Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
factores biológicos y culturales que influyen en el comportamiento
srt. blablabla
Created on June 3, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Factores biológicos y culturales que influyen en el comportamiento humano
La conducta y los factores biológicos
La conducta del ser humano se basa en los elementos físicos y fisiológicos del organismo. Varios son los factores biológicos que ejercen influencia sobre la conducta de las personas.
La conducta de la persona, es decir lo que piensa, lo que siente y lo que hace, depende no sólo de cómo fue criado o dónde, sino también de la interrelación de los elementos físicos y biológicos del organismo.
Los factores genéticos, el cerebro y el sistema nervioso, así como las glándulas endocrinas tienen papeles importantes en los procesos psicológicos y la conducta.
ejemplo:
Una persona con trastornos en el cerebro no tendrá la misma conducta que otra sin dificultades. Ese trastorno se puede explicar por un defecto que se hereda, que puede provocar un daño permanente, o un defecto que se adquiere a causa de un daño a una infección antes o después del nacimiento.
ejemplo 2:
Una persona que experimenta pérdida de la memoria y trastornos del pensamiento quizá se golpeó la cabeza, pero los verdaderos efectos del golpe en el tejido cerebral pueden ser obvios.
Uno de los procesos más importantes para la integración entre lo orgánico y la conducta, es lo que ocurre en el sistema nervioso y el sistema endocrino.
El sistema nervioso tiene dos partes principales: El sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico.
Los hemisferios cerebrales y la conducta: Las diferencias que existen entre los intereses y habilidades de las personas tienen que ver con la predominancia de uno de los dos hemisferios cerebrales.
Se dice que el hemisferio izquierdo controla habilidades como la escritura, la lectura, el lenguaje, la fonética, el seguir una dirección y el escuchar. Se dice que es un hemisferio lógico, crítico, contable y matemático.
El hemisferio derecho, por otra parte, es el encargado de las relaciones espaciales, el canto y la música, la creatividad, los sentimientos y emociones, y la expresión artística.
La música, como una actividad más espiritual de la persona, se encuentra en el hemisferio derecho, el creativo.
Se dice que es un hemisferio analógico, que tiene visión de conjunto. Para poner un ejemplo, el hemisferio derecho ve un bosque, y el izquierdo cuenta el número de árboles.
Durante los primeros años de la vida, hasta los seis aproximadamente, un niño no tiene definido el hemisferio dominante. Por lo tanto, antes de esta edad los niños pueden y deben recibir estimulación para ambos hemisferios cerebrales. Igual que dos cables, si no está bien hecho el empalme, no dejan pasar la electricidad, así ocurre con el cerebro, perdiéndose el estímulo.
Aunque todos usen ambos hemisferios siempre existe una tendencia a usar más una parte que la otra. Es en el hemisferio dominante donde se procesa por primera vez la información. Si se puede aprender a equilibrar la fuerza de ambos hemisferios, se puede llegar más cerca de la capacidad potencial máxima.
Esto es muy importante, ya que la gran mayoría de las personas desarrollan como hemisferio dominante el izquierdo, favorecido por la educación que se recibe en las clases. Se centran más en conocimientos de tipo lógico memorístico, por eso es importante realizar otro tipo de actividades para estimular el hemisferio analógico. Por ejemplo, actividades musicales.
Las bases biológicas de la conducta aúnan el saber de dos disciplinas. En primer lugar, toman como base la biología y las actitudes de supervivencia del reino animal. El segundo elemento relevante es la psicología, más adaptada a la realidad de los seres humanos. Los objetivos de estas bases son establecer (o no) relaciones de determinación entre nuestra naturaleza y las formas de actuar en solitario o en sociedad. Lo que sí es importante señalar es que, en estos casos, el análisis que se busca es global. Por lo tanto, e indudablemente, habrá numerosas generalizaciones. Este es un punto importante, y es que lo que se busca es realizar medias estadísticas. No se trata de analizar caso por caso la psicopatología sino, más bien, de entender por qué actuamos de determinada manera. Y esto sirve para los contextos que consideramos sanos, pero, también, para los patológicos.
Lo cierto es que los condicionantes biológicos son varios y, dependiendo de la persona, uno u otro tendrá más peso. Aunque el organismo humano es una máquina casi perfecta, lo cierto es que no siempre funciona igual y, por ello, hay variaciones en función de cada individuo. Es ahí donde gana importancia la generalización como pauta. Hay que señalar, además, que suele existir una interrelación entre las diferentes vertientes. Los tres principales ejes biológicos que condicionan nuestras actitudes y comportamiento son el sistema nervioso, el sistema endocrino y la genética.
¡Gracias!