Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Sincronías Creativas
Contenido-Formación
Created on June 10, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
SINCRONÍAS CREATIVAS
1, 2, 3... ¡acción!
¡A preparar el escenario!
¡Estamos en escena!
¡A preparar el escenario!
Recomendaciones para la planificación del encuentro sincrónico
La interacción
La propuesta
El espacio
La herramienta
El tiempo
El ensayo
El intervalo
La propuesta
¿En qué consistirá la obra de teatro?
La propuesta que implementemos durante el momento sincrónico será la estructura de nuestra obra.
Apertura: romper el hielo.
Desarrollo: combinar diferentes recursos, canales y tipos de actividades.
Cierre: reflexión o premisa para el próximo encuentro.
La interacción
¿Qué ocurrirá entre los personajes durante la escena?
Las interacciones entre los personajes serán fundamentales para el desarrollo de la escena.
Generar producciones grupales de construcción colaborativa
Propiciar espacios de debates
Brindar retroalimentaciones individuales o en grupo
Incorporar instancias de evaluación entre pares y autoevaluación
Convocar especialistas
El espacio
¿Dónde ocurrirá la escena?
Como todo buen escenógrafo, ¡debemos montar una escenografía adecuada!
Sin ruidos, con buena iluminación y conectividad.
Mesa cómoda y espaciada, dejando al alcance de la mano todas los elementos que necesitaremos durante el encuentro (agua, papeles, marcadores, etc.).
Preparar los componentes visuales que conformarán la imagen visible para nuestros/as estudiantes.
El tiempo
¿Cuánto durará la escena?
Como todo buen guionista, ¡debemos contemplar los tiempos de las acciones y los diálogos!
Los tiempos en la virtualidad son diferentes a los presenciales.
Diseñar encuentros breves y adecuados a los objetivos pedagógicos que se planificaron para dicho encuentro.
Avisar con antelación a los/as estudiantes para que también puedan organizarse en sus hogares.
El intervalo
¿Habrá intervalos en la escena?
Los silencios y las pausas también juegan un rol importante para los/as protagonistas de una escena teatral.
Pausar la propuesta para ordenar y revisar nuestras notas.
Invitar a los/as estudiantes a pensar en una reflexión sobre lo sucedido.
Descansar apagando todos/as las cámaras unos instantes al saber que es un tiempo de pausa compartida.
La herramienta
¿Cuál será el escenario donde se desarrolle la escena?
La herramienta de videoconferencia que seleccionemos será el escenario que nos permita entrar a escena junto a los/as estudiantes.
Evaluar las posibilidades de acceso de los/as estudiantes.
Optar por una plataforma que nos resulta familiar y con la que estamos cómodos/as tanto docentes como estudiantes.
Diseñar presentaciones que resulten legibles en teléfonos celulares.
El ensayo
¿Practicamos un rato antes?
Las escenas siempre requieren de un ensayo previo para que todo salga según lo planeado.
Realizar pruebas técnicas desde la misma herramienta, previo al encuentro sincrónico, para evitar dificultades e imprevistos.
Explorar todas las funcionalidades que nos ofrece y aprovecharlas durante el encuentro sincrónico.
¡Estamos en escena!
Consejos para la implementación del encuentro sincrónico
El cuerpo
El cuerpo
La presencia y la ausencia
De este lado de la pantalla
Del otro lado de la pantalla
La interacción
La comunicación
El cuerpo:
De este lado de la pantalla
¿Cómo participaremos en la obra?
¡Es momento de salir a escena y actuar! Es hora de poner el cuerpo y hacer sentir nuestra presencia.
Rostro: debe verse de forma nítida e iluminada y será fundamental mirar hacia la cámara del dispositivo.
Voz: debe ser fuerte y clara, podemos alternar el tono y utilizar diferentes expresiones según el momento lo requiera.
Gestos: aumentar nuestras expresiones faciales, nuestra risa y nuestros movimientos con las manos.
El cuerpo:
Del otro lado de la pantalla
¿Cómo participarán los otros personajes de la escena?
Antes de empezar a actuar, ¡tenemos que relajar los cuerpos!
Iniciar con alguna dinámica lúdica
Escuchar una canción
Leer un cuento
Preguntarles cómo están e invitarlos/as a charlar un rato.
Proponer consignas que requieran una participación corporal activa por parte de los/as estudiantes.
La presencia y la ausencia
¿Quiénes estarán en escena con nosotros/as?
Como todos sabemos, ¡no hay escena sin elenco! Y en este elenco, todos/as cumplimos un rol protagónico.
Llevar un registro de los/as estudiantes que se conectan a la videoconferencia y de los/as que no.
Darles un seguimiento personalizado a quienes no se conectan y comunicarse con ellos/as de forma individual.
