Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. CELIA ATIENZA

celia.atienzaa

Created on June 5, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

enfermedades de transmisión sexual

Celia Atienza Domínguez. 3ºD

ÍNDICE

  • Las enfermedades de transmisión sexual
  • Hepatitis vírica C.
  • Gonococia ( Gonorrea)
  • Clamidiasis ( Clamidia)
  • Tricomoniasis
  • Infección por el virus del papiloma humano
  • Sida
  • Biblografía

LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

Las enfermedades de transmisión sexual ( ETS) son un grupo de infecciones provocadas por microorganismos que se transmiten por contacto sexual.

Se clasifican según el oragnismo causante:

  • Bacterianas: sífilis y gonorrea
  • Víricas: herpes genital , infección por papilomavirus, hepatitis y sida.

La presencia de síntomas locales en la zona de los genitales puede alertarnos de existencia de una ETS:

  • Secreciones blanquecinas.
  • Lesiones ulcerosas.
  • Lesiones con aspecto de verruga.
  • Dolor picor y escozor.

A veces estos síntomas se acompañan de otros más generales, como, por ejemplo, fiebre, falta de apetito o cansancio.

HEPATITIS VÍRICA C

La hepatitis C es una infección vírica que causa inflamación del hígado, lo que a veces conduce a un daño hepático grave. El virus de la hepatitis C (VHC) se propaga a través de la sangre contaminada. El virus de la hepatitis C (VHC) es un virus ARN pequeño, descubierto en 1989. Habitualmente no da síntomas y pasa desapercibido para la persona infectada. El genoma del VHC es una molécula de ARN monocatenario, de polaridad positiva, de aproximadamente 9.6 kb de longitud. En más del 80% de las ocasiones se convierte en una enfermedad crónica. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que alrededor del 3% de la población mundial ha sido infectada con el VHC y que sobre 170 millones de personas son portadores crónicos con riesgo de desarrollar cirrosis y hepatocarcinoma.El VHC tiene una distribución universal, estimándose que alrededor del 3% de la población mundial tiene hepatitis C. Sólo en Europa existen alrededor de 4 millones de portadores.

HEPATITIS VÍRICA C

El virus de la hepatitis C se transmite por la sangre. Generalmente se transmite:

  • por consumo de drogas inyectables y por compartir el material de inyección.
  • por reutilización o esterilización inadecuada de material médico, sobre todo jeringas y agujas, en entornos sanitarios.
  • por transfusiones de sangre y productos sanguíneos sin analizar.
  • por prácticas sexuales que conllevan exposición a la sangre (por ejemplo, entre hombres que tienen relaciones homosexuales, en especial los que están infectados por el VIH o los que toman profilaxis contra esta infección antes de la exposición). Se ha constatado que la transmisión entre parejas heterosexuales estables es muy poco frecuente . No obstante, la utilización de métodos barrera, como el preservativo, elimina el riesgo de transmisión por vía sexual. El riesgo aumenta por conductas sexuales de riesgo:
  1. Promiscuidad sexual.
  2. Sexo anal (fisuras o heridas, lesiones en la mucosa).
  3. Sexo oral (úlceras bucales o encías sangrantes).
  4. Durante el periodo menstrual (hay contacto directo con sangre).
El VHC también puede pasar de la madre infectada a su hijo, aunque estas formas de transmisión son menos frecuentes. La hepatitis C no se transmite a través de la leche materna, los alimentos o el agua, ni por contacto ocasional, por ejemplo, abrazos o besos o por compartir comidas o bebidas con una persona infectada.

La mayoría de las personas infectadas con hepatitis C no tienen síntomas. Algunas personas pueden tener síntomas dentro de 1 a 3 meses después de haber sido expuestas al virus. Estos síntomas pueden incluir:

  • orina amarilla oscura.
  • sentirse cansado.
  • fiebre heces de color gris o arcilla.
  • dolor en las articulaciones.
  • pérdida de apetito o náuseas.
  • dolor en el abdomen ,vómitos, ojos y piel amarillentos, lo que se llama ictericia.
Si padecemos hepatitis C crónica, lo más probable es que no tengamos síntomas hasta que comencemos a tener complicaciones, lo que podría ocurrir décadas después de que se habernos infectado. Por esta razón, la detección de la hepatitis C es importante, incluso si no tiene síntomas.

