Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

TEATRO ROMÁNTICO

Juan Antonio Lao

Created on June 5, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

EL TEATRO DEL ROMANTICISMO

Índice

AUTORES Y OBRAS

INTRODUCCIÓN

CARACTERÍSTICAS

ANÁLISIS DE UN FRAGMENTO DE DON JUAN TENORIO

TEMAS

INTRODUCCIÓN

  • Surgió en Europa en el siglo XIX
  • Revolución artística contra el neoclacisismo
  • Sin limitaciones
  • Valorado como: expresión artística rica y transformadora social

2. CARACTERÍSTICAS

La escenografía adquiere gran importancia El lenguaje es retórico y grandilocuente Los persomajes están en constante lucha con su entorno El héroe masculino suele ser misterioso y valiente, y la heroína es inocente y fiel

Rechazo de las 3 unidades Mezcla de lo trágico y lo cómico Mezcla de prosa y verso La obra se divide en actos Abandono de didactismo

3.TEMAS

El drama fue el género predominante en el Romanticismo. Sus rasgos son los siguientes:

  • Fatalidad y amor
  • Venganza
  • Crítica del poder y autoridad
  • Se apartan de las pautas de la época
  • Elementos melodramáticos y fantásticos

4.autores y obras: el duque de rivas y josé zorrilla

DUQUE DE RIVAS

DON ÁLVARO O LA FUERZA DEL SINO

JOSÉ ZORRILLA

DON JUAN TENORIO

Su primera representación fue en 1844

El tema central es la salvación del descarriado por amor

La obra está dividida en 2 partes:

  • La primera tiene cuatro actos
  • La segunda está constituida por tres actos

ANÁLISIS FRAGMENTO

ESTRUCTURA INTERNA: tres partes: Versos 501-525: dedicados a la descripción de los ambientes por los que ha transitado el personaje principal y sus conquistas. Versos 525-535: Don Juan insta a su rival a que cuente sus hazañas. Versos 535-545: Don Luis comienza su relato. ESTRUCTURA EXTERNA (VERSOS): en quintillas con esquema de rima cambiante (“ababa” en la primera y “cdccd” en la quinta). FIGURAS RETÓRICAS: Paralelismos: “ni reconocí sagrado/ ni hubo ocasión ni lugar”. Anáforas: “yo a las cabañas bajé/ yo a los palacios subí”. Hipérbaton: “buscando yo como vos a mi aliento empresas grandes” Como conclusión, ha quedado demostrado que el fragmento de Don Juan Tenorio se adecúa a la intención literaria de su autor con estructuras, temas y recursos típicos de él.

DON JUAN: Por donde quiera que fui, la razón atropellé, la virtud escarnecí, a la justicia burlé, y a las mujeres vendí. Yo a las cabañas bajé, yo a los palacios subí, yo los claustros escalé, y en todas partes dejé memoria amarga de mí. Ni reconocí sagrado, ni hubo ocasión ni lugar por mi audacia respetado; ni en distinguir me he parado al clérigo del seglar. A quien quise provoqué, con quien quiso me batí, y nunca consideré que pudo matarme a mí aquel a quien yo maté. A esto don Juan se arrojó, y escrito en este papel está cuanto consiguió: y lo que él aquí escribió, mantenido está por él.

.LUIS: Leed, pues. JUAN: No; oigamos antes vuestros bizarros extremos, y si traéis terminantes vuestras notas comprobantes, lo escrito cotejaremos. LUIS: Decís bien; cosa es que está, don Juan, muy puesta en razón; aunque, a mi ver, poco irá de una a otra relación. JUAN: Empezad, pues. LUIS: Allá va. Buscando yo, como vos, a mi aliento empresas grandes, dije: «¿Dó iré, ¡vive Dios!, de amor y lides en pos, que vaya mejor que a Flandes? Allí, puesto que empeñadas guerras hay, a mis deseos habrá al par centuplicadas ocasión extremadas de riñas y galanteos.

¡Muchas gracias!