Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

CULTURA PARACAS

claudiasaavedra2727

Created on May 29, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

PRESENTACIÓN

CULTURA PARACAS

Índice

CULTURA

UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y TEMPORAL

RELIGIÓN

SOCIEDAD

GRACIAS

ÉPOCAS

VÍDEO

PROCESOS

atentos

PROPÓSITO

El día de hoy reconocerás la importancia de la Cultura Caral a través de la explicación de la profesora

UBICACIÓN TEMPORAL Y GEOGRÁFICA (Se desarrolló entre los años de (800 a.C. - 200 d.C.)

  • La Cultura Paracas se originó en la Península de Paracas, de la ciudad de Pisco en la región de Ica de nuestro país.
  • Con un clima cálido y seco en verano, y ligeramente húmedo en invierno,
  • Poseían el mar como un elemento vital de supervivencia.

expansión gográfica

Abarcaron varios territorios del deartamento de ICA

Descubiera por el arqueólogo peruano Julio C. Tello, en la bahía de Paracas y al sur de Pisco en el cementerio Cerro Colorado.

Fg.2.

"Existían grandes diferencias entre sus pobladores"

sociedad

  • Sociedad guerrera y teocrática.
  • Tuvo como clase predominante a la clase sacerdotal, unida a la nobleza guerrera
  • La élite gobernante controlaba a la población a través del temor a sus dioses terroríficos,
  • Las jerarquías sociales eran muy claras y se hacen evidentes en los ajuares funerarios de los entierros y por las deformaciones craneanas.

DEFORMACIONES CRANEANAS

Fg.3.

Observa las diferencias

PERIODOS

PARACAS NECRÓPOLIS(200 a.C. - 200 d.C.)

PARACAS CAVERNAS(700 a.C. - 200 a.C.)

  • Necrópolis de las palabras griegas necro=muerte y polis=ciudad; cementerio o lugar destinado a enterramientos.
  • Caracterizada por la forma rectangular de sus cementerios.
  • Se rompe la influencia de Chavín por la aparición de más dioses, se considera como una transición entre Chavín y Nazca.
  •  Textilería : mejor textilería de América.
  • Es llamado así por la forma de las tumbas pues estas tenían la forma de una copa de champagne invertida .
  • 6 metros de largo
  • La forma de las tumbas era un símbolo del regreso al vientre de la tierra después de la muerte.
  • Sucentro principal en Peña de Tajahuana,

Fg.5.

Fg.4.

CERÁMICA EN EL PERIODO CAVERNAS.Base : Plana • Forma : Acalabazada Representación : eran felinos, peces, aves, serpientes (influencia de la Cultura Chavín) • Asa : Puente con dos picos • Color : Polícroma Técnica : Post – coacción

Fg.6.

Fg.7.

CERÁMICA DEL PERIDO NECRÓPOLIS Base : Plana • Forma : Acalabazada • Asa : Puente con 2 picos • Color : Monocromo (crema/gris) • Pintura : Pre-cocción

SECCIón 1

ASPECTO ECONÓMICO

Principal actividad : la agricultura

Productos que cosechaban

Gracias a los valles y a las técnicas hidráulicas como los canales de regadío y pozos hundidos aprovechaban el agua para poder cultivar siendo sus principales recursos: maiz, ají, calabaza, pallar , algodón entre otros.

POZOS DE AGUA

¡PRESTA ATENCIÓN!

ASPECTO CULTURAL

Fg.8.

FARDOS FUNERARIOS

Un fardo funerario es conjunto de mantos o textiles que envuelven a una momia . Primero, el muerto era puesto dentro de un cesto y ambos envueltos en dos o tres telas de algodón grueso, de más de 20 metros de longitud y hasta cuatro metros de ancho.

Fg. 10

Fg. 9

TREPANACIONES CRANEANAS

Fg. 11

Es una practica médica de los paracas que consistía en agujerear el cráneo.MOTIVO: Debido a las fracturas de cráneo las cuáles eran muy frecuentes a causa de los conflictos bélicos y por ese motivo se trepanaba para reducir las fracturas de cráneo y la muerte de guerreros.

Se cree que la coca, el alcohol y hasta la hipnosis pudieron servir de analgésico.

DEFORMACIONES CRANEANAS - MODELACIÓN CRANEANA

Fg. 13

  • Eran procedimientos que se utilizaban para deformar el cráneo de forma artificial.
  • Representaban símbolo de poder social.
  • Se colocaban en la cabeza planchas o tablillas de madera y soguillas.
  • Generalmente se hacía en la niñez porque el cráneo era más frágil.

Este recurso es muy difícil de lograr, se llama “anatropismo”.

textilería

Tenían características muy peculiares en sus tejidos: muchas de sus figuras bordadas contienen elementos dentro de ellas .

