Want to make creations as awesome as this one?

Aprenderás la historia de europea del Siglo XVII hasta la Segunda Guerra Mundial, solo los sucesos más importantes.

More creations to inspire you

7 CONTINENTS

Horizontal infographics

A2 - ABENTEUER AUTOBAHN

Horizontal infographics

STEVE JOBS

Horizontal infographics

OSCAR WILDE

Horizontal infographics

TEN WAYS TO SAVE WATER

Horizontal infographics

NORMANDY 1944

Horizontal infographics

LIZZO

Horizontal infographics

Transcript

LINEA DE TIEMPO "HISTORIA DE EUROPA".

INTEGRANTES: Jesús Alejandro Mendoza Fernández. Andrés Rosas Arellano. Roberto Yair Bautista Carbajal. Francisco Fermín Ángeles Miranda. Jovanny Valencia Santana. Pamela Carrasco Murillo. Gabriel Martín García Hernández. Jorge Cristian Sousa Dimayuga.

Objetivo. El alumno entenderá la Historia de Europa y hará una linea de tiempo.

Historia de Europa.

Línea de Tiempo

Siglo XVII

Las Trece Colonias Británicas.

1700

Dinastía Borbónica y Gran Guerra del Norte.

1733-1748

Suceso de muchas Guerras.

1775-1802

Guerra de la Independencia y Revolución Francesa.

Siglo XVIII

Finalización de Edad Moderna y comenzó la Edad Contemporania.

1701-1715

Tratado de Utrecht.Guerra de sucesión española.

1750-1763

Revolución Industrial y Guerra de los 7 años.

Siglo XIX

El Romanticismo y El Nacionalismo

Las Trece colonias británicas (también conocidas como las Trece colonias) fueron el conjunto de las colonias británicas en la costa este del actual territorio estadounidense, fundadas entre el siglo XVII y XVII. Su proclama de independencia en 1776 dio nacimiento a los Estados Unidos de América.Estas colonias formaron en su momento parte de los territorios británicos en América. Eran enclaves agrícolas de habla inglesa, religión protestante y leyes muy similares entre sí. Se vinculaban con la metrópoli europea a través de un sistema mercantilista, en las que el gobierno central administraba rigurosamente los bienes de las colonias en beneficio de la población residente en Europa. Massachusetts (fundada en 1620) Nueva Hampshire (fundada en 1623) Rhode Island (fundada en 1636) Connecticut (fundada en 1636) Nueva York (fundada en 1664) Pensilvania (fundada en 1681) Nueva Jersey (fundada en 1664) Delaware (fundada en 1638) Maryland (fundada en 1632) Virginia (fundada en 1607) Carolina del Norte (fundada en 1653) Carolina del Sur (fundada en 1670) Georgia (fundada en 1732)

Siglo marcado por el desarrollo de la racionalidad y la experimentación como métodos de conocimiento. De acuerdo con la periodización tradicional la historia durante este siglo finalizó la Edad Moderna y comenzó la Edad Contemporánea. A causa de la instalación de colonias europeas en distintos lugares del mundo la intensa circulación comercial y las numerosas compañías de exploración, dicho sistema de conocimiento se difundió y convirtió en hegemónico.

Comenzó el reinado de la dinastía borbónica cuando Felipe Anjou, sucedió al último rey de la dinastía de los Austrias. Carlos II, quien había muerto sin herederos, Felipe Anjou era nieto del rey francés Luis XIV y de su esposa María Teresa de Austria, hermana del rey español Felipe IV. Fue coronado con el nombre Felipe V y su reinado quedo legitimado con la firma del Tratado de Utrecht en 1713. Este tratado, en el que Felipe V renunciaba a sus derechos sucesorios al trono francés para conservar el español, dio fin a la Guerra de Sucesión española. Guerra del Norte.- Imperio sueco y aliados contra imperio ruso y aliados.

