Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Divertículos Esofágicos

Alexander Estrada

Created on June 10, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MEDICINA ANATOMÍA II

GRUPO 3 DIVERTÍCULOS ESOFÁGICOS

INTEGRANTES:

  • DAQUILEMA TACO MARIA ELENA
  • DIAZ LOPEZ JORDY ALEXIS
  • ERAS PACHECO TANIA MERCEDES
  • ESTRADA VILLASHAGÑAY ALEXANDER VLADIMIR
  • FIALLOS YEROVI OLGA MERCEDES

CONTENIDO:

1. Introducción 2. Definición 3. Etiología 4. Epidemiología 5. Síntomas 6. Diagnóstico 7. Diagnóstico diferencial 8. Tratamiento 9. Complicaciones 10. Recomendaciones 11. Bibliografía

INTRODUCCIÓN

El esfinter esofagico superior formado por los músculos cricofaríngeo y, por encima de éste, el constrictor de la faringe. El esfinter esofagico inferior contiene un engrosamiento de las capas musculares.

INTRODUCCIÓN

El esfinter esofagico superior formado por los músculos cricofaríngeo y, por encima de éste, el constrictor de la faringe. El esfinter esofagico inferior contiene un engrosamiento de las capas musculares.

DEFINICIÓN

Los divertículos esofágicos son una evaginación anómala de la mucosa a través de la capa muscular del esófago. Puede ser asintomático o causar disfagia y regurgitación. Provocan dificultad para deglutir.

TIPOS DE DIVERTÍCULOS ESOFÁGICOS

Divertículos de Zenker (divertículos faríngeos) Divertículos del tercio medio del esófago (divertículos por tracción) Divertículos epifrénicos

ETIOLOGÍA

  • Son relativamente infrecuentes y pueden ser asintomáticos; los sintomas se presentan en fases precoces.
  • Una falla en el relajamiento del músculo cricofaríngeo durante la deglución, la cual plantéo como causa de la herniación, sin embargo, posteriormente, varios autores que han realizado estudios de motilidad del esfínter esofágico superior

EPIDEMIOLOGÍA

El pico de incidencia ocurre entre la quinta y novena década de vida, se encuentra en un porcentaje de 0.001% y 0.11% de la población

La frecuencia de aparición incide en individuos de cuello largo

SÍNTOMAS

Divertículo faringoesofágico o de Zenker (DZ)

Divertículo del esófago medio o torácico

Divertículo epifrénico

*Asintomáticos

  • Disfagia
  • Dolor torácico no cardiogénico
  • Regurgitaciones

  • Disfagia
  • Regurgitaciones
  • Tos persistente
  • Sialorrea
  • Halitosis
  • Cambios en la voz
  • Pérdida de peso.

*Asintomáticos

  • Disfagia
  • Dolor retroesternal bajo
  • Vómito posprandial intermitente

DIAGNÓSTICO

  • Examen físico
  • Esofagograma
  • Esofagoscopía
  • Tomografía computarizada (TC)

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

  • Estenosis Esofagica
  • Acalasia de músculo cricofaríngeo
  • Membranas esofágicas cervicales

TRATAMIENTO

  • Miotomía Cricofaríngea
  • Diverticulopexia con miotomía del cricofaringeo
  • Diverticulectomía y miotomía del cricofaríngeo
  • Diverticulotomía endoscópica

COMPLICACIONES

  • Las complicaciones más frecuentes asociadas con la cirugía del divertículo son:
  • Mediastinitis
  • Lesión de nervio recurrente con parálisis de cuerda vocal
  • Estenosis esofágica
  • Rrecurrencia o persistencia de la bolsa
  • Neumonía por aspiración
  • La disfagia leve que pasa a ser grave por compresión de la bolsa diverticular
  • La retención de alimentos en mayor cantidad produce halitosis y anorexia.
  • Afecciones a estructuras vecinas

RECOMENDACIONES

  • Se recomienda el tratamiento quirúrgico para los pacientes sintomáticos.
  • Realizar controles despues de los procesos quirurgicos para evaluar secuelas.
  • A las 24 horas de operado se debe examina radiográficamente.
  • Si no hay filtración se les da dieta líquida
  • Contar con una unidad de cuidados intensivos adecuada.

BIBLIOGRAFÍA

  • Lynch, K (2020) Bolsas Esofagicas (diverticulos) Manual MERCK . Recuperado de: https://www.merckmanuals.com/es-us/hogar/trastornos-gastrointestinales/trastornos-esof%C3%A1gicos-y-de-la-degluci%C3%B3n/bolsas-esof%C3%A1gicas-divert%C3%ADculos
  • Lopez,J., Acosta,J.,Valladeres, R.,Pila,R., (2010) reparto La Rubia, Camagüey, CP. 70400, Cuba. Recuperado de:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932003000200012
  • Pérez Torres, et al. (2012). Gastroenterologia. Hospital General de México. McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V.ISBN: 978-607-15-0615-3
  • Dr. Arsenio Torres Delgado. (2012). Diverticulos Esofagicos. Slideshare. Obtenido de: https://es.slideshare.net/dratd/diverticulos-esofagicos-14024357
  • Segura, B., Gomez, D., Meza, A., Oliveros, R., Pinilla, R., Prieto, R., Andolfi, C. & Ramírez, M. (2017). Esofagograma: imágenes que valen más que mil palabras. Scielo. Obtenido de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcg/v32n3/0120-9957-rcg-32-03-00258.pdf