Fg. 14

textilería

  • Materiales : Lana de auquénidos, plumas, cabellos humanos, tintes indelebles,
  • colores primarios azul (añil), rojo (cochinilla), amarillo (vegetales).
  •  Representan seres antropomorfos ,figuras geométricas.

Fg. 15

RELIGIÓN

Fueron naturalistas y politeistas "

Fg. 16

DIOSES PARACAS- Se evidencian en su cerámica y textiles

Poseían dioses pertenecientes al cielo, tierra y agua como : serpiente y felino, cóndor y orca

+info

El Dios KON , fue su dios princial "

Fg. 17

  • El dios Kon es un antiguo dios costeño que fue adorado como creador del mundo por pueblos como Nasca y Paracas, en los cuales era imaginado como un felino volador y sin huesos.

REFERENCIAS

 SANTILLANA S.A. (2012) La Guía metodológica de Historia, Geografía y Economía 1. 2da. Ed. Lima: Santillana. Guevara. C (2008). Socio Mundo – Segundo grado de secundaria. Lima: Ebiolibros Editores

FIN DE LA PRESENTACIÓN

¡MUCHASGRACIAS!

• Fig.2. Julio César Tello. [imagen]. Recuperado el 24 de mayo de 2021. Disponible en https://portal.andina.pe/EDPfotografia3/Thumbnail/2017/04/11/000415729W.jpg • Fig.3.Deformaciones craneanas. [imagen]. Recuperado el 24 de mayo de 2021. Disponible en https://www.lifeder.com/wp-content/uploads/2020/01/procedimiento-alargar-cr%C3%A1neos-paracas.jpg • Fig.4. Paracas Cavernas. [imagen]. Recuperado el 24 de mayo de 2021. Disponible en https://carpetapedagogica.com/img/articulos/cultura-paracas.jpg?ezimgfmt=rs:320x206/rscb1/ng:webp/ngcb1 • Fig.5.Paracas Necrópolis. [imagen]. Recuperado el 24 de mayo de 2021. Disponible en https://4.bp.blogspot.com/-pauRDdWh9Os/V0doPmLF7fI/AAAAAAAAACw/1tLvkrYfp28iPaTVlX099Tu7KiWN8rCpACLcB/s1600/paracas%2Bnecropolis.jpg • Fig.6 Cerámica Paracas Cavernas. [imagen]. Recuperado el 24 de mayo de 2021. Disponible en https://pueblosoriginarios.com/sur/andina/paracas/imagenes/cavernas5.jpg • Fig.7.Cerámica Paracas Necrópolis. [imagen]. Recuperado el 24 de mayo de 2021. Disponible en https://s3.amazonaws.com/s3.timetoast.com/public/uploads/photo/9242427/image/b9d34fb237978cfbe284b464f8177bf7 • Fig.8. Fardos Funerarios. [imagen]. Recuperado el 24 de mayo de 2021. Disponible en https://i.pinimg.com/originals/cf/e5/32/cfe532225476be1a54dd3f754b77a1ce.jpg • Fig.9. Momias. [imagen]. Recuperado el 24 de mayo de 2021. Disponible en https://lh3.googleusercontent.com/proxy/dJuZOuvuuKNo0myAskmXpHOS3l6d0mUi3OeOgvYt2_rNZJiDlchIQQBqva6g6OsklK8XxamZt7qbWOMVfktsY5aVj9hno89ES28Jj4wCoYSw880nJAWIFdrjz4uX3CPO1zouPwJDsfF828PmHvH_MJbxltI • Fug.10. Paracas Fardo funerario. [imagen]. Recuperado el 24 de mayo de 2021. Disponible en http://www.culturaydeporte.gob.es/.imaging/mte/micrositios-theme/imagen-gr/dam/micrositios/museodeamerica/coleccion/seleccion-de-piezas/png-arqueologia/momia/jcr%3Acontent/momia.png.png • Fig.11. Trepanaciones Craneanas. [imagen]. Recuperado el 24 de mayo de 2021. Disponible en http://hablemosdeculturas.com/wp-content/uploads/2017/12/Cultura-paracas4.jpg • Fig.12. Herramientas en las trepanaciones craneanas. [imagen]. Recuperado el 24 de mayo de 2021. Disponible en https://asoparacas.pe/wp-content/uploads/2018/09/5.jpg • Fig.13.Deformaciones Craneanas. [imagen]. Recuperado el 24 de mayo de 2021. Disponible en https://i.pinimg.com/originals/f7/19/2d/f7192dc262d45014a9de04dc68599397.jpg • Fig.14. Textilería. [imagen]. Recuperado el 24 de mayo de 2021. Disponible en https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSA5Ut24ZJFAYDrGvNWyk_Uw96HnjNLUM-m6fW_nioWzfnLLUujfAtGrivNzbfVgmEL61o&usqp=CAU • Fig.15. Textil Paracas . [imagen]. Recuperado el 24 de mayo de 2021. Disponible en https://quizizz.com/media/resource/gs/quizizz-media/quizzes/64170490-5a27-45ed-957f-4792832748e2 • Fig.16 y 17. Dios KON. [imagen]. Recuperado el 24 de mayo de 2021. Disponible en https://3.bp.blogspot.com/-08bR8IflqYo/WNCWX0tPVeI/AAAAAAAAEuc/-rpwlVZ6-M0wYmtQ0eLl_gDsBlpHxX8LwCLcB/s1600/_dsc0136.jpg