Conocido como Paz de Utrecht, fueron una serie de acuerdos, firmados que finalizaron con la Guerra de Sucesión española. Este suceso, en el cual se luchó por la Corona española luego de la muerte de Carlos II de España debilitó al Imperio español hasta que finalmente entregó, a través de dicho tratado, la mayoría de sus territorios en Europa, además de ciertas rutas comerciales y beneficios de sus colonias. De esta manera, el Tratado de Utrecht, firmado entre España, Francia, Inglaterra, Austria, Saboya y Prusia, puso un fin a la Guerra de Sucesión y dio lugar a un reordenamiento, tanto político como territorial, en la Europa del siglo XVII.

1733-1738 Guerra de sucesión polaca Principales potencias europeas. 1735-1739 Guerra ruso-turca Imperio ruso vs. Imperio otomano 1739-1748 Guerra del Asiento Gran Bretaña vs. España 1740-1748 Guerra de sucesión austríaca Francia, España y aliados vs. Sacro Imperio romano germánico, Gran Bretaña y aliados. 1756-1763 Guerra de los 7 años. La mayor parte de las potencias europeas. 1775-1783 Guerra de Independencia de los Estados Unidos de América Trece colonias británicas vs. Reino de Gran Bretaña.

1760-1850 Primera Revolución IndustrialSe produjo la Primera Revolución Industrial en Inglaterra. Esta serie de innovaciones en el modo de producción de bienes cambió definitivamente el desarrollo de los sistemas económicos, sociales y políticos de todo el mundo, hasta el presente. 1756-1763 Guerra de los 7 años La mayor parte de las potencias europeas. 1763 Independencia de Estados Unidos Proceso por el cual las trece colonias atlánticas de América del Norte se separaron del Imperio británico, en la segunda mitad del siglo XVIII. El conflicto entre la Corona británica y sus colonias norteamericanas se inicio en 1763, al finalizar la guerra de los 7años. Para financiar los gastos provocados por la guerra de Corona adopto un conjunto de medidas que afectaron los intereses de las trece colonias: prohibió el avance de los colonos hacia las tierras conquistadas a los franceses (Canadá y la Luisiana), implantó el monopolio comercial sobre el te y otros productos y estableció diversos impuestos.

Las causas de la Guerra de Independencia que comenzó en 1775 (con la Declaración de la Independencia en 1776) pueden resumirse en: • Ausencia de representación colonial en la toma de decisiones del gobierno británico, especialmente luego de finalizada la guerra contra los franceses en 1763, en la que muchos milicianos americanos destacaron. • Leyes y restricciones impuestas por la corona británica a sus territorios coloniales, que iban en detrimento de las economías locales y favorecían a la metrópoli. • El contacto y la colaboración entre las Trece Colonias que empezó desde 1750 a darse, lo que les permitió desarrollar una identidad común y prescindir de Europa. • Las ideas emancipatorias y libertarias que la Ilustración Francesa había puesto de moda en la época. • El estallido de las protestas populares a lo largo de las Trece colonias y la respuesta brutal de la Corona Británica que avivó las tensiones hasta detonar un conflicto armado. Revolución Francesa 1789-1799. Movimiento político, social e ideológico que se desarrollo en Francia. Se inició con la Toma de la Bastilla, y culmino con la coronación de Napoleón Bonaparte. Tuvo como protagonistas a opositores y partidarios del Antiguo Régimen. Este sistema político, social y económico se caracterizaba por la monarquía absoluta y una sociedad estamental divida legalmente en sectores privilegiados y no privilegiados. Puso fin al absolutismo, el feudalismo, la servidumbre y los privilegios del clero y la nobleza. Sus lemas fueron LIBERTAD, IGUALDAD y FRATERNIDAD. Junto a la Revolución industrial, marca el comienzo a una nueva época de la historia europea, conocida como Edad Contemporánea.

