Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
CUATRO HABILIDADES COMUNICATIVAS
Luz Marina Alvarez A
Created on June 4, 2021
Sugerencias para trabajar las 4 habilidades comunicativas en el aula de básica primaria
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Proyecto promoción, animación y mediación a la lectura y la escritura. 4 habilidades comunicativas
Institución EducativaGabriel García Márquez 2025
índice
En construcción
Lectura
¿Qué son las 4hc
Autoevaluación
Escucha
Escritura
Música
Habla
Indicadores
Galería
Contribuir a la formación de un ser competente comunicativamente es dotar de herramientas para la vida y su trasnformación permanente.
¿Qué son las cuatro habilidades comunicativas?
¿Cuáles son?Importancia Transversalidad Implicación en la ruta de calidad educativa
Competencia
"Conjunto de conocimientos, actitudes, disposiciones y habilidades (cognitivas, socio-afectivas y comunicativas), relacionadas entre sí para facilitar el desempeño flexible y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores. Por lo tanto, la competencia implica conocer, ser y saber hacer" MEN
Las Habilidades o Competencias Comunicativas se entienden como un conjunto de procesos lingüísticos que se desarrollan durante la vida, con el fin de participar con eficiencia y destreza, en todas las esferas de la comunicación y la sociedad humana. Hablar, escuchar, leer y escribir son las habilidades del lenguaje. A partir de ellas, nos desenvolvemos en la cultura y la sociedad, y a través de su desarrollo, nos volvemos competentes comunicativamente.
Info
Escuchar
Es la capacidad de sentir, de percibir sensorialmente lo que (acontece audiblemente a nuestro alrededor) transmite otra persona, comprender el mensaje; este aspecto permite al oyente, evaluar la importancia de lo escuchado para responder acertadamente al interlocutor; exige además tomar conciencia de las posibilidades de tergiversación de los mensajes.
Info
¿Estamos más dispuestos a escuchar o hablar?
"Pasamos más tiempo escuchando que hablando. Según investigaciones, del tiempo total que dedicamos a la comunicación:
- el 22% se emplea en leer y escribir,
- el 23% en hablar, y
- el 55% en escuchar.
Transmisión
Ciclo comunicativo
Recepción o escucha
Realimentación o feeback
Robertson identificó: Las diez costumbres no productivas cuando se escucha
- 1. Falta de interés sobre el tema. (No existen asuntos sin interés. Únicamente personas no interesadas).
- 2. Fijarse demasiado en el exterior y descuidar el contenido.
- 3. Interrumpir al que habla.
- 4. Concentrarse en los detalles y perderse lo principal.
- 5. Adaptarlo todo a una idea preconcebida.
- 6. Mostrar una actitud corporal pasiva.
- 7. Crear o tolerar las distracciones.
- 8. Prescindir de escuchar lo que resulta difícil.
- 9. Permitir que las emociones bloqueen el mensaje.
- 10.Ensoñaciones. (Ponerse a pensar en otra cosa, en lugar de concentrarse en lo que se escucha).
T.S. Kuhn o paradigmas: ¿cómo leeemos el mundo?
“...lo que ve un hombre- plantea Kuhn- depende tanto de lo que observa como de lo que su experiencia visual y conceptual previa lo ha preparado a ver.
El paradigma es un modelo percibido, o construido, que utilizamos para interpretar la realidad, o lo que nos dicen. No importa cuánta verdad tenga sino cómo influye en nuestro pensamiento.
Jueces
Lou y Francine Epstein han clasificado “los lugares desde los que escuchamos”
consejeros
"...escuchamos al otro desde una postura crítica, para aprobar o desaprobar lo que dice, para juzgar o para emitir una opinión.
"Partimos del supuesto: cuando el otro nos habla está esperando que lo aconsejemos o le brindemosalgún tipo de ayuda...nos ubicamos en una posición de superioridad..."
Víctima
"... cuando alguien nos cuenta algo, comenzamos a procesar en paralelo cómo va a afectarnos eso que nos está diciendo, qué consecuencias va a acarrearnos...Según los Epstein, es el mecanismo que más contamina nuestra escucha, porque nos inserta en el territorio de nuestros temores, dudas y angustias..."