Grabar la videoconferencia y enviarla por correo electrónico, Whatsapp, alguna red social o subirla al aula virtual.
Realizar una minuta de lo sucedido durante el encuentro en formato de texto, audio o video.
La interacción
¿Qué sucederá entre los personajes de la escena?
En el espacio escénico ocurre la interacción entre actores y actrices: todos/as representamos un rol, interactuamos con uno o más personajes con un fin determinado.
Promover espacios de socialización que permitan fortalecer los vínculos e interactuar con los/as estudiantes y ellos/as entre sí.
Cambiar de roles y que alguno/a de ellos/as explique el tema.
Utilizar la función de “compartir pantalla” para acompañar el encuentro con una presentación, fotos, videos, enlaces o documentos que los/as inviten a intervenir.
Proponer actividades en donde los/as estudiantes tengan que “hacer cosas”, ya sea con todo el grupo-clase o en grupos más pequeños.
La comunicación
¿Qué pautas incorporaremos en nuestro guión?
Preparamos la escena para encontrarnos y nos encontramos para dialogar. En escena, los guiones nos permiten establecer pautas para que la interacción se realice de forma ordenada y respetuosa.
Acordar entre todos/as con qué dinámica se pedirá la palabra.
Establecer qué rol tendrán los diferentes instrumentos de comunicación que usaremos dentro de la plataforma.
1, 2, 3... ¡acción!
Estrategias para incorporar sincronías creativas
Producciones colaborativas
Dinámicas de debate
El camino a la clase
El cuerpo presente
Dinámicas de debate
Una escena es el resultado de la interacción de nuestro elenco. El encuentro sincrónico puede ser un momento oportuno para impulsar diferentes dinámicas de debate que habiliten el intercambio y el diálogo entre docentes y estudiantes y estudiantes entre sí.
Construir preguntas complejas que inviten a los/as estudiantes a intervenir.
Dar lugar a diálogos divergentes en donde no haya interpretaciones únicas, sino construcciones de sentido en función de diferentes articulaciones conceptuales.
Diseñar formatos creativos que despierten el interés y la curiosidad y que permitan que todos/as puedan participar.
Moderar el debate, dar lugar a las intervenciones para que todos/as participen atendiendo los tiempos de trabajo y respetando las opiniones de los/as demás.
Producciones colaborativas
Cada participante tiene un rol en la escena y con cada aporte creamos, actuamos, interactuamos y producimos esa escena de forma única e irrepetible. Las dinámicas de trabajo colaborativo nos permiten producir en grupo valorando la importancia del intercambio con nuestros/as compañeros/as.
Brindar una consigna o plantear un problema para que lo resuelvan en grupos utilizando un documento compartido al que todos/as puedan ingresar para escribir en simultáneo, permitiendo ver el trabajo de sus compañeros/as.
Proponer dinámicas en pequeños grupos de trabajo.
Incorporar herramientas como Padlet que permiten construir un mural de forma simultánea y colectiva o utilizar la pizarra interactiva que viene incorporada en algunas plataformas de videoconferencia.
El camino a la clase
Por lo general, tendemos a realizar explicaciones expositivas de los contenidos, siguiendo una lógica secuencial en donde primero brindamos la teoría y luego la aplicamos en la práctica. En esta oportunidad, proponemos realizar el camino inverso. ¡Nada mejor que finalizar con la puesta en escena de una obra colectiva!
Proponer actividades con diferentes recorridos posibles en donde cada estudiante pueda elegir en cuál participar y al finalizarlas llegar a un punto en común con todo el grupo-clase (el encuentro sincrónico) para contar el camino que hizo cada uno/a y socializar las producciones elaboradas.
Utilizar los encuentros sincrónicos para generar instancias de evaluación entre pares sobre las producciones realizadas.
Convocar a un/a especialista en el tema para que retroalimente las producciones elaboradas por los/as estudiantes.
El cuerpo presente
En toda escena, actores y actrices construyen con sus cuerpos, realizan una performance en la que la corporalidad es clave para entender el sentido de la obra. ¡El encuentro sincrónico no tiene por qué ser la excepción! Hay diversas estrategias que podemos implementar para que los cuerpos también puedan tener protagonismo.
Realizar una actividad al inicio del encuentro “para romper el hielo” o bien pensar todo el momento sincrónico en función de esta premisa.
Proponer una “pausa” al momento de trabajo sincrónico. Puede ser un tiempo cronometrado y pautado previamente en el que revivimos el espíritu del recreo con un juego que invite a todos/as a participar o con una canción que nos despierte las ganas de bailar.
Incorporar elementos analógicos a las actividades que realizamos habitualmente durante los encuentros para involucrar los cuerpos en el momento sincrónico virtual.