El romanticismo Es la tendencia cultural que se impone en Europa durante la primera mitad del siglo XIX. Significó una reacción contra la corriente neoclásica que había alcanzado el cénit en el período definido por la Revolución Francesa. A lo largo de la 2ª mitad del siglo XIX el romanticismo será desplazado por un nuevo movimiento: el Realismo. Las manifestaciones románticas abarcaron tanto el ámbito del arte como el de la literatura o la música. Asentó sus bases en la ideología que glorificaba los valores patrios de los pueblos frente a las invasiones napoleónicas, especialmente el alemán. En ese sentido el romanticismo estuvo íntimamente ligado a los nacionalismos. El nacionalismo (sigloXIX) Se creó a partir del aumento de las revoluciones liberales burguesas .En 1848 fue un movimiento de carácter liberal progresista pero después fue transformándose en una ideología de carácter conservador y agresivo. Existían 2 tipos El nacionalismo liberal o "voluntarista" El nacionalismo conservador u "orgánico" Unificación italiana (siglo XIX) Proceso de unión de los diversos Estados de la península itálica, debido a las distintas dinastías no itálicas como los Habsburgo o los Borbones Unificación Alemana Es la unión de 39 estados. Hasta mediados del siglo XIX donde fue a base de guerras su unificación ya que El Imperio alemán fue fundado el 18 de enero de 1871 tras la victoria de Prusia en la guerra franco-prusiana y supuso la unificación de los diferentes Estados alemanes en torno a Prusia, excluyendo a Austria, bajo el liderazgo del canciller Otto von Bismarck.

Historia de Europa.

Línea de Tiempo

1914-1918

Primera Guerra Mundial.

1917-1924

Revolución Rusa.

1939-1945

Segunda Guerra Mundial.

1919

El Tratado de Verasalles.

1936-1939

Guerra Civil Española.

La Primera Guerra Mundial, anteriormente llamada la Gran Guerra fue una confrontación bélica centrada en Europa que empezó el 28 de julio de 1914 se vieron involucradas todas las grandes potencias industriales y militares de la época, divididas en dos alianzas. Por un lado, la Triple Alianza formada por las Potencias Centrales: el Imperio alemán y Austria-Hungría. Por otro lado, se encontraba la Triple Entente, formada por el Reino Unido, Francia y el Imperio ruso. Italia, el Imperio del Japón y Estados Unidos se unieron a la Triple Entente, mientras el Imperio otomano y el Reino de Bulgaria se unieron a las Potencias Centrales. Fin de la primer guerra mundial.

28 DE JUNIO DE 1919 EL TRATADO DE VERSALLES PONE FIN A LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL En el Tratado de Versalles, posterior a la derrota alemana en la Primera Guerra Mundial, las potencias vencedoras (Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y otros estados aliados) le imponen rigurosos términos a Alemania. Alemania, bajo amenaza de invasión, se ve obligada a firmar el tratado. Entre otras cláusulas, Alemania acepta la responsabilidad por la guerra y acuerda efectuar enormes pagos (conocidos como compensaciones), limitar su ejército a 100.000 hombres y transferir territorio a sus vecinos. La llegada de Adolf Hitler al poder El recuerdo de la derrota humillante de Alemania quince años antes, durante la Primera Guerra Mundial, estaba todavía fresco en la memoria de muchos, y los alemanes no confiaban en su débil gobierno, conocido como la República de Weimar. Estas condiciones propiciaban el surgimiento de un nuevo líder, Adolf Hitler, y su partido, el Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores, o partido nazi de manera abreviada.En 1933, Hitler llega al poder y convierte a Alemania en una dictadura.