HEPATITIS VÍRICA C

TRATAMIENTO

La infección de hepatitis C se trata con medicamentos antivirales destinados a eliminar el virus del cuerpo. El objetivo del tratamiento es que no se detecte ningún virus de la hepatitis C en el cuerpo al menos 12 semanas después de completar el tratamiento. El VHC no siempre requiere tratamiento, porque en algunas personas la respuesta inmunitaria elimina la infección. En cambio, cuando la infección se cronifica el tratamiento es necesario, y su objetivo es la curación. En las directrices de la OMS actualizadas en 2018 se recomienda el tratamiento con antivíricos de acción directa (AAD) pangenotípicos. Este tipo de antivíricos puede curar la mayoría de los casos de infección por el VHC. La duración del tratamiento es breve (normalmente de 12 a 24 semanas), dependiendo de la ausencia o presencia de cirrosis, que es una enfermedad crónica e irreversible del hígado que se origina a causa de la destrucción de las células hepáticas y produce un aumento del tejido nodular y fibroso en este órgano. El interferón y la ribavirina se usaron juntos y tuvieron éxito en el tratamiento de la hepatitis C. No existe una vacuna para la hepatitis C. El acceso al tratamiento está mejorando, pero sigue siendo limitado. En 2017, de los 71 millones de personas en el mundo con infección por el VHC, se estimó que el 19% (13,1 millones) estaban diagnosticadas, y a finales de ese mismo año unos cinco millones de ellas habían sido tratadas con AAD. Queda mucho por hacer para alcanzar en 2030 la meta mundial de una cobertura terapéutica del 80%.

HEPATITIS VÍRICA C

Algunas de las medidas de protección que podemos tomar para tomar precaución son: 1.-Evitar inyecciones innecesarias y aplicadas en condiciones no seguras. 2.-Evitar el uso innecesario de sangre y sus derivados. 3.-Buen manejo de residuos cortopunzantes (agujas, jeringas, etc.). 4.-No consumir drogas ilícitas inyectables. 5.-Relaciones sexuales seguras con métodos de barrera (preservativo). 6.-Evitar los tatuajes, perforaciones y la acupuntura en lugares no seguros y con material potencialmente contaminado.

MANIFESTACIONES HEPATITIS C

También es recomendable y muy imporatante diagnosticar tempranamente para evitar problemas de salud derivados de la infección y prevenir la transmisión a familiares y otros contactos íntimos, por lo que se recomienda la realización de pruebas de detección a las personas que pueden tener riesgo de infectarse, tales como las que son sometidas a transfusiones sanguíneas, adictos a drogas intravenosas, pacientes en hemodiálisis, personal de salud, infectados con VIH, pacientes con enfermedades del hígado o con alteración de las enzimas hepáticas y recién nacidos de mujeres infectadas. El diagnóstico inicial se realiza mediante una prueba de ELISA para Hepatitis C y se confirma mediante una prueba de PCR para Hepatitis C.

GONOCOCIA (GONORREA)

La gonorrea es una infección de transmisión sexual (ITS) causada por una bacteria denominada Neisseria gonorrhoeae, que afecta al tracto genital, la boca y el ano. Se contagia mediante el contacto sexual y también se denomina “blenorragia” o “gonococia”. Es una enfermedad común entre las personas de 15 a 24 años.La causa de la gonorrea es la bacteria Neisseria gonorrhoeae. Las bacterias de la gonorrea casi siempre se transmiten de una persona a otra durante el contacto sexual, que incluye el sexo oral, anal o vaginal. Esta enfermedad fue descrita por primera vez, ya en tiempos modernos (1879), por el médico alemán Albert Neisser. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que, en el 2012, se produjeron 78 millones de nuevos casos en adolescentes y adultos de 15 a 49 años en todo el mundo, con una tasa de incidencia mundial de 19 por 1000 mujeres y de 24 por 1000 hombres. Entre 2005 y 2015, se triplicó la tasa de incidencia de gonorrea o gonococia en Europa. En el caso de España, se darían unos 10 u 11 casos por cada 100.000 habitantes, con una franja de edad entre los 15 y los 35 años. El 50% de los casos que se dan en España son de hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres (HSH), mientras que los casos de relaciones heterosexuales sería de un 25% de los casos, siendo el 25% restante casos de mujeres.

