Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Independencia del Ecuador

DELIA MARITHZA CHUMI SANCHEZ

Created on June 7, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

UNIVERSIDAD DE CUENCA

La Independencia del territorio del actual Ecuador. 1809 – 1822

Integrantes: Gina Guanoquiza, Esther Tinizhañay, Marithza Chumi, Jessica Guamán y Verónica Vega. Asignatura: Historia del Ecuador I: Colonial e Independencia Docente: Doctora. Ana Luz Borrero

Imagen# 2 Idependencia deGuayaquil el 9 de octubre de 1820.

Imagen # 1Revolución de Quito (1808-1812)

Imagen# 4La Batalla de Pichincha

Imagen# 3La Independencia de Cuenca

La Independencia del territorio del actual Ecuador. 1809 – 1822

Fue uno de los tantos procesos para liberar a toda Latinoamérica del dominio de la corona española.

ANTECEDENTES:

  • Ataque de Napoleón contra España.
  • Influencias de otros países.
  • Decadencia del imperio español.
  • Revolución frances.
  • Rebelión de los encomenderos.

REVOLUCIONES ECUATORIANAS: Revolución de Quito Revolución de Guayaquil Revolución de Cuenca LA BATALLA DE PICHINCHA

Revolucion de Quito de 1808

  • El 23 de diciembre de 1808 criollos quiteños se reunieron para planear su libertad . Pero su plan fracaso
  • El 9 de agosto de 1809 quiteños se reunieron en la casa de manuela Cañizares.
  • El 10 de agosto del mismo año los quiteños obligan a firmar al conde Ruiz de Castilla el tratado de libertad.
  • El virreinato de lima obliga a no proveer de alimentos a la Real audiencia de Quito
  • Ciudades como Guayaquil, Popayán, Cuenca niegan ayuda a quito, y el virreinato de lima ataca a quito y obliga a rendirse, volviendo a la corona española al mando.

Imagen # 5 Primera Junta de gobierno autónoma de Quito

. 10 de agosto de 1809, se produjo el denominado Primer Grito de Independencia, este evento aconteció en Quito y durante su desarrollo se logró instalar la Junta Soberana de Quito.. Entre el 2 y 5 de octubre la rebelión comenzó a organizarse, los participantes del complot eligieron al ilustre abogado y político, José Joaquín de Olmedo. . Entre el viernes 6 de octubre y el domingo 8 de octubre el complot terminó de armarse. . EL 9 de octubre de 1820, Se declaró a la ciudad de Guayaquil territorio independiente de España. . En el Cabildo de la ciudad se reunieron todos los propulsores del movimiento independentista para firmar el Acta de Independencia

El ejercito de Lima mata a los criollos y el 2 de agosto de 1810 a cientos de quiteños robándose todo lo que tenían. Los quiteños indignados se reunían en pequeños grupos para derrotar a España.

Imagen#6 Masacre de los proceres de la independencia

La Revolución había concluido. Sus líderes fueron perseguidos, varios fusilados y otros lograron huir. Sin embargo, las resistencias en la región serrana dependiente de Quito continuaron intermitentemente durante todos los años posteriores, desde 1813. Hasta que estalló la exitosa Revolución de Independencia de Guayaquil, el 9 de octubre de 1820.

INDEPENDENCIA DE GUAYAQUIL

. la Independencia de Guayaquil el 9 de octubre de 1890.. Proceso independentista ocurrido en la Provincia de Guayaquil que logró separarse del Imperio español. En el siglo XIX y fue parte de los movimientos independentistas que sacudían América del Sur. . La población criolla (blancos criollos), que había nacido bajo el mandato español. . 10 de agosto de 1809, se produjo el denominado Primer Grito de Independencia, este evento aconteció en Quito y durante su desarrollo se logró instalar la Junta Soberana de Quito.

INDEPENDENCIA DE GUAYAQUIL

. la Independencia de Guayaquil el 9 de octubre de 1890.. Proceso independentista ocurrido en la Provincia de Guayaquil que logró separarse del Imperio español. En el siglo XIX y fue parte de los movimientos independentistas que sacudían América del Sur. . La población criolla (blancos criollos), que había nacido bajo el mandato español. . 10 de agosto de 1809, se produjo el denominado Primer Grito de Independencia, este evento aconteció en Quito y durante su desarrollo se logró instalar la Junta Soberana de Quito.

. 10 de agosto de 1809, se produjo el denominado Primer Grito de Independencia, este evento aconteció en Quito y durante su desarrollo se logró instalar la Junta Soberana de Quito.. Entre el 2 y 5 de octubre la rebelión comenzó a organizarse, los participantes del complot eligieron al ilustre abogado y político, José Joaquín de Olmedo. . Entre el viernes 6 de octubre y el domingo 8 de octubre el complot terminó de armarse. . EL 9 de octubre de 1820, Se declaró a la ciudad de Guayaquil territorio independiente de España. . En el Cabildo de la ciudad se reunieron todos los propulsores del movimiento independentista para firmar el Acta de Independencia

INDEPENDENCIA DE CUENCA

  • Desde 1795 hubo el deseo popular de conseguir la libertad para Cuenca.
  • Influenciado por los sucesos ocurridos con la gesta del 9 de octubre de 1820.
  • Los jóvenes cuencanos y en general el pueblo, tomaron la decisión de independizarse.
  • Con el fin de obtenerla se hicieron dos intentos, pero ambos fracasaron, hasta que el 3 de noviembre de 1820, hubo un levantamiento.