Revolución Rusa 1917-1924. La revolución rusa fue un movimiento político y social que derrocó al régimen imperial zarista que gobernaba Rusia de manera autoritaria. La revolución se gestó a fines de la Primera Guerra Mundial, en un contexto en el que el pueblo ruso se encontraba agotado por el esfuerzo de guerra, la escasez de alimentos y la represión que el régimen imponía para acallar todo tipo de protestas. Etapas de la Revolución rusa La Revolución rusa comprende 2 etapas fundamentales: la revolución de febrero y la revolución de octubre. Primera Etapa. En febrero de 1917, una revolución popular provocó la caída del gobierno del zar Nicolás II, que gobernaba autoritariamente el país desde 1894. Segunda Etapa. Revolución de octubre El 25 octubre de 1917 (equivalente a nuestro 7 de noviembre porque en Rusia todavía se usaba el calendario juliano), el gobierno provisional fue derrocado por una revolución encabezada por los bolcheviques, que eran una facción radicalizada del Partido Socialdemócrata Ruso. Causas • La vigencia de un régimen autocrático encabezado por el zar • La impopularidad de la zarina Alejandra. • El estancamiento y la parálisis de la economía zarista, lo que generaba escasez de alimentos, pobreza y miseria. • Las continuas derrotas del ejército imperial en la Primera Guerra Mundial, durante la cual perdieron la vida 1.700.000 rusos y 600.000 resultaron heridos. • La rebelión en febrero de 1917 de todos los regimientos de la guarnición de Petrogrado, que se unieron a las revueltas populares en lugar de reprimirlas. Consecuencias Las principales causas de la Revolución rusa fueron las siguientes: • La vigencia de un régimen autocrático encabezado por el zar, que tenía un poder absoluto, no toleraba las críticas y se negaba a avanzar hacia una apertura política. • La impopularidad de la zarina Alejandra, que se dejaba influenciar por el místico Rasputin. • El estancamiento y la parálisis de la economía zarista, lo que generaba escasez de alimentos, pobreza y miseria. • Las continuas derrotas del ejército imperial en la Primera Guerra Mundial, durante la cual perdieron la vida 1.700.000 rusos y 600.000 resultaron heridos. La ineptitud y crueldad de los oficiales zaristas y la falta de voluntad de seguir combatiendo provocaban masivas deserciones en el frente. • La rebelión en febrero de 1917 de todos los regimientos de la guarnición de Petrogrado, que se unieron a las revueltas populares en lugar de reprimirlas. Entre las principales consecuencias de la Revolución rusa de destacan las siguientes: • El régimen imperial zarista fue sustituido en febrero de 1917 por un gobierno provisional moderado y a partir de octubre por un gobierno bolchevique, encabezado por Lenin. • El estallido de la guerra civil rusa, que entre 1917 y 1923 enfrentó a los bolcheviques contra sectores nacionalistas y pro monárquicos denominados blancos, y que terminó con el triunfo de los bolcheviques. • El asesinato, en julio de 1918, de la familia real Románov, integrada por el zar Nicolás II, la zarina Alejandra y sus cinco hijos Tatiana, Anastasia, Olga, María y el príncipe Alekséi. Los asesinatos fueron ejecutados por tropas bolcheviques que muy probablemente hayan seguido órdenes de Lenin. • La creación del Ejército Rojo sobre la base de la Guardia Roja. Este ejército fue el instrumento utilizado por los bolcheviques para luchar contra el Ejército Blanco, y para afirmar su autoridad sobre toda Rusia. • La creación, en 1922, de la Unión Soviética, un Estado que instauró un sistema de economía planificada y un régimen político de partido único. • La independencia de Polonia, Finlandia, Estonia, Lituania y Letonia, que hasta 1918 habían formado parte del Imperio ruso. • Las detenciones, asesinatos y traslados forzados a Siberia de simpatizantes del zarismo y de socialistas moderados (mencheviques). • La confiscación de los bienes de la Iglesia ortodoxa rusa, que apoyó el Movimiento Blanco. • La extensión de la educación y la alfabetización sobre la triple base de la gratuidad, la laicidad y la obligatoriedad. El número de escuelas pasó de 38.387 en 1917, a 52.274 en 1918 y 62.238 en 1919. Protagonistas de la Revolución rusa Entre los principales protagonistas de la Revolución rusa se destacan los siguiente Vladimir Lenin (1870-1924): Iósif Vissariónovich Dzhugashvili (1878-1953) Lev Davídovich Bronstein (1879-1940) Aleksandr Fiódorovich Kérenski (1881–1970)