GONOCOCIA (GONORREA)

La gonorrea se puede contraer a través de las relaciones sexuales vaginales, anales u orales sin protección con una persona que tenga gonorrea. La bacteria se encuentra en el semen (leche), en el líquido preeyaculatorio y en los fluidos vaginales. La gonorrea puede infectar tu pene, vagina, cuello uterino, ano, uretra, garganta y ojos (aunque esto es poco común).En el caso de las mujeres embarazadas, puede causar un parto prematuro o infecciones en la sangre, en las articulaciones o en los ojos del recién nacido. Existe mayor probabilidad de contagio si:

  • No se usa condón en las relaciones sexuales, sobre todo, si se tienen múltiples compañeros sexuales.
  • Se mantienen relaciones sexuales con una persona contagiada.
Una persona puede volver a sufrir gonorrea nuevamente a pesar de que ya la haya haberla tenido en el pasado y haya recibido tratamiento.

Los primeros síntomas de la gonorrea se producen entre 2 y cinco días después de haber contraído la infección y varían en función del sexo: • Hombres: sensación de ardor o dolor en el momento de orinar; incremento de la micción; aparición de secreciones en el pene de color blanco, amarillento o ligeramente verdoso; inflamación y aumento de la sensibilidad de los testículos; y dolor de garganta. • Mujeres: aumento del flujo vaginal, sensación de ardor o dolor al orinar, aumento de la micción, dolor durante las relaciones sexuales, dolor intenso en la parte inferior del abdomen, fiebre y dolor de garganta. También existen otros síntomas comunes en ambos sexos que pueden ser: picazón en el ano o secreciones y movimientos intestinales dolorosos. En el caso de que se sufra picazón o dolor de garganta puede ser por una infección bucal, aunque éstas no presentan síntomas en su gran mayoría.

GONOCOCIA (GONORREA)

TRATAMIENTO

Los antibióticos son el mejor tratamiento para tratar la gonorrea aunque, a veces, algunas infecciones resultan ser resistentes a este tipo de medicamentos, por lo que en algunos casos es más frecuente recetar más de un antibiótico. Para el tratamiento en mujeres embarazadas, algunos antibióticos pueden ser contraproducentes para la salud del bebé, por lo que se les suele recetar otro medicamento. Los antibióticos ceftriaxona pueden administrarse por vía oral o por una inyección en el hospital, aunque en este último caso el paciente deberá seguir con el tratamiento en casa.Es importante que los compañeros sexuales de las personas infectadas se examinen también y, en caso de que sea necesario, cumplan el tratamiento. En las mujeres, la gonorrea sin tratar puede dar lugar a una enfermedad inflamatoria pélvica, además de otra serie de complicaciones:

  • Formación de tejido cicatricial que puede obstruir las trompas de Falopio.
  • Embarazo ectópico (fuera del útero).
  • Dolor pélvico o abdominal crónico.
  • Infertilidad (incapacidad para quedar embarazada).
En los hombres, la infección causa dolor en los conductos de los testículos, lo que puede provocar infertilidad, aunque estas consecuencias suelen ser poco comunes. Además, puede propagarse a la sangre o a las articulaciones, lo que puede ser mortal. A día de hoy no hay vacuna para la gonorrrea.

GONOCOCIA (GONORREA)

No existe un método 100% efectivo para prevenir el contagio de la gonorrea salvo la abstinencia sexual.Abstenerse de tener relaciones sexuales, usar un preservativo si tienes relaciones sexuales y estar en una relación mutuamente monógama son las mejores maneras de prevenir las infecciones de transmisión sexual. Para prevenir esta enfermedad es recomendable hacerse examenes regularmente para saber si la padecemos.

MANIFESTACIONES GONORREA

CLAMIDIASIS (CLAMIDIA)

La clamidia es una enfermedad de transmisión sexual común. Es causada por la bacteria Chlamydia trachomatis. Puede infectar a hombres y mujeres. Las mujeres pueden contraer clamidia en el cuello del útero, el recto o la garganta.Los hombres pueden contraer clamidia en la uretra (el interior del pene), el recto o la garganta. La infección por clamidia es una infección de transmisión sexual (ITS) causada por la bacteria Chlamydia trachomatis. Es una bacteria intracelular que infecta sólo a humanos. La clamidia trachomatis fue descubierta por primera vez en 1907 por Stanislaus Von Prowazek en Berlín. Se estima que la infección por clamidia está presente en entre el 8 y el 10% de los jóvenes. “Afecta a población joven y su máxima incidencia es en menores de 25 años”, apunta Alicia Comunión, coordinadora del Grupo Español de Investigación en ITS y Sida de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV).