El desarrollo auditivo en la primera infancia: Compendio de evidencias científicas relevantes para el profesorado
Leer para responder: 1. De los 5 sentidos, ¿Cuál es primer sentido que se desarrolla durante la gestación? 2. ¿Qué sonidos es capaz de discriminar el feto al finalizar la gestación? 3. ¿Qué dicen los expertos que pasa con la audición del recien nacido a los 2 años? 4. Complete: "Según Nirkko y Kristeva (2006), la neurociencia ha descubierto que el área cerebral de Broca tiene la capacidad para..." 5. Elabora una infografía con las recomendaciones para educación.
¿Cómo estimular la escucha en el aula?
- Percepción
- Discriminación
- Identificación
- Diferenciación
- Asociación
- Memoria
- atención selectiva
- Control del movimiento de alto orden
- Aprendizaje acústico: ritmo, secuencia
- Representación mental
- Transformación mental
- Evocación/recuerdo
- Comparación
- Clasificación
- Seriación
- Codificación
- Decodificación
- Análisis
- Síntesis
Sugerencias de actividades
Para integrar a los proyectos
Test de escucha
Para la autoevaluación y la reflexión
Juegos interactivos para discriminación auditiva
Estimulación
Discriminación idiomas
Grabar diálogos cortos en varios idiomas para su identificación (Cultura general)
Juego de identificación y diferenciación. Cultura general
Identificar ins musicales
Pintar al ritmo
Se vendan los ojos, se da papel y crayolas; se ponen diferentes ritmos musicales y los estudiantes deben ir pintando al ritmo de la músicoa
Actividades
Operaciones mentales
Sonidos onomatopéyicos
Identificación, discriminación, asociación
oir/escuchar
Identificación, conceptualización, análisis
Higiene del silencio
Autogestión autoevaluación
Tiempo de atenciòn
autoevaluación ¿qué es atención/concentración?
Memoria auditiva
Ejercicios de recordación sobre sonidos, nombres, palabras, números...
Actividades
Transversalizar
Dictado escalonado
Corta/larga. Conocida/nueva. Aleatoria/asociada
Escritura asociada
A partir de una palabra, escribir su campo semántico
Memorización de...
Listas, poemas, canciones
Grabar la voz
Podcast/audios. Análisis de la propia voz
Dictado de dibujos
Representación de instrucciones.
Actividades
Transversalizar
Audio libros
Cuento escuchado.
Yoga
Sonidos del cuerpo
Hábitos de escucha
Sonidos de la casa/volumen
ejemplo
Cuentos para escuchar y leer
Leer
La lectura es fundamental en el desarrollo de habilidades y competencias comunicativas del ser humano. Como realización intelectual, es un bien colectivo indispensable en cualquier contexto económico y social. Como función cognitiva, permite el acceso a los avances tecnológicos, científicos y de la información. Da la posibilidad de recrear y comprender mejor la realidad. Leer, es ser capaz de dialogar críticamente con el texto, tomar una postura frente a él y valorarlo integrándolo en el mundo mental propio.
Info
hablar
Se denomina hablar a la capacidad que tiene el ser humano de comunicarse mediante sonidos articulados. Estos sonidos son producidos por el aparato fonador, que incluye lengua, velo del paladar, cuerdas vocales, dientes, etc. Esta propiedad es distintiva en el hombre, ya que si bien está presente en distintas especies del reino animal, es en la naturaleza del hombre en la que alcanza su más alta manifestación, en la medida en que despliega un altísimo grado de complejidad y abstracción en lo referente al contenido.
Info
Escribir
Escribir La expresión escrita representa el más alto nivel de aprendizaje lingüístico, por cuanto en ella se integran experiencias y aprendizajes relacionados con todas las habilidades lingüísticas (escuchar, hablar y leer) y se ponen en funcionamiento todas las dimensiones del sistema lingüístico (fonológica, morfo-sintáctica, léxica-semántica y pragmática). La escritura es una habilidad compleja, que implica que el escritor tenga conocimientos, habilidades básicas, estrategias y capacidad para coordinar múltiples procesos.
Info
Título aquí
https://www.slideshare.net/bravomari35/cmo-ensear-a-hablar-y-escuhar-en-el-saln-de-clases
Info
"Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit"
Nombre Autor/a