Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
22 PS 6° SESIÓN 14: Causas y desarrollo de la guerra del Pacífico
JM MLR
Created on June 2, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Paz y Bien
Personal Social
6to de Primaria Prof. José Meneses La Riva Sesión 14 (Primera Parte)
Activamos
Observamos el siguiente video y respondemos: 1. ¿Qué es el salitre? ¿Para qué sirve? 2. ¿Por qué al salitre le llaman el veneno de la guerra? 3. ¿Cuál fue el motivo de la guerra con Chile?
competencia: Construye interpretaciones históricas
Causas y desarrollo de la guerra del Pacífico
Propósito: Secuenciar distintos hechos de la historia del Perú. Tiempo de la sesión: 35 minutos
Introducción
Hasta 1879, el Perú no mantenía límites con Chile. Ese año empezó un conflicto entre Bolivia y Chile, en el que el Perú también participó.
Límites territoriales antes de la Guerra del Pacífico
Antecedentes
Con los tratados de 1866 y 1874, Chile y Bolivia habían fijado como frontera el paralelo 24 latitud sur. Además, entre los paralelos 23° y 25° habían establecido mantener el costo de los impuestos cobrados a empresas de ambos países que explotaban el salitre.
Acurtdos territoriales después de la Guerra del Pacífico
Antecedentes
En 1878, el Gobierno boliviano aumentó el impuesto. Esto afectó a la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, propiedad de chilenos e ingleses, que se negó a pagar los impuestos, por lo que el Gobierno boliviano embargó sus bienes. Frente a esta situación, el Gobierno de Chile envió tropas a Antofagasta. En este conflicto también se vio involucrado el Perú, porque había firmado, en 1873, un tratado secreto con Bolivia en el que se establecía la ayuda mutua en caso de conflicto militar. Chile declaró la guerra al Perú el 5 de abril de 1879.
Línea de tiempo de las etapas de la guerra
1880
1881
1884
1883
1882
1879
Campaña marítima
Campaña de la Breña
Tratado de Ancón
Campaña terrestre
Campaña del Sur
Campaña de Lima
Campaña marítima
Para proteger el territorio ante el avance chileno, el Gobierno peruano decidió tener el control del mar. La región sur era desértica, sin caminos ni pueblos que permitan abastecer al ejército. Por eso, la primera etapa fue la marítima. 1. La campaña marítima (abril-octubre 1879) • El combate de Iquique. Fue una victoria peruana. El 21 de mayo de 1879. Se recuerda a Grau, quien no dejó ahogarse a los marinos chilenos. • El combate de Angamos. El 8 de octubre de 1879, el Huáscar combatió hasta el final. En ella falleció Miguel Grau. Esta fue una victoria chilena.
Miguel Grau(1834-1879), conocido como el Caballero de los Mares
Campaña terrestre
2. La campaña terrestre (1879-1883) La siguiente etapa fue por tierra. El Perú decidió defender Arica y Lima. a. La campaña del sur La batalla de Tarapacá fue una victoria peruana, pero por falta de refuerzos, los peruanos debieron retirarse. El presidente Prado viajó a Europa a comprar armamento y el gobierno fue asumido por Nicolás de Piérola. En la batalla de Arica, el 7 de junio de 1880 las tropas peruanas, comandadas por Francisco Bolognesi, fueron derrotadas.
Campaña terrestre
b. La campaña de Lima Piérola preparó la defensa de la capital; sin embargo, el 17 de enero de 1881 Lima fue ocupada. Batallas en Miraflores y Chorrillos.
Nicolás de Piérola Villena (1839 – 1913), fue Presidente de la República entre 1879-1881 y 1895-1899.
Campaña terrestre
c. La campaña de la Breña Piérola se retiró a la sierra para organizar la resistencia y distribuyó las tropas al norte, al centro y al sur. Solo tuvo éxito en la zona central, que estuvo al mando de Andrés Avelino Cáceres, entre 1881 y 1883.
Andrés Avelino Cáceres fue conocido por sus soldados como «Taita Cáceres», mientras que los chilenos le apodaron «El Brujo de los Andes»
¿Cómo finalizó la guerra?
El Tratado de Ancón
El tratado de Ancón puso fin a la guerra con Chile. Fue firmado el 20 de octubre de 1883. Con él cedimos Tarapacá para siempre. Tacna y Arica quedaron bajo el control de Chile por diez años.
Recuerda...
La guerra del Pacífico enfrentó a Chile contra Bolivia y el Perú. Se originó por la invasión chilena a Bolivia. El Perú apoyó a Bolivia. La guerra duró cuatro años y terminó cuando el Perú firmó el Tratado de Ancón.
Retroalimentamos
Pregunta 1
Pregunta 2
Pregunta 3
¿Por qué el Perú participó en la guerra del Pacífico?
¿Quién fue el máximo representante de la campaña marítima?
¿Con qué tratado se dio fin a la guerra con Chile?
+respuesta
+respuesta
+respuesta
Para finalizar...
2.¿Por qué es importante secuenciar los distintos hechos de la historia del Perú en la Guerra del Pacífico?
1.¿Qué aprendimos hoy?
3. ¿Cómo te sentiste en la sesión?
Muchas gracias