CLAMIDIASIS (CLAMIDIA)

Las infecciones por Chlamydia trachomatis en etapa temprana a menudo causan pocos signos o síntomas, o ninguno. Incluso cuando se producen signos y síntomas, suelen ser leves, lo que hace que sean fáciles de pasar por alto.Los síntomas en las mujeres incluyen:

  • Flujo vaginal anormal, que puede tener un fuerte olor
  • Sensación de ardor al orinar
  • Dolor durante las relaciones sexuales
  • Si la infección se propaga, es posible presentar dolor abdominal bajo, dolor durante las relaciones sexuales, náuseas o fiebre.
Los síntomas en los hombres incluyen:
  • Secreción del pene
  • Sensación de ardor al orinar
  • Ardor o picazón alrededor de la abertura del pene
  • Dolor e inflamación en uno o ambos testículos, aunque esto es menos común
  • Si la clamidia infecta el recto puede causar dolor rectal, secreción y/o sangrado tanto en hombres como en mujeres.

Cualquier persona sexualmente activa puede infectarse con clamidia. La clamidia se presenta con mayor frecuencia en los adolescentes y adultos jóvenes (de 15-24 años) que tengan compañeros sexuales nuevos o múltiples y que no siempre utilizan condones u otros métodos anticonceptivos de barrera.La clamidia se transmite a través del sexo vaginal, anal u oral con una persona infectada. La bacteria se encuentra en el esperma (semen), el líquido preeyaculatorio y los fluidos vaginales. La clamidia puede infectar el pene, la vagina, el cuello uterino, el ano, la uretra, los ojos y la garganta o boca. Por este motivo es tan importante hacerse examenes de detección de las enfermedades de transmisión sexual (ETS). La clamidia también se puede transmitir a la/el bebé durante el parto si la madre está infectada.

CLAMIDIASIS (CLAMIDIA)

TRATAMIENTO

La clamidia se trata con antibióticos. El tratamiento antibiótico recomendado es la doxiciclina, dos dosis diarias durante siete días o la azitromicina en una única dosis. Se pueden utilizar otros medicamentos alternativos, pero no son tan eficaces como la azitromicina y la doxiciclina.Para evitar infectar a su pareja, la persona no debe tener relaciones sexuales hasta que la infección haya terminado. Si recibió una dosis única de antibióticos, la persona debe esperar siete días después de tomar la medicina para volver a tener relaciones sexuales. Es común volver a contraer la infección, por lo que debe hacerse la prueba de nuevo unos tres meses después de finalizar el tratamiento. El diagnóstico de la clamidia es simple y no requiere exámenes dolorosos o complicados. Esta condición se diagnostica a través de una muestra de orina, en el caso de las mujeres es posible que se necesite además una citología vaginal. Además, es muy importante tener en cuenta que solo un profesional sanitario podrá indicar el tratamiento oportuno para una infección por clamidia, por lo que visitar a un médico es imprescindible.

CLAMIDIASIS (CLAMIDIA)

La única forma segura de prevenir la clamidia es no tener sexo vaginal, anal u oral. El uso correcto de los condones de látex reduce en gran medida, aunque no elimina, el riesgo de contraer y contagiar la clamidia. Si una persona de la pareja es alérgica al látex, puede ayudar usar condones de poliuretano.

MANIFESTACIONES CLAMIDIA

Otras condiciones que debemos tener en cuenta para prevenirla

  • Hacerse pruebas periódicas de ETS
  • Informar a tu pareja o ex parejas si has contraído la infección para evitar volver a contagiarte o contagiar a otras personas.
  • Si estas recibiendo tratamiento para la clamidia no mantengas relaciones sexuales con nadie hasta que tu médico te informe que serán seguras.

TRICOMONIASIS

La tricomoniasis (o “tric”) es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) muy común causada por la infección transmitida por el parásito protozoario llamado Trichomonas vaginalis. Los síntomas de la enfermedad pueden variar, y la mayoría de hombres y mujeres que tienen el parásito no saben que están infectados. La tricomoniasis es causada por un parásito diminuto que se llama tricomona (no se ve a simple vista). La causa principal de la tricomoniasis se debe a la transmisión del parásito durante las relaciones sexuales por parte de otra persona que tenga la infección. En las mujeres, ésta se produce principalmente en la vulva, la vagina o la uretra y en los hombres en la uretra. Trichomonas tenax fue descubierta en 1773 por Müller,15 quien la observó en la boca de una persona aparentemente sana. La tricomoniasis vaginal es una de las infecciones de transmisión sexual (ETS) más frecuentes, estimándose que ocurren 5 millones de casos nuevos anualmente en EE. UU. Es responsable de entre el 10% 25% de las infecciones vaginales, aunque su incidencia está disminuyendo en los países industrializados.