Imagen # 9 Enfrentamientos

  • El cura Javier Loyola, dirigiendo a los patriotas de su parroquia, ayudó en esta tarea, logrando aislar la ciudad. García Trelles, presionado por los ciudadanos, rindió las armas.
  • Lamentablemente, la libertad para Cuenca duró muy poco, pues el 20 de diciembre de 1820, el Coronel González, luego de vencer a los patriotas guayaquileños en la primera Batalla de Huachi, venció también a los cuencanos en Verdeloma.

Imagen #11 Parque Abdon Calderon

  • Al enterarse Sucre de lo que sucedía, se dirige a la ciudad para rescatarla del poder español, y el 20 de febrero de 1822 se halla cerca a la entrada de la ciudad de Cuenca.
  • Los españoles, temerosos abandonan la ciudad después de saquearla.
  • El 21 de Febrero de 1822 el General entra victorioso a la ciudad seguido de 22.000 personas que formaron su ejercito. Logrando por segunda y definitiva ocasión la Independencia de Cuenca.
  • Luego de esta gesta heroica el ejército de Sucre parte de Cuenca hacia Quito, rumbo al Pichincha.

Imagen # 12 Simon Bolivar

La Batalla de Pichincha

  • Fue un enfrentamiento bélico que ocurrió el 24 de mayo de 1822 en las faldas del volcán Pichincha.
  • Tenían por objetivo la liberación de las colonias españolas en América, es decir se conoce como el día que marcó la “libertad” del Ecuador.
  • El General José Antonio Sucre=gestor del acometimiento que dio paso a un proceso independentista en contra del General español Melchor Aymerich.
  • Por un lado, tenemos al ejercito patriota y por otro, al ejercito realista.
  • Consecuencias: la capitulación de Melchor Aymerich, que quedó firmada la rendición y declarando la victoria; además este triunfo consolidó la Independencia de Quito y fue un acceso para que otras naciones Latinoamericanas se unieran al movimiento de liberación, tenemos también la incorporación de Quito en La Gran Colombia y, por último, el inicio de la independencia de Ecuador.

Imagen N°13 Abdón Calderón

Imagen N°14 Esquema previo de la Batalla de Pichincha

Conclusiones:

  • La Independencia no fue un hecho producido en un momento determinado ni por intermedio de un solo acontecimiento histórico. Si no fue el resultado de un proceso con antecedentes en las revueltas, rebeliones e insurrecciones de diversa expresión a lo largo de la vida colonial.
  • Es decir, el proceso independentista de la Real Audiencia de Quito solo arrancó el 9 de Octubre de 1820, cuando la revolución de Guayaquil logró preservar su Junta de Gobierno, organizó la División Protectora y Liberadora de Quito, libró las primeras batallas y luego, con el apoyo de las tropas grancolombianas enviadas por Simón Bolívar y contando con la dirigencia militar de Antonio José de Sucre, avanzó por el callejón interandino hasta llegar a Quito, ciudad en la que el 24 de mayo de 1822 se libró la Batalla del Pichincha, con la cual los patriotas obtuvieron el definitivo y rotundo triunfo sobre las tropas españolas comandadas por Melchor de Aymerich, y con ello se alcanzó la Independencia.

Bibliografia:

Ayala, Enrique (1990) Nueva Historia del Ecuador Vol.10. Quito: Corporación Editora Nacional. Ayala, Enrique (1994) Historia de la Revolución Liberal. Quito: Corporación Editora Nacional-Taller de Estudios Históricos. Ayala, Enrique (1999) Resumen de la Historia del Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional. clic para editar este texto Borrero Vega, A. L. (2016). Cuenca en la Independencia: de la fidelidad a la insurgencia, 1809-1814 . Quito. Conte de Fornés, Beatriz (1996). La Independencia hispanoamericana. Del fidelismo al separatismo. Mendoza: F. de F. y Letras Uncuyo. Carrasco Vintimilla, M. (2010). Posiciones insurgentes en Cuenca en torno al 10 de agosto de 1809. Cuenca. Cordero Iniguez, J. (2020). El pensamiento libertario en la Independencia de Cuenca. Cuenca. Hébrard, V., & Verdo, G. (2015). Las independencias hispanoamericanas: un objeto de historia. Tzintzun. Revista de estudios históricos, 7-21. Landázuri Camacho, Carlos (2004). "Balance historiográficos sobre la Independencia en Ecuador (1830-1980)". En: La Independencia en los Países Andinos: Nuevas Perspectivas. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, pp. 95-104.