La Guerra Civil Española (1936 a 1939) fue el conflicto más sangriento que Europa occidental había experimentado desde el final de la Primera Guerra Mundial en 1918. Fue un caldo de cultivo para cometer atrocidades en masa. Aproximadamente 200,000 personas murieron como resultado de asesinatos sistemáticos, violencia de las turbas, tortura u otras brutalidades. La guerra desplazó a millones de españoles. En 1939, aproximadamente 500,000 refugiados huyeron a Francia, donde muchos de ellos serían confinados a campos de prisioneros. 15,000 republicanos españoles terminaron en campos de concentración nazis después de 1940. La Guerra Civil Española comenzó el 17 de julio de 1936, cuando los generales Emilio Mola y Francisco Franco iniciaron una sublevación para derrocar a la República elegida democráticamente. Algunos oficiales españoles siguieron leales a la República y se negaron a unirse a la sublevación. Dentro los primeros días de la sublevación, la República y los Nacionalistas pidieron ayuda militar extranjera. Inicialmente, Francia se comprometió a apoyar la República española, pero pronto se retractó de su oferta para perseguir una política oficial de no intervención en la guerra civil. Gran Bretaña rechazó inmediatamente el llamado de ayuda de la República. Enfrentando una posible derrota, Franco pidió ayuda a la Alemania nazi y a la Italia fascista. Gracias a su apoyo militar, Franco pudo transportar por aire a las tropas de Marruecos español a tierra firme para continuar su ataque a Madrid. Durante los tres años que duró el conflicto, Hitler y Mussolini proporcionaron apoyo militar crucial al Ejército Nacionalista Español. Aproximadamente 5,000 efectivos de la fuerza aérea alemana sirvieron en la Legión Cóndor, que proporcionó apoyo aéreo para los ataques coordinados a tierra contra posiciones Republicanas y llevó a cabo bombardeos aéreos en las ciudades republicanas. El más infame de estos ataques fue el 26 de abril de 1937, cuando aviones alemanes e italianos arrasaron la ciudad vasca Guernica en un ataque que duró tres horas y que mató a más de 200 civiles. La Italia fascista suministró 75,000 tropas además de sus pilotos y aviones. España se convirtió en un laboratorio militar para probar el armamento más nuevo en condiciones de batalla. La Guerra Civil Española provocó violencia política masiva de ambos lados, en el campo de batalla y en las calles de la ciudad. Los nacionalistas incluyeron monarquistas ultra reaccionarios (carlistas), fascistas (falangistas), así como conservadores tradicionales, que consideraban a los partidarios de la República "ateos bolcheviques" (comunistas) que debían ser erradicados con el fin de crear una nueva España. El ejército franquista también incluyó tropas árabes de Marruecos. Los rebeldes describían la lucha como una "cruzada", "guerra santa", contra una conspiración "judeo-masónica-bolchevique". La propaganda antisemita, incluyendo la célebre obra de ficción, los Protocolos de los Sabios de Sión, circulaba en todo el territorio retenido por los Nacionalistas. Los Nacionalistas también intentaron combatir el nacionalismo vasco y catalán, considerados una amenaza a la unidad nacional. La guerra y la persecución dieron como resultado varios millones de españoles desplazados. Muchos huyeron de las áreas de violencia para buscar refugio en otros lugares. Solo algunos países, como México y la República Dominicana abrieron sus puertas a los refugiados españoles. Cuando la Guerra Civil terminó en 1939 con la victoria de Franco, aproximadamente 500,000 Republicanos españoles escaparon a Francia, donde muchos fueron colocados en campos de prisioneros en el sur, como Gurs, St. Cyprien y Les Milles. Después de la derrota alemana de Francia en la primavera de 1940, las autoridades nazis reclutaron a los Republicanos españoles para realizar trabajos forzados y deportaron a más de 30,000 a Alemania, donde aproximadamente la mitad de ellos terminó en campos de concentración. Aproximadamente 7,000 de ellos fueron encarcelados en Mauthausen; más de la mitad de ellos murió en el campo.