TRICOMONIASIS

Muchas de las personas que tienen tricomoniasis no presentan síntomas, al menos al principio. Los signos y síntomas de la tricomoniasis entre las mujeres incluyen lo siguiente:

  • Secreción vaginal que suele ser con mal olor y puede ser blanca, gris, amarilla o verde
  • Enrojecimiento, ardor y picazón en los genitales
  • Dolor al orinar o tener relaciones sexuales
La tricomoniasis no suele ocasionar síntomas para los hombres. Sin embargo, cuando aparecen, suelen ser los siguientes:
  • Irritación dentro del pene
  • Sensación de ardor al orinar o luego de eyacular
  • Secreción proveniente del pene
Tener tricomoniasis puede provocar molestias al tener relaciones sexuales. El diagnóstico de tricomoniasis puede confirmarse al observar al microscopio una muestra de flujo vaginal en mujeres o de orina en hombres. Si el parásito puede verse bajo el microscopio, no se necesitan más pruebas.

La tricomoniasis generalmente se transmite durante el sexo vaginal. También se transmite por el contacto entre dos vulvas, por compartir juguetes sexuales y por tocar tus genitales o los de tu pareja sexual con fluidos infectados en tu mano. La tricomoniasis puede infectar fácilmente tu vulva, tu vagina, pene y uretra.Las mujeres contraen la infección generalmente en la vagina; los hombres normalmente en la uretra. Las personas se contagian de tricomoniasis por tener sexo sin protección con alguien que tiene la infección. Se transmite cuando el semen (leche), el líquido preeyaculatorio (líquido que sale antes de eyacular o llegar) y los fluidos vaginales entran en contacto con tu pene, tu vulva o tu vagina, o cuando entran en estos.La tricomoniasis durante el embarazo puede conducir a un parto prematuro y al peso bajo al nacer.

Esto es un párrafo listo para contener creatividad, experiencias e historias geniales.

TRICOMONIASIS

TRATAMIENTO

El tratamiento más común para la tricomoniasis (incluso para mujeres embarazadas) es el consumo de una megadosis de metronidazol (Flagyl) o tinidazol (Tindamax). En algunos casos, el médico puede recomendar el consumo de una dosis menor de metronidazol dos veces al día durante siete días.Puedes reducir el riesgo de infección si utilizas preservativos correctamente cada vez que tengas relaciones sexuales. La tricomoniasis puede curarse con antibióticos y es importante acabar el tratamiento para eliminar por completo la infección. Muchos pacientes no siguen esta recomendación, por eso una de cada cinco personas vuelve a estar infectada tres meses después de haber sido tratados. Es importante que tu pareja reciba también tratamiento y que ambos esperéis entre 7 y 10 días para volver a tener sexo.

TRICOMONIASIS

Es importante tener en cuenta que no existe un método 100% efectivo para prevenir el contagio de tricomoniasis salvo la abstinencia sexual. Si eres sexualmente activo, entonces el condón es el único método anticonceptivo que ayuda a disminuir el riesgo de contagio, pero para ello es importante usarlo siempre en cada relación sexual y durante todo el encuentro para aumentar la posibilidad de protección.Si sospechas que has contraído esta condición es recomendable acudir a un médico, quien deberá hacer pruebas para detectar la tricomoniasis ya que en la mayoría de los casos no hay síntomas. Las pruebas para diagnosticarla se pueden hacer a través de una citología vaginal en el caso de las mujeres o también cogiendo muestras de la uretra o de la orina.

MANIFESTACIONES TRICOMONIASIS

INFECCIÓN POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO

La infección por VHP es una infección viral que comúnmente causa crecimientos en la piel o en las membranas mucosas (verrugas). Existen más de 100 variedades del virus del papiloma humano (VPH). Algunos tipos de infección por VPH causan verrugas, y otros pueden causar diferentes tipos de cáncer.La causa de la infección por VPH es el papillomavirus, que se transmite por contacto con genitales infectados, membranas mucosas o fluidos corporales.El VPH es tan común que casi todos los hombres y todas las mujeres sexualmente activos lo contraen en algún momento de su vida. El virus del papiloma humano apareció referenciado por primera vez en prensa no especializada en la edición de The New York Times del 12 de febrero de 1985.Se estima que en todo el mundo, más del 50% de las mujeres sexualmente activas se infectarán alguna vez en sus vidas con virus del papiloma humano, por lo que, una de cada 4 mujeres padecerán alguna infección por el virus de papiloma humano.La frecuencia de la infección por VPH en mujeres en España es del 14,3%, siendo del 29% en las mujeres jóvenes de 18-25 años. Desde 2007 se recomienda la vacunación en mujeres adolescentes y, desde 2018, también para población con condiciones de riesgo de ambos sexos.

