuando se acerca una festividad, y se hace para limpiar toda la ciudad, participan instituciones, escuelas, colegios y público en general.
Artesanía: la población nativa desarrolla una actividad artesanal de tipo folklórico, que contiene elementos culturales y revela la inmensa creatividad de sus habitantes.
Insular
Con origen en el vocablo latino insulāris, insular es un adjetivo que se utiliza para aludir a aquel o aquello originario de una isla o vinculado a ella. Una isla, a su vez, es un sector de tierra que se encuentra rodeado de agua. Los territorios insulares, por lo tanto, son islas. Hay territorios insulares en mares, ríos y lagos, con extensiones muy diversas. La formación de estas regiones, a su vez, puede deberse a diferentes factores, como la acumulación de sedimentos o erupciones volcánicas. Características de la región Insular son: Está conformada por islas en los dos océanos El clima dentro de la región insular es básico de origen cálido tropical. Tiene una temperatura media durante todo el año. Sus plantas únicas en la región y su bella naturaleza. La región insular la componen islas, cayos e islotes que poseen elevaciones menores a los 550 metros sobre el nivel del mar. No sobrepasan alturas de los 550 msnm Estas islas se destacan por sus paisajes cubiertos por una extensa zona de bosque tropical. En ella no se cuentan las islas fluviales ni lacustres.
Tradiciones
El Festival del cangrejo: Una fiesta que a nivel nacional se destaca como una muestra de la cultura del colombiano, una celebración que identifica a los habitantes de la Región Insular especialmente a los pobladores del departamento de San Andrés y Providencia, quienes durante los primeros días del mes de enero se toman de fiesta la ciudad de San Andrés para hacer de esta un atractivo para nacionales y extranjeros.
El Festival de la Luna Verde: Esta fiesta es muy reconocida a nivel nacional pese a sus apenas 30 años de surgimiento. Relaciona a una festividad en honor a las costumbres africanas de las islas, con las ceremonias celebradas a lo largo de esta fiesta se enaltece la importancia de las raíces afro.
El Reinado del Coco: El Reinado del coco es celebrado en honor al patrón de la Isla de San Andrés, santo que recibe el mismo nombre de este territorio, fiestas patronales de duración de tres días, tiempo durante el cual sus gentes organizan actividades de disfrute social, donde podrán ser degustadas las mejores preparaciones culinarias de la región, especialmente aquellas en las que interviene el coco como ingrediente principal.
Costumbres
Fiesta patronal: Una fiesta patronal o fiesta mayor es un conjunto de solemnidades con que una población ‒pueden ser barrios, en caso de las grandes ciudades‒ celebra anualmente la fecha de su santo patrón. Se trata de una tradición implantada, esencialmente, en los países de cultura hispana.
Las Fiestas de Santa Águeda: Tienen su comienzo con el encendido de la hoguera en honor Santa Águeda la noche anterior a su día. En este día se consume vino dulce y los tradicionales bollos a todos los asistentes. Al día siguiente, el 6 de febrero, se celebra el día de la Santa Aguadilla.
Las fiestas de provincialización en Santa Cruz y San Cristóbal: Toman lugar el día 18 de febrero de cada año. Consiste en la conformación de comités de limpieza de las islas, campeonatos deportivos para fomentar la actividad física y la recreación juvenil y festivales artísticos y gastronómicos para involucrar a la comunidad. También se organizan desfiles, ferias y bailes.
Conclusiones:
Los seres humanos creamos cultura. Nuestras formas de pensar, de sentir y de actuar, la lengua que hablamos, nuestras creencias, la comida y el arte, son algunas expresiones de nuestra cultura. Este conjunto de saberes y experiencias se transmite de generacion en generacion por diferentes medios. Tambiaen es necesario discutir con que criterios aceptamos o rechazamos las costumbres y tradiciones de otros pueblos. Podemos aprovechar nuestra herencia cultural si consideramos que las costumbres y tradiciones son lazos que estrechan las relaciones de una comunidad, que le dan identidad y rostro propio.
Recomendaciones:
Tradiciones Orales son manifestaciones que permiten conservar la historia, transmitirla de generación en generación convirtiéndose en una expresión contundente de la identidad, costumbres, mitos y aspectos de un pueblo o comunidad determinada.
Frase
«No se avergüencen nunca de sus tradiciones. No olviden las lecciones que aprendieron de sus mayores, y que pueden enriquecer la vida de esta tierra americana. Repito, no se avergüencen de aquello que es parte esencial de ustedes».
Biografia
https://www.goraymi.com/es-ec/ecuador/hitos/tradiciones-ecuador-aook04u44
http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3n-y-ciencia/181620-23-costumbres-y-tradiciones-del-ecuador-por-regiones-costa-sierra-y-oriente