Europa en la Segunda Guerra Mundial 1939-1945 Después de asegurar la neutralidad de la Unión Soviética (por medio del Pacto Alemán-Soviético de no agresión firmado en agosto de 1939), Alemania inició la Segunda Guerra Mundial al invadir Polonia el 1° de septiembre de 1939. En años posteriores, Alemania invadió 11 países. El 3 de septiembre, Gran Bretaña y Francia respondieron con una declaración de guerra contra Alemania. En menos de un mes, Polonia sufrió la derrota a manos de las fuerzas alemanas y soviéticas, que procedieron a dividírsela. 1940 Se da la Derrota de Polonia y comienzan los Alemanes a invadir Noruega y Dinamarca. Comienza el ataque a Europa Occidental, tomando Holanda, Belgica y Luxembugo; quienes eran países neutrales en la guerra. La Unión Soviética, alentada por los alemanes; ocupó los estados Bálticos, anexándoselos a Italia , miembro del Eje (Aliados de Alemania. Estaba formado por Alemania, el Imperio de Japón y el Reino de Italia, y contó con la adhesión de otros países como es el ejemplo de Rumania, quien se destacó por haber luchado en contra de los soviéticos.) uniéndose a la guerra. 1941 Los alemanes y sus aliados invadieron la Unión Soviética. Las tropas soviéticas lanzaron una importante contraofensiva que expulsó permanentemente a las fuerzas alemanas de las afueras de Moscú. Japón (una de las potencias del Eje) bombardeó Pearl Harbor, Hawaii. De inmediato, Estados Unidos le declaró la guerra a Japón. Alemania e Italia le declararon la guerra a Estados Unidos. 1942 la Real Fuerza Aérea británica llevó a cabo un asalto en la ciudad alemana de Colonia con mil bombarderos; esta fue la primera batalla en territorio alemán. 1943 En julio de 1943, los aliados desembarcaron en Sicilia, y en septiembre llegaron a tierra firme italiana. Después de que el Gran Consejo del Partido Fascista Italiano derrocó al premier italiano Benito Mussolini (aliado de Hitler), las fuerzas armadas de ese país tomaron el poder y negociaron la rendición ante las fuerzas anglo-estadounidenses el 8 de septiembre. Las tropas alemanas continuaron ocupando el norte de Italia hasta que se rindieron el 2 de mayo de 1945 1944 (el Día D), como parte de una enorme operación militar, más de 150.000 soldados aliados desembarcaron en Francia y la liberaron para finales de agosto. A mediados de diciembre, los alemanes lanzaron un infructuoso contraataque en Bélgica y el norte de Francia, que se conoció como la Batalla de las Ardenas. 1945 Los soviéticos iniciaron una ofensiva el 12 de enero de 1945, en la que liberaron el oeste de Polonia y obligaron a Hungría (aliada del Eje) a rendirse. El 30 de abril de 1945, mientras las tropas soviéticas avanzaban peleando hacia la Cancillería del Reich, Hitler se suicidó. Alemania se rindió incondicionalmente ante los aliados occidentales. En agosto terminó la guerra en el Pacífico, poco después de que Estados Unidos arrojara bombas atómicas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, donde murieron 120.000 civiles. Japón se rindió formalmente el 2 de septiembre.

Conclusión

Es muy importante conocer la evolución de Europa, para entender su cultura, su tradiciones y costumbres.

Le dejamos un video, espero sea de su agrado.