La prevalencia media en Europa de infección por VPH en mujeres con citología normal es del 8,2 %. La prevalencia es mayor en las mujeres jóvenes y a los 25 años de edad se sitúa en torno al 25 %. Más allá de los 30 años la tasa de infección se reduce al 5-10 %.

INFECCIÓN POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO

La infección por VPH no suele presentar síntomas en mujeres. Los tipos de papilomavirus que causan lesiones benignas producen verrugas genitales, en unos casos; y en otros, verrugas en las manos y las plantas de los pies. Las lesiones precancerosas que producen otros tipos de VPH y que acaban desembocando en cáncer no causan ninguna molestia ni manifestación externa. De ahí la importancia de los programas de cribado o screening, que posibilitan el diagnóstico precoz del cáncer de cuello de útero y evitan que los tumores se extiendan. La mayoría de los hombres que contraen el VPH nunca presenta síntomas y la infección por lo general desaparece completamente por sí sola. Sin embargo, si el VPH no desaparece, puede causar verrugas genitales o ciertos tipos de cáncer. En los hombres, las verrugas suelen aparecer en el pene o en la uretra. En las mujeres, las verrugas genitales se producen en la vulva, en la pared vaginal, en el cuello uterino y en la piel que rodea el área vaginal. También pueden aparecer en el área que rodea el ano y en su interior, sobre todo en personas que practican sexo anal. Suelen aparecer de 1 a 6 meses después del contagio con el VPH. Este virus es responsable del 5% de cánceres en humanos, y del 10% en la mujer, a la vez que en el mundo cada año hay 630.000 nuevos cánceres por el VPH. La presencia del VPH en el área genital femenina no afecta directamente el embarazo, no genera complicaciones como el parto prematuro ni causa malformaciones fetales. La presencia del VPH en los genitales femeninos, en cualquiera de sus formas, NO contraindica el embarazo ni afecta el futuro reproductivo de la mujer. Existe, además, un riesgo bajo de que el contagio se produzca durante un parto natural, si la madre tiene verrugas genitales, es decir, en el canal de parto. Además, en el caso de que el bebé se contagiara, lo más posible es que su organismo erradicara el virus y que este no tuviera mayores consecuencias. El VPH se contagia fácilmente por contacto piel con piel a través de las relaciones sexuales, tanto en las orales como en las vaginales o anales, con una persona infectada con el virus. Hay que tener en cuenta que el VPH se contagia por contacto y mediante la fricción de la piel, por lo que no es necesario tener relaciones sexuales con penetración para poder contagiarse. El VPH puede propagarse incluso sin que haya eyaculación y sin que el pene penetre en la vagina, el ano o la boca. Por esta razón es fundamental que, si detectamos la presencia de verrugas genitales, evitemos cualquier tipo de fricción o intercambio sexual, especialmente sin protección.

INFECCIÓN POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO

TRATAMIENTO

No existe ningún tratamiento médico que elimine el virus del papiloma humano una vez contraído. La infección se cura, por sí sola, cuando el sistema inmune logra superarlo.La mayoría de las veces, tu organismo es capaz de combatir el VPH antes de que cause problemas serios e incluso antes de que te des cuenta de que tienes la infección.Hay vacunas que pueden prevenir los tipos de VPH de alto riesgo y aquellos que causan verrugas genitales.En la actualidad hay tres vacunas en el mercado, Gardasil, Cervarix y Gardasil 9; todas protegen contra los dos tipos de papilomavirus que con mayor frecuencia (70-80%) son causantes del cáncer, pero Gardasil 9 amplía esta protección al incluir nuevos tipos virales, llegando, al menos, a un 90% de cobertura. La vacuna contra el VPH se centra en los tipos de VPH que más comúnmente causan cáncer de cuello uterino y que pueden causar algunos de los cánceres de vulva, vagina, ano y orofaringe. También protege contra los tipos de VPH que causan la mayoría de las verrugas genitales. La vacuna contra el virus del papiloma humano se recomienda de manera rutinaria para niñas y niños de 11 o 12 años, aunque puede administrarse ya a los 9 años. Es ideal que las niñas y los niños reciban la vacuna antes de que tengan contacto sexual y estén expuestos al virus del papiloma humano .Entre los tratamientos para eliminar las verrugas genitales, se incluyen los siguientes:

  • medicamentos que se aplican sobre o dentro de las verrugas
  • láser, frío o calor que se aplica sobre las verrugas
  • cirugía
  • A veces, las verrugas reaparecen después del tratamiento. Esto se debe a que los tratamientos no pueden eliminar todos los virus del papiloma humano dispersos por el cuerpo de la persona.