REFERENCIAS DE LAS IMÁGENES

• Fig.2. Julio César Tello. [imagen]. Recuperado el 24 de mayo de 2021. Disponible en https://portal.andina.pe/EDPfotografia3/Thumbnail/2017/04/11/000415729W.jpg • Fig.3.Deformaciones craneanas. [imagen]. Recuperado el 24 de mayo de 2021. Disponible en https://www.lifeder.com/wp-content/uploads/2020/01/procedimiento-alargar-cr%C3%A1neos-paracas.jpg • Fig.4. Paracas Cavernas. [imagen]. Recuperado el 24 de mayo de 2021. Disponible en https://carpetapedagogica.com/img/articulos/cultura-paracas.jpg?ezimgfmt=rs:320x206/rscb1/ng:webp/ngcb1 • Fig.5.Paracas Necrópolis. [imagen]. Recuperado el 24 de mayo de 2021. Disponible en https://4.bp.blogspot.com/-pauRDdWh9Os/V0doPmLF7fI/AAAAAAAAACw/1tLvkrYfp28iPaTVlX099Tu7KiWN8rCpACLcB/s1600/paracas%2Bnecropolis.jpg • Fig.6 Cerámica Paracas Cavernas. [imagen]. Recuperado el 24 de mayo de 2021. Disponible en https://pueblosoriginarios.com/sur/andina/paracas/imagenes/cavernas5.jpg • Fig.7.Cerámica Paracas Necrópolis. [imagen]. Recuperado el 24 de mayo de 2021. Disponible en https://s3.amazonaws.com/s3.timetoast.com/public/uploads/photo/9242427/image/b9d34fb237978cfbe284b464f8177bf7 • Fig.8. Fardos Funerarios. [imagen]. Recuperado el 24 de mayo de 2021. Disponible en https://i.pinimg.com/originals/cf/e5/32/cfe532225476be1a54dd3f754b77a1ce.jpg • Fig.9. Momias. [imagen]. Recuperado el 24 de mayo de 2021. Disponible en https://lh3.googleusercontent.com/proxy/dJuZOuvuuKNo0myAskmXpHOS3l6d0mUi3OeOgvYt2_rNZJiDlchIQQBqva6g6OsklK8XxamZt7qbWOMVfktsY5aVj9hno89ES28Jj4wCoYSw880nJAWIFdrjz4uX3CPO1zouPwJDsfF828PmHvH_MJbxltI • Fug.10. Paracas Fardo funerario. [imagen]. Recuperado el 24 de mayo de 2021. Disponible en http://www.culturaydeporte.gob.es/.imaging/mte/micrositios-theme/imagen-gr/dam/micrositios/museodeamerica/coleccion/seleccion-de-piezas/png-arqueologia/momia/jcr%3Acontent/momia.png.png • Fig.11. Trepanaciones Craneanas. [imagen]. Recuperado el 24 de mayo de 2021. Disponible en http://hablemosdeculturas.com/wp-content/uploads/2017/12/Cultura-paracas4.jpg • Fig.12. Herramientas en las trepanaciones craneanas. [imagen]. Recuperado el 24 de mayo de 2021. Disponible en https://asoparacas.pe/wp-content/uploads/2018/09/5.jpg • Fig.13.Deformaciones Craneanas. [imagen]. Recuperado el 24 de mayo de 2021. Disponible en https://i.pinimg.com/originals/f7/19/2d/f7192dc262d45014a9de04dc68599397.jpg • Fig.14. Textilería. [imagen]. Recuperado el 24 de mayo de 2021. Disponible en https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSA5Ut24ZJFAYDrGvNWyk_Uw96HnjNLUM-m6fW_nioWzfnLLUujfAtGrivNzbfVgmEL61o&usqp=CAU • Fig.15. Textil Paracas . [imagen]. Recuperado el 24 de mayo de 2021. Disponible en https://quizizz.com/media/resource/gs/quizizz-media/quizzes/64170490-5a27-45ed-957f-4792832748e2 • Fig.16 y 17. Dios KON. [imagen]. Recuperado el 24 de mayo de 2021. Disponible en https://3.bp.blogspot.com/-08bR8IflqYo/WNCWX0tPVeI/AAAAAAAAEuc/-rpwlVZ6-M0wYmtQ0eLl_gDsBlpHxX8LwCLcB/s1600/_dsc0136.jpg