Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
PRESENTACIÓN CULTURA TOTONACA
Samael
Created on May 28, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
LOS TOTONACOS
POR DANAI ALVAREZ Y MILLET MENDOZA
ÍNDICE
UBICACION Y CRONOLOGIA
CULTURA, GASTRONOMIA Y VESTIMENTA
MEDICINA
POESÍA TOTONACA
ALGUNAS PALABRAS EN TOTONACO/ESPAÑOL
HABLANTES ACTUALES DEL TOTONACO
UBICACION Y CRONOLOGIA
Esta cultura se desarrolló en la región central de Veracruz, entre el río Papaloapan y el río Cazones. También se le conoce como cultura del Tajín, porque ésta antigua ciudad fue capital totonaca.
CRONOLOGÍA
La region de los totonacas se extendio alrrededor de Tajin en el siglo VII Y XIV
Los Totonacas se extienden al Norte de Veracruz pasando por Teotihuacana
Se funda Cuyuxquihui a partir de la caida del Tajín
1250
1100
200
1000
800
Los Totonacas se hacen presentes entre las culturas mesoamericanas
Caída del Tajin, ya que se considera como un centro de segundo orden
CULTURA, GASTRONOMIA Y VESTIMENTA
Arquitectura, Religion, Fiestas, Danzas, Rituales y Artesanias
Su religión era la combinación de símbolos y de signos reelaborados, se rinde culto a dioses como tradición prehispánica, y usaron elementos de ambas tradiciones para crear una religiosidad propia.
La fiesta más importante es la del santo patrón y la Semana Santa
Los totonacos eran reconocidos por sus grandes habilidades sobre la arquitectura, resaltando sus fachadas con relieves tallados.
DANZAS TOTONACAS
- La danza de los guaguas (Huahuas)
De origen prehispánico, se hacía en honor del dios del fuego, Cuetialzin (Huehuetéotl), el atuendo está coronado con hermoso penacho elaborado con papel dorado, entrelazado en varillas delgadas de tarro (otate), que forman un círculo. Estos penachos, que solían alcanzar poco más de un metro de diámetro, hoy día miden entre 50 y 70 centímetros. Usan camisa blanca y pantalón rojo de una tela sedosa.
- Danza de los migueles
Se realiza en honor del San Miguel Arcángel, representa la lucha del bien contra el mal, la batalla de Lucifer y el Arcángel Miguel cuando el primero fue expulsado del cielo.Los sones de esta danza son interpretados con violín y guitarra. El atuendo se complementa con espadas, una cruz con un estandarte con las iniciales Q. C. D que significa “Quién Como Dios”, un casco y unas alas hechas totalmente de madera y pintados en color dorado.
LOS VOLADORES DE PAPANTLA
El rito de los voladores es una manifestación cultural y espiritual originaria de México, asociado a la fertilidad que nativos totonacos realizaban año con año, esta ceremonia lleva practicándose más de 2500 años.La danza del volador se le conoce como Kos’niin o “vuelo de los muertos” que representa el saludo al Padre sol y se realiza como una petición a la lluvia para que fertilice el suelo.
ARTESANIAS
lo que más caracteriza a la vestimenta totonaca, fue su color blanco puro, sin embargo, las damas acostumbraban a vestirse de manera llamativa, usando listones tejidos en diversos colores, sobre la ropa, manejando los telares de madera, fabricados por ellos mismos.
Las artesanías totonacas son para uso familiar y ceremonial, se fabrican cestos, vasijas, juguetes e incensarios de barro.
La gran mayoría de las esculturas totonacas se elaboraron en barro. No obstante, se han realizado algunos hallazgos de objetos tallados en piedras como la diorita, la nefrita o el basalto.
Son 29 las superposiciones de pinturas encontradas en las que se utilizaron diversos colores: rojo, azul, amarillo, ocre, siena, blanco, verde, morado, naranja y rosado. ... Al contrario que en la pintura, la cerámica totonaca fue prolífica.
GASTRONOMIA
Tortilla quemada
Pipián
Atole de maíz morado
El Pipián es una comida tipica de los pueblos Totonacos, se elabora con semillas de calabaza, dependiendo de los ingredientes adicionales puede tener variedades roja y verde. Se usa para platillos de pollo, pato o cerdo.
Esta bebida ceremonial es elaborada con masa de maíz morado cónico, se deja fermentar una noche y después se sirve acompañado de ceniza de mazorca y ayocotes. Su sabor es ¡exepcional!
La Tortilla Quemada es un platillo tipico de los totonacos, son tortillas hechas a mano, y ahora las "Mujeres de Humo" tienen un recetario, donde expresan toda la gastronomia Totonaca.
VESTIMENTA
La vestimenta del hombre consta por lo general de sombrero de palma, camisa de manta blanca y calzón que se sujeta a la cintura con una faja, y huaraches. Las mujeres de la sierra usan camisa de manta, enaguas; las de la costa visten enaguas con jareta, blusa, quexquémitl y pañoleta.
Medicina
CURANDEROS Y REMEDIOS
Sus médicos tradicionales son parteras, curanderos y brujos indígenas o mestizos
Los Totonacas creen que el uso de las plantas medicinales sirve para aliviar los males físicos y mentales
Las parteras ayudan a las mujeres en el periodo de gestación, ellas creen en la influencia de la luna sobre las mujeres y en la dicotomía de lo frío y lo caliente.
El brujo posee poderes sobrenaturales que no tiene el curandero; conoce el uso de las plantas, sabe cómo hacer hechizos y maleficios
POESIA TOTONACA
Tu cuerpo es la danza
Si todo tu cuerpo tiene ritmo, si tus caderas calientan el comal, si eres la danza cuando mueles, y si tiemblas en la boca del metate. Si son tus pechos pájaros cantores, si lúbrico tu cuerpo enciende el fogón, entonces, yo, nacido entre tus manos, soy una totilla que se esponja de ganas.
Tantliy mimakni’
VS
Walapí lustlan tatsawí mi makani’ walapí machichiwí mintankilhni’palhka’, walapí matantliniya mimakni akxní skitiya’ walapí aklhpipitawakaya kxwati’. Walapí lakum laktsu spun tlikgoy mintsikit, walapí limapasiya xlichich mimakni pumalhku pus chu kit, kum mimakán kimalakatsikilh, lakum stlan pakun chu kmakgkatsí kxkgonayán.
PALABRAS TOTONACO/ESPAÑOL
HABLANTES TOTONACOS ACTUALES
Existen un total de 250 252 hablantes del totonaco en la República Mexicana, de los cuales 120 810 residen en el estado de Veracruz, (25 municipios) y 106 559 en el estado de Puebla, (34 municipios)
GRACIAS
MILLET MENDOZA Y DANAI ALVAREZ