INFECCIÓN POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO

Si tienes sexo, la mejor manera de evitar los problemas que puede causar el virus del papiloma humano (VPH) es vacunarse contra el mismo, usar condones y/o barreras de látex bucales y hacerse citologías vaginales y pruebas periódicas del VPH.Habitualmente, descubres que tienes VPH al obtener un resultado anormal en la prueba de Papanicolaou conocida comúnmente como citología vaginal. Las pruebas de Papanicolaou, a veces llamadas Pap, son muy importantes porque permiten detectar células anormales en el cuello uterino, generalmente causadas por el VPH.

MANIFESTACIONES DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO

SIDA

El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) es una enfermedad causada por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). Este virus ataca fundamentalmente al sistema inmunitario, destruyendo las defensas del organismo y haciendo que la persona infectada padezca enfermedades y tumores. Se denomina síndrome porque el sida consiste en la aparición de una o diversas enfermedades. Estas enfermedades se desarrollan porque el virus provoca la destrucción lenta, continua y progresiva de una parte del sistema encargado de la defensa del organismo, el sistema inmunitario.El síndrome de inmunodeficiencia adquirida, es causado por el virus de la inmunodeficiencia humana.El VIH, como cualquier otro retrovirus, posee un genoma de ARN de cadena simple (ss) que depende de una sola enzima, la retrotrancriptasa, para convertir su ARN genómico en ADN (provirus) que es posteriormente integrado en el genoma celular. Se estima que 78 millones de personas han sido infectadas por el virus y 39 millones han muerto a causa del sida o enfermedades relacionadas. Actualmente hay 36,9 millones de casos en el mundo, según ONUSIDA. Cada año se incrementa el número de personas que viven con el VIH.Desde el inicio de la pandemia del Coronavirus en España hasta el 30 de junio de 2020 se han notificado un total de 88.367 casos de sida. La proporción de casos de sida en personas cuyo país de origen es distinto de España ha ido subiendo progresivamente desde el año 1998 hasta alcanzar el 32,2% en 2019.

SIDA

Las primeras 2 a 4 semanas después de contagiarte de VIH, puedes sentir algo de fiebre, dolor y malestar. Estos síntomas (similares a los de la gripe), son la primera reacción de tu cuerpo a la infección. Durante está etapa, hay mucha cantidad de virus en tu cuerpo, por lo que es muy fácil transmitirlo a otras personas. La mayoría de las personas con VIH desarrollan problemas de la piel. El sarpullido es un síntoma común del VIH y muchos tipos de erupción se relacionan con la condición. Las llagas o lesiones también se pueden formar en la piel de la boca, genitales y ano de las personas con VIH. A medida que el VIH empieza a propagarse, el sistema inmunitario se acelera. El resultado es ganglios linfáticos dilatados, comúnmente conocidos como glándulas inflamadas.El VIH dificulta que el sistema inmunitario contrarreste los gérmenes, así que es más fácil que las infecciones oportunistas se aprovechen. Las personas con VIH pueden experimentar períodos prolongados de fiebre baja. Una temperatura entre 99.8°F (37.7°C) y 100.8°F (38.2°C) se considera una fiebre baja. Las mujeres con VIH pueden experimentar cambios en su ciclo menstrual. Sus períodos pueden ser más ligeros o más fuertes de lo normal o posiblemente no tener el período. Para las personas que ya tienen otra infección de transmisión sexual (ITS), el VIH puede ocasionar que se empeoren los síntomas. A medida que el VIH progresa, los síntomas pueden incluir:

  • diarrea
  • náuseas y vómitos
  • pérdida de peso
  • dolor de cabeza severo
  • dolor de articulaciones
  • dolores musculares
  • dificultad para respirar
  • tos crónica
  • dificultad para tragar

En las etapas avanzadas, el VIH puede ocasionar:

  • pérdida de la memoria de corto plazo
  • confusión mental
  • coma

SIDA

Cuatro fluidos, la sangre, el semen, las secreciones vaginales y la leche materna de las personas infectadas tienen una concentración suficiente de virus como para transmitirlo. Ello significa que el VIH puede transmitirse por tres vías: sexual, sanguínea y de madre a hijo/a.Además, para que se produzca la infección es necesario que el VIH penetre en el organismo y entre en contacto con la sangre o mucosas (revestimiento del interior de la boca, vagina, pene y recto) de la persona.

  • Vía sexual: en las relaciones sexuales con penetración (anal, vaginal u oral) sin preservativo. La penetración anal es la práctica de mayor riesgo, seguida de la vaginal. Cuando una persona presenta otras infecciones de transmisión sexual (ITS) el riesgo de infección por el VIH aumenta. Las relaciones sexuales orales tienen mucho menor riesgo, especialmente sin eyaculación.
  • Vía sanguínea: al compartir jeringas, agujas, otro material de inyección o cualquier instrumento cortante que haya estado en contacto con sangre infectada. El intercambio de instrumentos punzantes y cortantes no esterilizados para perforaciones en la piel como los utilizados para tatuajes, "piercing", acupuntura, perforación de orejas, etc. supone también un riesgo.
  • Vía madre-hijo/a: cuando la mujer tiene el VIH, la transmisión del virus puede tener lugar durante el embarazo, el parto o la lactancia.
El VIH no se transmite en los contactos cotidianos: besos, caricias, WC públicos, duchas, tos, estornudos, vasos, cubiertos, alimentos, lugares de trabajo, colegios, gimnasios, piscinas...

SIDA

TRATAMIENTO

FORMAS DE PREVENCIÓN

No hay cura conocida para el sida. Ningún tratamiento elimina por completo el virus del organismo. Sin embargo, hay muchos medicamentos que pueden controlar el VIH y evitar complicaciones. Estos medicamentos se denominan terapia antirretroviral (TARV). Todas las personas diagnosticadas con VIH deben comenzar con la terapia antirretroviral, independientemente de la etapa de la infección o de las complicaciones.La terapia antirretroviral suele ser una combinación de tres o más medicamentos de varias clases de fármacos diferentes. Esta terapia tiene sus inconvenientes, y es que pueden aparecer los efectos secundarios específicos de cada uno de los fármacos que componen la terapia.En el caso de que se trate de una mujer embarazada, el tratamiento debería incluir zidovudina (AZT), desde el comienzo del 2º trimestre hasta el final del embarazo y el parto. El bebé también debe ser tratado durante las seis primeras semanas de vida.

  • Manteniendo relaciones sexuales sólo con una pareja que no esté infectada por el VIH y que a su vez dicha pareja no mantenga relaciones sexuales con otras personas.
  • Usando correctamente un preservativo (masculino o femenino) cuando mantenga relaciones sexuales con penetración (vaginal, anal, oral) con personas infectadas o de las que desconoce si lo están.
  • Conociendo el riesgo de exposición de las distintas prácticas sexuales.
  • Utilizando siempre material estéril y evitando el uso compartido de jeringuillas, agujas y otros útiles de inyección, si consume drogas inyectadas.
  • Utilizando siempre instrumentos para perforar la piel (agujas de acupuntura, tatuajes o el piercing) de un solo uso o estériles. No compartiendo cuchillas de afeitar ni cepillos de dientes.
  • Si está embarazada y tiene el VIH, hay tratamientos que reducen eficazmente el riesgo de transmisión del virus a su futuro hijo o hija durante el embarazo y parto. Una madre infectada no debe dar el pecho a su bebé.

SIDA

INFO EXTRA

MANIFESTACIONES SIDA

El 24 de noviembre de 1991, Freddie Mercury murió a la edad de 45 años y la causa oficial de su fallecimiento fue una bronconeumonía complicada por el sida después de pasar los últimos años de su vida sufriendo las consecuencias de esta grave enfermedad. Una de las mejores voces del panorama musical de todos los tiempo se apagó por culpa del sida, al igual que otras muchas personas.

BIBLIOGRAFÍA

  • www.clinicbarcelona.org
  • www.mayoclinic.org
  • www.eloevier.es
  • www.who.int
  • www.hospitalvernaza.med.ec
  • www.consalud.es
  • www.sanitas.es
  • https://cuidatplus.marca.com
  • www.durex.es
  • https://medlineplus.gov
  • www.plannedparenthood
  • https://cpedrosa.com
  • www.cdc.gov
  • https://intitutopalacios.com
  • https://vacunas ep.org
  • www.portalfarma.com
  • www.irsicaixa.es
  • www.mscbs.gob.es
  • Libro de Biología y Geología. Santilana. 3ºeso.

FIN.